Sistema feudal - Definición corta
La Edad Media siempre ha sido una época muy mal vista por parte gran parte de la sociedad. Desde el periodo conocido por el Renacimiento, podemos decir que siempre ha servido para definir lo que no se debía hacer, siendo tachada hasta el siglo XIX como una época oscura por la en la que la barbarie era la única forma de vida. A continuación, en esta lección de unPROFESOR te traemos una definición corta sobre el sistema feudal, el eje vertebrador de la sociedad y la economía medieval.
Definición de sistema feudal
El sistema feudal es un conjunto de instituciones por las que un hombre libre, el vasallo, se compromete a prestar servicios militares, económicos o de consejo a otro hombre libre de condición superior (el señor) a cambio de un feudo, que podía ser una parcela de tierra o dinero.
Según esta definición no podemos aceptar como válida la palabra vasallo para hablar de esclavitud, es decir, en muchas ocasiones, podemos encontrar la palabra vasallo para hablar de los campesinos, que eran tratados como esclavos. Esto es debido a que a este sistema, solo podían acceder personas libres, es decir, no esclavos y siempre había una línea roja que no se podía sobrepasar, pues era eliminar las libertades principales.
Sin embargo, Karl Marx llegó a definir el feudalismo como un modelo de producción que se encontraba integrado entre el modelo esclavista de la antigüedad y el capitalismo creado en la Edad Moderna. Por ello era un conjunto de relaciones de producción entre el campesino y el señor, el cual era el dueño de las tierras, éste se las daba en usufructo a cambio de unas rentas anuales, además de tener que prestar otros servicios al señor.
En esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos las características de la sociedad feudal.
El sistema feudo-vasallático
Como toda institución, el feudalismo tenía un ritual que constaba de dos partes: el primero era la creación de un contrato que era redactado por los clérigos, las únicas personas que sabían leer y escribir en la época. Mientras que la segunda parte era la que podemos definir totalmente como ritual, pues prácticamente era como una obra teatral. Esta constaba de:
- Homenaje: en esta parte del ritual, el vasallo se arrodillaba ante el que iba a ser su señor, dando a entender de esa manera quien era la persona superior. Esto era observado por miembros de la nobleza y de la Iglesia para dar fe de ello.
- Juramento: el señor, alzaba al que iba a ser su vasallo agarrándole de los brazos en señal de reconocimiento y juraban fidelidad y apoyo mutuo.
- Beso: tras ello el vasallo besaba las manos o el pie del señor.
- Feudo: Por último, el señor le entregaba una rama de olivo o de algún otro tipo arbóreo en señal de la entrega de la tierra que había sido prometida.
¿Cuál fue el inicio del sistema feudal?
Debemos de situarnos en el Bajo Imperio romano para encontrar un vestigio de lo que más adelante sería el feudalismo. En esa época, este se encontraba inmerso dentro de una gran crisis político-social la cual acabó afectando a su modelo económico. A diferencia del modelo económico del Imperio de Oriente, el de Occidente versaba en traer todos los recursos a Roma, ciudad que destinaba gran parte de las materias para enviarlas a las fronteras y poder así mantener al ejército, además de pagarlo.
Esto hacía que tarde o temprano este modelo cayera pues era insostenible para el Imperio. Así llegó un momento, en la época de Diocleciano, en la que se creó un edicto mediante el cual todos los varones deberían aprender los trabajos de sus padres, produciéndose la adscripción a los oficios.
Del mismo modo, y bajo el mismo reinado, el emperador ordenó que toda la población fuera censada de nuevo para poder llevar un control más minucioso de los impuestos que se podían recaudar anualmente. Dicha recaudación podía hacerse en metálico o en especies, el problema fue que la gran parte de los campesinos y artesanos del Imperio estaban en la más extrema pobreza, debido a los constantes impuestos y a las grandes epidemias e inclemencias del tiempo que se estaban sucediendo.
