Periodo formativo de América: resumen
El Periodo Formativo de América también se conoce como Periodo Preclásico de Amércia y es semejante a nuestra Edad Antigua.
Tendemos a ver el mundo y la historia de una forma occidental, siendo la razón por la que la división de la Prehistoria que tendemos a usar es la de Europa, olvidando por ello que la evolución prehistoria varía dependiendo del continente donde nos encontremos. Para hablar sobre uno de los periodos que conforman la prehistoria americana en esta lección de unProfesor te ofrecemos un resumen del Periodo formativo de América.
¿Que es el periodo formativo de América?
El Periodo Formativo de América también se conoce como Preclásico y es el que corresponde al tercer periodo de la Prehistoria americana. Aquí, los prehistóricos americanos comenzaban a descubrir elementos que les harían pasar a periodo más cercano a la Edad Antigua.
Este periodo estaba situado entre el 1500 a.C. y el 292. Fue la etapa en la que los prehistóricos americanos gracias a la agricultura comenzaron a formar los primeros pueblos sedentarios, siendo el origen de las sociedades complejas de Mesoamérica y los Andes.
Este periodo se asemeja al periodo formativo de la prehistoria europea, aunque en el primer caso sea algo más dilatado. Es el periodo de las primeras obras mayas y las primeras formas de escritura. En general podemos decir que este periodo sirve para sentar las bases de todos aquellos elementos que definen a los pueblos mesoamericanos del periodo antiguo.
Debemos tener en cuenta que este periodo cuenta con muchas menos fuentes que la prehistoria europea, al haber sido mucho menos estudiada. Esto provoca que existan muchos elementos y características de las que no estamos totalmente seguros, y por ello muchos de los elementos que definen el periodo tan solo son teorías de expertos sobre el tema, sin posibilidad de estar totalmente seguros.
Aquí te contamos cuáles son las civilizaciones mesoamericanas.
6 características del periodo formativo de América
Para continuar con este resumen del periodo formativo de América, debemos enumerar las principales características del periodo, siendo clave para comprender las razones por las que es algo tan relevante.
Por todo ello las principales características del periodo formativo de América son las siguientes:
- Surge la agricultura, terminando con el sistema cazador-recolector. Al contrario que los pueblos europeos, los prehistóricos americanos contaban con una serie de elementos agrícolas muy diferentes, siendo característicos y manteniendo como los principales americanos durante muchos siglos.
- Surgen los primeros pueblos sedentarios, que ya no necesitaban trasladarse para protegerse del frío, por lo que pudieron asentarse en lugares durante un mayor periodo de tiempo. Es cierto que en muchas de las zonas americanas no eran necesario trasladarse por las temperaturas, pero si era necesario para encontrar alimentos, ya que hasta la llegada de la agricultura había que ir buscando alimento.
- Aparecieron las primeras fuentes de escritura, sentando las bases de los sistemas que aparecen en los pueblos americanos posteriores. Se piensa que fue aquí donde se sentaron las bases del náhuatl, lengua clave para la culturas mesoamericanas, aunque las fuentes con las que contamos no dejan del todo claro si esto era verdad o no. Aquí te contamos cómo era la escritura de los olmecas y aquí cómo era la escritura de los aztecas.
- Surgieron las primeras sociedades jerarquizadas, con sistemas de gobierno, que fueron evolucionando hasta conformar sociedades mucho más avanzadas. Muchos de estos pueblos contaban con formas de gobierno donde la religión contaba con un importante papel, sentando las bases de la mayoría de pueblos y culturas posteriores, que tendrían una evolución semejante.
- Aparición de la cerámica, siendo la primera representación artística de la que tenemos constancia entre los pueblos americanos. Aún así en un principio no era tanto una representación artística como una forma de llevar alimentos y agua de un punto a otro, teniendo por ello un papel más utilitario que artístico al principio de su fabricación.
- Las primeras adoraciones divinas fueron para elementos que representaban los elementos naturales, y al mismo tiempo surgieron los primeros templos que intentaban rendir homenajes a estas deidades. En esta etapa también parecen surgir los primeros seres formados en parte por ser humano y en parte por animal, teniendo un importante papel en la historia americana.
División del periodo formativo de América
Uno de los elementos más comunes y relevantes a la hora de hablar sobre los periodos prehistóricos es enumerar sus divisiones, siendo esto clave para comprender cómo fueron evolucionando los distintos periodos históricos. Por ello la división del periodo formativo de América fue la siguiente:
- Temprano: Este primer periodo fue desde el 2000 a.C. hasta el 1200 a.C., estando caracterizado por el surgimiento de la agricultura como base de la economía. Al mismo tiempo se consolidan las primeras aldeas, surge la cerámica como tecnología para almacenar alimento y agua, y las primeras divisiones sociales. Algunos ejemplos culturales de este periodo fueron la cultura Valdivia de Ecuador y los primeros asentamientos olmecas en la zona mesoamericana.
- Medio: Este periodo estuvo situado entre el 1200 a.C. y el 400 a.C. En esta etapa surgen los primeros centros ceremoniales y religiosos, la división de trabajo y una mayor diferenciación social, el surgimiento de fuertes líderes religiosos y políticos, y un mayor intercambio cultural. Algunos ejemplos de culturas de este periodo son los olmecas y el Chavín de Huántar en los Andes.
- Superior: Este periodo estuvo situado entre el 400 a.C. y el 200 d.C., marcando el final del periodo formativo. Estuvo caracterizado por sociedades más complejas, construcción de grandes centros urbanos, surgimiento de arte monumental, y los primeros ejemplos de escrituras y calendarios. Ejemplos culturales de este periodo vuelven a ser los olmecas, y la cultura Paracas en los Andes.
En esta otra lección te descubrimos las aportaciones de los olmecas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Periodo formativo de América: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Peña, G. B. (2014). La cultura Valdivia o el surgimiento de la cerámica en América. Historia Digital, 14(23), 6-22.ISO 690
- Kaulicke, P. (2008). La economía en el período formativo. W. Espinoza, LG Lumbreras, P. Kaulicke, & JI Santillana, Economía Prehispánica, 1, 208-212.ISO 690