Origen de los olmecas
El origen de los olmecas se remonta alrededor del 1400 a.C. en las regiones tropicales del sureste de México, específicamente en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Considerados la primera gran civilización de Mesoamérica, los olmecas emergieron de grupos de cazadores-recolectores que habitaron la zona, quienes, gracias a su ubicación rica en recursos naturales, desarrollaron una sociedad compleja. A través de avances en agricultura, comercio y organización social, establecieron importantes centros ceremoniales como San Lorenzo y La Venta, que fueron clave en el florecimiento de su cultura.
En esta lección de unProfesor debemos hablar sobre el origen de los olmecas, siendo clave para comprender el nacimiento de la región cultural de Mesoamérica.
¿Qué fue la cultura olmeca?
Los olmecas son una cultura de la región cultural de Mesoamérica de la que tenemos constancia desde el 1200 a.C. hasta el 400 a.C, es decir, existiendo por ello en la época llamada Periodo formativo de América. Es por todo esto que se le considera como la primera de todas las civilizaciones americanas, influyendo por ello en todos los pueblos de la región, siendo ejemplos los mayas y los aztecas.
La antigüedad del pueblo olmeca ha provocado que no existan demasiadas fuentes que lleguen hasta nuestros días, por lo que es difícil hablar sobre muchos elementos de este pueblo, siendo mucho más teórico que real todo lo que sabemos sobre el ellos.
La zona de mayor influencia de los olmecas fue en la zona del Golfo de México, ocupando una extensión de al menos 2000 km, en lo que actualmente conocemos como Tabasco y Veracruz, siendo una amplia tierra comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva. Se piensa que la zona que habitaban estaba llena de hule, siendo una especie de producto plástico creado mediante la savia de algunos árboles, esto se piensa porque la palabra olmeca se traduce como hijos de hule.
Aquí te dejamos un resumen de la cultura Olmeca.
Cuál es el origen de los olmecas
Los olmecas son un pueblo muy antiguo, de una época en la que casi no existían fuentes, y por ello es muy difícil hablar sobre su origen, no existiendo demasiados elementos que nos permitan hablar con exactitud de ello. Aún así sí que podemos estar totalmente seguros de que son el pueblo más antiguo de toda la región Mesoamericana, por lo que la podemos considerar como la cultura madre de la región.
La mayoría de expertos están de acuerdo en que el origen de los olmecas tuvo lugar sobre el 1500 a.C., siendo el momento en el que este pueblo tuvo que llegar a la región. Por ello se habla de que el origen de los olmecas tuvo que surgir del periodo histórico americano conocido como Preclásico medio, siendo el pueblo más antiguo del que tenemos constancia.
Como ya hemos dicho no tenemos fuentes que nos permitan asegurar el origen de los olmecas, pero sí que contamos con teorías sobre cuáles pudieron ser sus orígenes. Una de las principales teorías es la que nos habla de que los olmecas habitaron las zonas de Chiapas y Oaxaca, ya que las fuentes nos hablan de pueblos muy primitivos habitando estas zonas, y sus características nos recuerdan mucho a este pueblo.
Otros historiadores hablan sobre un posible origen africano de los olmecas, especialmente por el gran parecido que tienen las cabezas colosales de los olmecas con las fabricadas por otros pueblos africanos. Según estas teorías un grupo de pobladores africanos cruzarían en algún momento al continente africano, asentando allí algunos de los principales elementos de las culturas africanas antiguas, aunque el principal de todos ellos fueran las cabezas colosales. Aún así no tenemos ningún tipo de fuente que nos permita establecer un flujo migratorio entre los dos continentes, por lo que no podemos asegurar este posible origen.
Por todo lo comentado, debemos decir que es casi imposible hablar sobre un seguro origen de los pueblos olmecas, al no contar con fuentes que nos aseguren su origen. Por ello solo podemos comentar las distintas teorías que nos hablan del tema, sin poder asegurar ningún origen concreto. Aún así la más segura es la que habla de que provienen de otros puntos del continente americano, y que terminaron asentándose en la región por motivos desconocidos.
Los olmecas de San Lorenzo
Para continuar con esta lección sobre el origen de los olmecas, debemos hablar sobre el primer lugar del que tenemos constancia como hogar de los olmecas, siendo la zona arqueológica de San Lorenzo.
Se calcula que el origen de San Lorenzo tiene lugar sobre el 1150 a.C., siendo el lugar donde nace la cultura de los olmecas. Esta región estaba ubicada en el actual municipio de Texistepec, en la cuenca del río Coatzacoalcos, estado de Veracruz. Fue en esta época que surgen muchas de las esculturas y edificios que caracterizan a la cultura olmeca, siendo las primeras obras olmecas de las que tenemos constancia, y siendo por ello su origen.
Pero debemos tener en cuenta que este no fue el principal lugar de los olmecas, quienes con el paso de los años se movieron a otras zonas, las cuales tuvieron mayor relevancia. Aún así podemos valorar a San Lorenzo como el primer lugar en el que los olmecas pudieron desarrollarse como pueblo.
Además, el lugar fue saqueado en el año 900 a.C., siendo destruidas muchas de las esculturas monumentales del lugar, por lo que existen muchas fuentes que nunca se han podido estudiar. No sabemos quienes fueron los que destruyeron la zona, aunque podemos sospechar de todos aquellos pueblos mesoamericanos que lucharon entre si durante años para asentarse como el pueblo predominante de la región.
Aquí te descubrimos las principales aportaciones de los olmecas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Origen de los olmecas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Becerril, E. V. (2018). Estudios de ADN y el origen de los Olmecas. Arqueología mexicana, 25(150), 40-41.
- Clark, J. E. (1990). Olmecas, olmequismo y olmequización en Mesoamérica. Arqueología, 3, 49-56.
- Baizabal, V. A. Olmecas y el cacao: el origen del chocolate en Mesoamérica. El cacao tabasqueño: de los olmecas a nuestro tiempo, 15.