Todo ello hizo que comenzaran a salirse del sistema, siendo la única opción el vender sus tierras a los grandes aristócratas, que con el tiempo se convertirían en los grandes terratenientes. De esa manera, el señor aceptaba las tierras y además se las devolvía a su anterior propietario para que se las trabajara a cambio de una renta anual que quedaba fijada.
No podemos decir que esta forma hiciera que los campesinos perdieran su libertad por completo, pues la venta siempre se hacía mediante un contrato, quedando estipulado que se vendía o entregaba la propiedad si coacción alguna.
Además, el señor se comprometía a defender a los campesinos y artesanos de los emisarios imperiales, sirviéndose para ello de una milicia personal, o lo que es lo mismo, un pequeño ejército.
La evolución hacia el sistema feudal
Podemos decir que, tras las invasiones bárbaras y la desintegración del Imperio romano, el sistema de gobierno fue decayendo y fueron los grandes terratenientes romanos los que obtuvieron el poder total. Estos fueron los que rápidamente acabaron relacionándose con las élites emergentes, llegando incluso a contraer matrimonio, de esa manera fue surgiendo una nueva clase social, las nobles, los cuales se fueron centrando sobre todo en el arte de la guerra y en el gobierno.
Estos eran un grupo que poseía grandes porciones de tierra y que, durante toda la Alta Edad Media y gran parte de la Plena y Baja Edad Media, tuvieron en jaque a las grandes monarquías europeas, pues eran ellos los que designaban a los reyes y también los que los deponían si la actitud del monarca no les era favorable.
Esta es la idea por la cual surge el feudalismo pues será en época de Carlomagno cuando se cree la red o aparato feudal, por el que el monarca fue haciendo que los nobles le juraran lealtad a la Corona a cambio de una recompensa (ya podía ser terrenos nuevos, cargos o aranceles).
De esa manera, la monarquía quedaba por encima de los intereses de los nobles pues quedaba conformada como el señor de todo el territorio. Esto se fue implantando poco a poco en todas las monarquías europeas en un intento por salvaguardar los intereses de la monarquía.
El problema fue que esta red (que fue creada en principio para controlar a los nobles) acabó extendiéndose a toda la sociedad libre, incluyendo igualmente a las capas más bajas de la sociedad, como fueron los campesinos y los artesanos. De modo que, estos entraron también a depender de los nobles, los cuales podían ser de baja o grande cuna, dependiendo del título que poseyera, la cuestión es que toda la sociedad quedó entrelazada por una gran cantidad de contratos feudales.
En esta otra lección de unPROFESOR te ofrecemos un resumen de la Europa feudal.
El fin del feudalismo
Con la llegada de la Baja Edad Media, es decir, el siglo XIII, llega a la sociedad un nuevo grupo, la burguesía, que no encajaba en el sistema feudal. Este surgió del auge de las ciudades durante la Plena Edad Media e iba en contra del grupo nobiliario, el cuál sería su mayor enemigo.
De esa manera estos se fueron resguardándose en la monarquía, que se fue rodeando además de los licenciados salidos de las incipientes universidades, en las cuales se estudiaba el derecho romano, sobre todo.
Fue mediante la recuperación de dichos estudios cuando la monarquía comenzó a hacerse fuerte en la barrera legal y en la social, haciendo que los nobles fueran perdiendo el poder político y alejándolos así de las numerosas conspiraciones que se realizaban en contra de la monarquía para obtener mayores beneficios.
De esa manera las monarquías se fueron haciendo cada vez más autoritarias, siendo el reinado de los Reyes Católicos, el mayor ejemplo de ello en toda Europa. Tras este paso vendrían las denominadas monarquías absolutas, por el cual todo el poder recaía en el monarca y de esa manera quedaban fuera del juego político los nobles y con ello desapareció el sistema feudal, pues toda la sociedad pasó a depender del rey.
Si deseas leer más artículos parecidos a Sistema feudal - Definición corta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.