Reglas del uso de la G y J
¿Dudas sobre cuándo hay que utilizar la G y cuándo la J? ¿Cada vez que tienes un escrito lo pasas mal? En unPROFESOR te explicamos con ejemplos del día a día los usos que establece las normas de ortografía para que en tu próxima redacción, correo electrónico o anotación no sientas el peso del error gramatical. En esta lección te indicamos las reglas del uso de la G y J, así como ejemplos para que puedas poner en práctica los conocimientos. ¡Comenzamos!
¿Cuándo se usa G y J?
Las reglas de uso de estas consonantes están establecidas en nuestra ortografía, ya que esta es la única parte de la lengua que establece unas normas que permiten el entendimiento entre los hablantes.
A menudo, sucede cierta confusión sobre el empleo de la g o j en los escritos. ¿Tú también eres de los que dudas sobre cuándo se utiliza la g y cuándo la j? Aprender las reglas ortográficas no es complejo gracias a nuestras explicaciones con ejemplos. Lo primero de todo es saber cuál es el origen de este caos entre estas dos letras.
¿Por qué dudamos entre G y J?
Que al escribir una palabra con el sonido /je/ dudes si hay que utilizar g o j es tan común como respirar. Incluso los lingüistas en ocasiones discuten sobre las reglas de uso de la g y la j. La confusión entre ambas nace porque en ocasiones representan el mismo sonido, o sea, fonéticamente suenan igual, aunque ortográficamente se escriben con letras diferentes.
No existe un reglamento fijo ni infalible a la hora de saber si una palabra se escribe con g o con j, pero la norma gramatical sí que establece ciertas generalidades sobre el uso de ambas, aunque como ocurre con este tipo de reglas ortográficas, hay excepciones que se deben conocer para que no nos vuelvan a liar.
Etimológicamente algunas palabras dependen de cómo se escribían en la lengua de origen (latín o griego) y continúan la grafía original, como congelar del latín congelare, gente de congelare. No obstante, la Ortografía de la lengua española advierte sobre ciertas terminaciones en palabras procedentes de otras lenguas, como del francés espionnage, chantage, que en español se escriben con j: espionaje y chantaje.
Como recurso ante cualquier desconocimiento o duda de este tipo de reglas y excepciones, siempre podemos hacer uso del diccionario. La memoria gráfica también se suele aplicar, es decir, si hemos visto la palabra escrita con g o con j, sobre todo si se lee mucho.
Las generalizaciones que establece la Ortografía, para saber si una palabra lleva g o j son las siguientes:
- Cuando la g o la j van delante de las vocales a, o, u no representan dificultad, ya que representan distintos sonidos, como al pronunciar gafas, goma, gula, y de forma distinta si pronunciamos jamón, joroba, jurista.
- Cuando las dos letras preceden a las vocales e, i, y representan el mismo fonema es cuando surge confusión, al tener la g un sonido fuerte y sordo parecido a la j, para la escritura de la palabra. Así: gélido, gemido, gitana, jilguero.
Si todo fuera así de sencillo, no habría cabida para las dudas sobre el uso de la j y la g. Veamos con detenimiento qué casos más concretos requieren una u otra letra.
Normas ortográficas de la G
No te preocupes, no es necesario que memorices una larga lista de reglas para usar correctamente estas letras, ya que entender cómo usarlas es más sencillo de lo que piensas. Aquí te damos algunos consejos para aprender las reglas ortográficas de la letra G con sonido fuerte antes de las vocales E o I:
- Utiliza la g cuando aparezca el prefijo geo- en palabras compuestas, como en geografía, geometría o geología.
- Usa la g en las terminaciones -gen de ciertos sustantivos, tales como origen, margen y aborigen.
- La g también se emplea en terminaciones como -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético, así como en sus formas femeninas y plurales. Ejemplos incluyen angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo y apologético.
- La g se usa en palabras con terminaciones como -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico, como en magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso y panegírico.
- En los infinitivos que terminan en -ger y -gir, como en proteger, escoger, recoger, fingir, corregir y dirigir, también se emplea la g. La excepción a esto son tejer, crujir y sus derivados.
Recuerda que cuando la G va seguida de las vocales E o I, suena fuerte y gutural, como en gente o gigante. Para representar un sonido más suave, se coloca una U muda entre la G y la vocal siguiente, como en guerra o guiso. Cuando la U intermedia se pronuncia, se usa una diéresis, como en pingüino.
