Qué es la pirámide feudal - para niños
La pirámide feudal es una estructura jerárquica que representaba la organización social y económica en la Edad Media, donde el rey ocupaba la cúspide, seguido por los nobles, caballeros y finalmente los siervos y campesinos en la base, cada grupo ofreciendo servicios y lealtad al superior a cambio de protección y tierras. Durante gran parte de la Edad Media la sociedad estaba dividida en lo que conocemos como la pirámide feudal.
Esta pirámide tiene varios escalones, estando cada uno ocupado por una clase social del momento, y cuanto más arriba de la pirámide se está, más privilegiada era la clase social. Esta pirámide fue la base de las clases sociales durante muchos siglos, teniendo relevancia incluso tras el final de la Edad Media, y siendo esta la razón por la que es tan importante. Para conocer en profundidad este sistema en esta lección de unProfesor te ofrecemos un resumen sobre qué es la pirámide feudal para niños.
¿Quién estaba en la cima de la pirámide feudal? El rey
La cima de la pirámide feudal era el rey, siendo la persona con mayores privilegios, y que contaba con el poder supremo sobre el resto de clases sociales, pudiendo ascender entre escalones a las personas. En esta época el rey contaba con extensos poderes, ya que no existía una división de poderes, y por ello él controlaba todo.
El rey era la persona con mayores tierras, las cuales eran dadas a nobles para que las administrarán, y estos a su vez se las daban a los campesinos para que las trabajaran. Por ello todo el sistema de tierra partía desde el rey, teniendo por ello una importancia enorme, al ser la base de todo y el único que podía gestionar algo tan extenso.
Por otra parte, el rey era el encargado de defender el reino ante ataques externos, y por ello se ocupaba de reunir sus propios ejércitos y los de sus señores para poder hacer frente a cualquier enemigo. Generalmente el rey necesitaba a los nobles para luchar, ya que su ejército no era tan numeroso como el de todos ellos unido, causando que hubiera una especie de relación mutua entre ambas partes, y siendo una de las razones por las que los señores eran tan queridos y respetados por el rey.
Aquí tienes un resumen del sistema feudal para que entiendas cómo funcionaba.
Alta nobleza y alto clero
En el segundo escalón de la pirámide feudal encontramos tanto a la alta nobleza como al alto clero, siendo ambas clases sociales privilegiadas, y siendo el grupo más cercano al rey en cuanto a estatus social. Debemos entender que existía una gran diferencia entre este escalón y el siguiente, aunque era posible ascender y descender entre ellos, a pesar de que algo difícil cambiar.
Dentro de la alta nobleza encontramos a los duques, condes y marqueses, siendo los cargos nobles más relevantes, y contando con mayor número de tierras que otros nobles. Este grupo se caracterizaba por contar con títulos muy importantes, por controlar la mayor cantidad de tierras, y por contar con un papel clave a la hora de proteger el reino.
Por otra parte, el alto clero estaba conformado por las figuras eclesiásticas más importantes, siendo los obispos, los arzobispos, los cardenales y el propio Papa. Además de sus tareas religiosas y de consejo espirituales a los reyes, estas figuras contaban con grandes extensiones de tierras, de las cuales recibían ingresos para el mantenimiento de la Iglesia.
Te dejamos un repaso de las principales características de la sociedad feudal.
Baja nobleza y bajo clero
Para continuar con esta lección sobre qué es la pirámide feudal, debemos hablar sobre el tercer escalón, siendo en el que están ubicadas la baja nobleza y el bajo clero. Estas clases aún eran privilegiadas, pero contaban con menos poderes que las anteriormente mencionadas, siendo generalmente segundos o terceros hijos, que ya no podían acceder a los cargos de los anteriores hijos.
El bajo clero estaba conformado por la parte del empleo eclesiástico que trabajaba cerca al pueblo, siendo por ejemplo los sacerdotes, las monjas y los diáconos. Estos ocupaban iglesias locales o monasterios, desde donde realizaban sus tareas espirituales con muchos menos recursos que el alto clero. La idea era que al tener mejor dinero realizarían tareas espirituales más tranquilas y relacionadas con el mundo religioso, como por ejemplo la traducción y copia de los textos antiguos.
Por otra parte, la baja nobleza estaba formada por los nobles con menos tierras y poder que los de la alta nobleza. Ejemplos de estos eran los caballeros que juraban lealtad a un señor y recibían pequeñas tierras a cambio de protegerlas, los barones que gobernaban las tierras de pequeños castillos, o los escuderos que entrenaban para en el futuro ser caballeros.
Campesinos y siervos, el último escalón de la pirámide feudal
En el último escalón de la pirámide feudal es donde encontramos a las llamadas clases bajas, siendo las únicas que no son privilegiadas. En este escalón aparecen los campesinos y los siervos, siendo clases que no cuentan con tierras, y cuya vida se centra en trabajar para las clases privilegiadas.
Los campesinos o siervos eran los encargados de trabajar el campo, aunque gran parte de la producción que lograban tenía que ser pagada a sus señores. Los campesinos firmaban un pacto, por el cual estaban protegidos en las tierras de su señor, pero a cambio debían trabajar sus tierras. Dependiendo del campesino podía ser más libre o estar totalmente atado al señor, siendo más común este segundo caso.
Esta clase no contaba con ningún privilegio, ya que tenían que pagar impuestos a las clases privilegiadas, siendo especialmente conocido el diezmo que debían abonar al clero. Por ello podemos decir que contaban con muy poca libertad, además porque no podían cambiar entre los distintos escalones de la pirámide feudal, y muchos de ellos no podían ni viajar entre entre dos señoríos.
Aquí te dejamos un resumen de la Europa feudal.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la pirámide feudal - para niños, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Bloch, M. (1987). La sociedad feudal (Vol. 115). Ediciones Akal.
- Hobsbawm, E. (2021). Del feudalismo al capitalismo.
- Wickham, C. (1989). La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo. Studia historica. Historia medieval, 7.