Historia de las dictaduras en Argentina
La historia de Argentina está marcada por una enorme cantidad de dictaduras originadas por continuos golpes de estado debido a las numerosas crisis económicas, sociales y políticas que la nación americana ha sufrido. La enorme cantidad de gobiernos autoritarios hace que sea necesario hablar sobre ellos para entender la historia argentina, y por ello en esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un resumen de la historia de las dictaduras en Argentina.
La dictadura de José Félix Urbizu
Empezamos este repaso a la historia de las dictaduras en Argentina hablando de la primera de todas: la de José Félix de Urbizu. El 6 de septiembre de 1930 un grupo de militares dirigidos por el teniente general José Félix Urbizu dio un golpe de estado al entonces presidente Hipólito Yrigoyen, siendo por ello el primer golpe de Estado de la historia de Argentina tras casi 70 años de democracia.
Mediante un gobierno formado en su mayoría por militares, Urbizu fue presidente de la nación durante dos años, poseyendo en su figura todos los poderes del estado y comenzó un periodo de represión contra todos los grupos que podían enfrentarse a su gobierno, como por ejemplo los anarquistas o los comunistas.
La enfermedad de Urbizu y el rechazo de gran parte de la masa social argentina hizo que el grupo de militares decidiera convocar unas elecciones falsas, dándole el poder a los conversadores pero siguiendo mandando los militares desde las sombras en una especie de democracia falsa.
Dictadura de la Revolución del 43
La Revolución del 43 fue un golpe militar producido el 4 de junio de 1943 en la que los militares argentinos derrocaron al presidente Ramón Castillo. Entre los años 1943 y 1949 se sucedieron en el gobierno los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro Farrell, siendo por lo tanto todos considerados como dictadores de la nación Argentina.
Se debe tener en cuenta que la revolución del 43 y las posteriores dictaduras tienen mucho que ver con una serie de antecedentes muy relevantes en la historia de Argentina, como fueron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en la región americana y por la llamada Década Infame en la que los gobiernos ilegítimos habían sido una constante en Argentina.
Uno de los elementos más interesantes de esta dictadura fue la relevancia que tuvieron los movimientos sindicalistas, siendo el comienzo del movimiento peronista que tanta relevancia llegó a tener para el pensamiento argentino.
Dictadura de la Revolución Libertadora
Tras un año de gobierno de forma democrática por parte de Perón, el 16 de septiembre de 1955 un grupo de militares derrocaron al presidente argentino, cerrando el Congreso, inhabilitando a los jueces de la Corte Suprema y expulsando a todos los gobernadores que no pensaban como ellos.
Los presidentes de la nación argentina que ejercieron como dictadores durante esta etapa fueron Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu. Durante el mandato de ambos presidentes se eliminó la Constitución vigente en el momento, volviendo a una anterior con diferentes modificaciones que funcionaban perfectamente con la forma de gobierno dictatorial que los nuevos gobernantes caracterizaban.
Un hecho que ejemplifica bastante bien la represión generada por este gobierno es que también fue conocido como la Revolución Fusiladora, debido a la enorme cantidad de civiles y militares que fueron fusilados durante los años de dictadura, y especialmente en los primeros meses del nuevo gobierno para evitar cualquier confrontación contra nuevos revolucionarios.
Dictadura de 1962-63
Para continuar con esta lección sobre la historia de las dictaduras en Argentina, debemos hablar sobre uno de los golpes de estado más extraños de la historia americana, siendo muy corto en el tiempo y teniendo como protagonista a un civil.
El 29 de marzo de 1962 tuvo lugar el único golpe de Estado en Argentina encabezado por un civil en lugar de por un militar, siendo nombrado presidente José María Guido. Aunque fueron los militares quienes detuvieron al presidente que estaba en el cargo, fueron los legisladores y funcionarios los que hicieron que Guido ocupara el poder, siendo por lo tanto un golpe de estado civil.
El gobierno dictatorial de Guido tan solo tuvo una duración de un año, con constante intervenciones de los militares y con muchas revueltas políticas por el poco poder real que tenía. Aunque su dimisión se dice que tuvo lugar al darse cuenta el resto de partidos de que era una gobierno dictatorial, la realidad es que el nulo apoyo de Guido fue la razón principal.
Dictadura de la Revolución Argentina
El 28 de enero de 1966 tuvo lugar un golpe de estado que buscaba situar a Argentina de forma permanente como una dictadura política. Esta dictadura se mantuvo entre los años 1966 y 1973, aunque la gran inestabilidad de la etapa provocó una serie de golpes de estado militares durante estos por lo que la jefatura de estado fue cambiando dependiendo de quien contaba con el poder de los militares.
Los movimientos sociales y la aparición de guerrillas terminaron conllevando que los dictadores argentinos decidieron convocar elecciones en 1973, siendo ganadas por los seguidores de Perón y terminando con la dura dictadura sufrida en Argentina.
Dictadura del Proceso de Reorganización Nacional
La última dictadura de la historia de Argentina es la que tuvo lugar entre los años 1976 y 1983, siendo una etapa de la nación caracterizada por el terrorismo, por los asesinatos y desapariciones de cientos de personas.
Tras años de una situación crítica en la nación, siendo el caso más notorio el de la Guerra de las Malvinas que trajo la muerte a muchos argentinos en un conflicto en el que la nación argentina tenía poco que ganar. Los militares que gobernaron la región durante estos años finalmente se rindieron y entregaron el gobierno a un gobierno constitucional y democrático.
Si deseas leer más artículos parecidos a Historia de las dictaduras en Argentina, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Tristán, E. R. (2007). Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina: golpes, dictaduras, exilios, 1973-2006. Univ Santiago de Compostela.
- Alonso, L. (2010). Defensa de los Derechos Humanos frente a las dictaduras regresivas: los casos de Argentina y Uruguay en perspectiva comparada.