Ejemplos de palabras que se escriben con G
A continuación, vamos a ponerte algunos ejemplos de palabras que se escriben con G para que puedas ver que siempre se cumple la teoría que te hemos dado en el apartado anterior:
- Genio
- Gibraltar
- Galería
- Gota
- Genética
- Goma
- Gula
- Ganador
- Guerra
- Guitarra
- Agitar
- Agenda
- Hegemonía
- Inteligente
- Ingenioso
- Acogedor
- Desagüe
- Engorroso
- Mago
- Trigal
- Zigzag
- Iceberg
- Airbag
- Catering
- Puenting
- Gulag
- Gong
- Ping-pong
- Tuareg
- Camping
Normas ortográficas de la J
Entender las reglas ortográficas para usar la letra J es aún más sencillo. Así que no te preocupes más por el error común de mezclar G y J. Aquí te explicamos qué palabras deben llevar J:
- Usa j en palabras que terminan en -jería, como en conserjería o cerrajería.
- Emplea j en los tiempos de los verbos que tienen j en su forma infinitiva, como en cruje (de crujir) o trabaja (de trabajar).
- También se escribe con j en palabras derivadas de otras que llevan esta letra, por ejemplo, cajita (de caja) o herejía (de hereje).
- Cuando formes verbos con sonidos como je o ji, y los infinitivos no contienen ni g ni j, usa j. Esto se aplica a formas como distrajimos (de distraer), dedujimos (de deducir) o dijimos (de decir).
Ejemplos de palabras que se escriben con J
También queremos dejarte con algunos ejemplos de palabras que se escriben con J para que veas de qué manera se pone en práctica la teoría que te hemos explicado:
- Junio
- Jocoso
- Juntar
- Jueves
- Jovial
- Jugar
- Jarabe
- Joven
- Jadear
- Jarra
- Jónico
- Juzgar
- Jarrón
- Japonés
- Justificar
- Jabón
- Jugoso
- Jurar
- Jeque
- Justa
- Jubilar
- Juego
- Juguetón
- Jactar
- Jet
- Junto
- Jalar
- Jinete
- Juvenil
- Jerarquizar
- Lija
- Mejor
- Forjar
- Pajar
- Lejos
- Atajar
- Puja
- Crujiente
- Quejar
- Caja
- Viejo
- Despojar
- Lonja
- Conjugado
- Crujir
- Piojo
- Enjabonado
- Vejar
- Cojín
- Cojo
- Dejar
- Traje
- Mojado
- Aconsejar
- Brujo
- Quejica
- Zanjar
- Ahijado
- Bajito
- Mojar
- DJ
- Sij
- Reloj
- Carcaj
- Contrarreloj
- Boj
Se escriben con G…
Para que no vuelvas a caer en la tentación de sustituir la g por la j, aquí van unas indicaciones con ejemplos de casos donde escribiremos G:
- Verbos cuyos infinitivos acaban en -ger, -gir, -igerar, con sonido fonético sordo como coger, fingir. En este caso hay excepciones: tejer, crujir, mejer y crujir.
- Sustantivos y adjetivos que comienzan por gen-: genocidio, general; gest-: gestión, gestor, gestación; geo-: geólogo, geografía, geología (generalmente estas palabras hacen referencia a la tierra); legis-, haciendo referencia a leyes, como legislatura, legislar; legis-: legionario, legible.
- Palabras que contienen la secuencia-gest-: ingesta, digestivo; se exceptúan: majestad, vejez y sus derivadas, y majencia.
- Palabras que en su interior contienen los grupos -igi-, -agi-: vigilar, página.
- Palabras terminadas en: -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, gírico, se escriben con g,: corregía, religión, colegio, regional, legionario, religioso, panegírico, menos las acabadas en -plejía o -plejia y -ejión: paraplejía, hemiplejía
- Aquellas palabras terminadas en -gente, -gencia: inteligente, agencia.
- Las palabras que acaban en: -ígero/a, -ígeno/a, -gogia o -gogía, -logía: ligero/a, oxígeno, pedagogía, demagogia, tecnología.
- Se escriben con -g las palabras terminadas en -génico, -genario, -géneo, -genio, -gésimo/a, -gético, -génito: legionario, ingenio, vigésimo/a, congénito.
- Las terminadas en -giénico, -ginal, -gineo, -ginoso: higiénico, original, vertiginoso, a excepción de aguajinoso.
- Si una palabra acaba en -giar, -algia: desprestigiar, neuralgia.
