Pop Art: características principales


El Pop Art fue un fenómeno artístico surgido durante los años 50 y 60 del siglo XX de forma más o menos simultánea, aunque absolutamente independiente, en el Reino Unido y Estados Unidos – aunque posteriormente emigraría al resto de Europa, Canadá y Asia-. Considerado junto al minimalismo como la última tendencia artística moderna, su nacimiento supuso una auténtica renovación dentro del panorama artístico del momento, a menudo tildado de elitista.
La esencia de este nuevo fenómeno artístico fue la apropiación visual de la cultura de masas. Es decir, la creación de imágenes inspiradas directamente en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Estas, a su vez, al presentarse mediante un lenguaje llano y fácilmente comprensible, acabaron siendo tan ampliamente divulgadas y extendidas por todos los estratos de la sociedad que, a menudo, en su análisis, se han dado por hecho misivas erróneas.
En esta lección de unPROFESOR, Pop Art: características principales, os mostraremos todas las características de este movimiento artístico para que sepáis cual es su correcta interpretación.
¿Qué es el Pop Art?
Como avanzábamos anteriormente, en esta lección de unPROFESOR, Pop Art: características principales, el Pop Art es un movimiento deudor de su tiempo. Concretamente, es deudor de la nueva mentalidad capitalista y cosmopolita forjada de la mano de los continuos avances de la era industrial y retratada en la opulencia del objeto. Es importante aclarar, que este retrato no implica una simpatía del artista hacia el mismo, sencillamente es el retrato de aquello más inmediato a él.
Otro dato significativo es que el Pop Art no consiste en un movimiento colectivo sustentado por un manifiesto de principios e intenciones, como iba sucediendo desde las Primeras Vanguardias Artísticas, no es tampoco un movimiento con coherencia unitaria, sino, más bien, un fenómeno reaccionario de un grupo de artistas anglosajones y estadounidenses que encontraron, mediante el uso del lenguaje figurativo popular y sus técnicas de reproducción, la mejor manera de retratar la realidad del momento. En esta otra lección te descubrimos las características del arte abstracto.
De este modo, el Pop art supone el regreso al mundo figurativo, a los sentidos alienados del artista, pues, en parte, surge como respuesta al antropocentrismo subjetivo y elitista del movimiento artístico entonces imperante, el Expresionismo Abstracto.
Los artistas Pop no solamente se apoderaron del lenguaje popular entendido en imágenes comprensibles, sino también de sus técnicas de reproducción. De repente, imágenes generadas por los mass media, como son los cómics, el cine, los carteles publicitarios, los productos de consumo y un largo etcétera, se convirtieron en el foco de atención. Es decir, imágenes intrascendentes que formaban parte de la cotidianidad de la sociedad, pasaron a ocupar los lienzos de las galerías más distinguidas de las grandes urbes, a la vez que se convirtieron en esculturas gigantescas que cambiaron su fisonomía.
Todo se volvió Arte, el arte se volvió Pop y el Pop estaba presente en todas partes.

Su importancia y contexto
Pero este hecho por sí solo no explica su importancia en el devenir histórico, pues bien podríamos considerar que las naturalezas muertas eran lo mismo. Es innegable que sin las previas experiencias artísticas de maestros como Duchamp o Man Ray, entre otros, el Pop Art jamás hubiera encontrado un espació propicio para su desarrollo, tampoco un público y aún menos un mercado. Estos maestros fueron los primeros en catapultar objetos triviales a arte. Asimismo, cuestionaron toda trascendencia artística, creando el concepto de anti-arte o anti-artista.
Pues bien, el Pop Art siguió su estela y mediante la bandera de la ironía y la ambigüedad, y sin parecer quererlo, construyó un debate sobre qué es o debe ser el arte que llegó a todos los estratos de la sociedad. La finalidad del Pop Art parecía ser la mera representación de los objetos cotidianos, algo que, hasta el momento, se había considerado indigno de atención en el arte. Pero pronto empezó a jugar un nuevo papel, el de atracción nostálgica hacia el gran público.
Características formales y técnicas del Pop Art
Pese a que el Pop Art no sea un movimiento con coherencia unitaria, en general, podemos distinguirle ciertas características formales y técnicas que facilitan su identificación.
En primer lugar, el Pop Art se caracteriza por el uso de las técnicas más actuales de la época, como lo son el collage, la serigrafía, la fotografía, sin olvidarnos de las más convencionales como el óleo o la escultura y materiales tales como la pintura acrílica, el poliéster o la goma espuma.
A menudo, el uso de estas técnicas se combina con acciones de continua repetición que dotan las imágenes de un carácter plano e inexpresivo. En las obras Pop jamás veremos la huella personal del artista, sino que sus obras están tratadas del mismo modo que los objetos o figuras que reproducen, como productos.
En resumen, el Pop Art manifiesta el cambio de paradigma de mediados del siglo XX, cuando la voluntad social incremento la importancia del objeto en detrimento del sujeto dando lugar a una nueva cultura popular. Dentro de este cambio de paradigma, los artistas Pop retratan con gran destreza conceptual la evolución del instante.

Si deseas leer más artículos parecidos a Pop Art: características principales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.