- Se escriben con g delante de -e, -i, y se intercala -u- (no se pronuncia) en palabras para que la g tenga sonido suave: guerra, guitarra.
- También se escriben con g palabras con diéresis, encima de la u, y ahora sí se pronuncia: cigüeña, pingüino.
Reglas del uso de la J - con ejemplos
Como vas a ver a continuación, las que utilizan J son menos, por lo que es más fácil comprender incluso las anteriores.
- Ante las vocales -e, -i, como norma general.
- Las palabras que comienzan con eje-, aje-: ejecutar, ajedrez. Se exceptúan: egetano, egeno, egestad y egestión.
- Aquellas palabras que comienzan con las sílabas adj-, obj-: adjetivo, adjudicar, objetivo, objeto.
- Los verbos acabados en -jear, -jar: ojear, trabajar; exceptuando aspergear, aunque también se encuentra la variante con j: asperjar.
En los verbos en que no aparece la j en el infinitivo y sí en sus conjugaciones pretéritas y de subjuntivo:
- de decir, dije,
- de conducir, conduje,
- de traer, traje,
- de predecir, predije
- de contraer, contrajo
Excepciones de la regla
Como en toda regla, existe una excepción. La que corresponde a la norma de uso de la ‘j’ está en cuando aparece la g ante -e, -i, y se escriben con g: gemir, girar.
- Las palabras que terminan en -eje, -aje: hereje, personaje. Excepto el verbo proteger.
- Sustantivos y adjetivos acabados en -jero/a, -jería: mensajero, tijera, mensajería. Algunas excepciones las encontramos en palabras como ligero, flamígero, ultraligero.
- Los derivados de sustantivos y adjetivos que terminan en -ja, -jo: de caja sería cajita, cajetilla; de viejo sería vejez, y también vejestorio.
Ejercicios de las normas ortográficas de la G y la J
Finalmente, queremos dejarte con algunos ejercicios que te ayudarán a practicar todo lo que te hemos explicado acerca de las normas ortográficas de la G y la J. Te recomendamos que intentes hacer estos ejercicios por tu cuenta y que pidas ayuda si ves que no lo consigues solo.
Ejercicio 1
Completa los huecos que hay en estas oraciones con una G o una J según corresponda:
- La _ente acudió a exi_ir responsabilidades al _erente de la a_encia.
- Los _itanos se acercaron al _élido hospicio donde el _eneral e_ecutaba sus órdenes.
- El a_edrecista contemplaba el tablero con una _enerosa sonrisa en sus labios.
- La intransi_encia del ele_ido para el car_o le gran_eó muchas enemistades.
- No transi_í con su ima_en del cole_io.
- Diri_e una carta a los a_entes de tráfico.
Ejercicio 2
En este texto han desaparecido todas las letras G y J, ¿sabrías volver a escribirlas correctamente?
El pasado mes de _ulio estuve de via_e con mi perro en México. Durante una semana condu_imos por los para_es más salva_es de su _eo_rafía y anduvimos hasta quedarnos casi sin oxí_eno, aunque pudimos conocer sus costumbres y sus _entes.
Soluciones a los ejercicios de las normas ortográficas de la G y la J
En este apartado encontrarás las soluciones a los ejercicios anteriores.
Soluciones al ejercicio 1
Estas son las soluciones al ejercicio 1:
- La gente acudió a exigir responsabilidades al gerente de la agencia.
- Los gitanos se acercaron al gélido hospicio donde el general ejecutaba sus órdenes.
- El ajedrecista contemplaba el tablero con una generosa sonrisa en sus labios.
- La intransigencia del elegido para el cargo le granjeó muchas enemistades.
- No transigí con su imagen del colegio.
- Dirige una carta a los agentes de tráfico.
Soluciones al ejercicio 2
Estas son las soluciones al ejercicio 2:
El pasado mes de julio estuve de viaje con mi perro en México. Durante una semana condujimos por los parajes más salvajes de su geografía y anduvimos hasta quedarnos casi sin oxígeno, aunque pudimos conocer sus costumbres y sus gentes.
Si deseas leer más artículos parecidos a Reglas del uso de la G y J, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.
- Ortega, W. (1996). Ortografía (No. PC4143. O773 1996.). McGraw-Hill.
- Rodríguez Chalén, F. M. (2019). Las estrategias metodológicas en el aprendizaje de las reglas ortográficas (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación).
Real Academia Española (Madrid). (1815). Ortografía de la lengua castellana. en la Imprenta Real.
Alemán, M. (1950). Ortografía castellana. Jerónimo Balli.