Neodarwinismo: características principales


El neodarwinismo es una teoría que combina las ideas de la selección natural propuestas por Charles Darwin con los avances de la genética moderna. Esta síntesis fue desarrollada a lo largo del siglo XX y ha permitido explicar de forma más precisa cómo las especies evolucionan y se adaptan a su entorno. Actualmente, el neodarwinismo es una base científica que nos permite comprender la biodiversidad de la Tierra a través de los conceptos como las mutaciones genéticas, la deriva genética y la interacción con el medio ambiente.
En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte cuáles son las características del Neodarwinismo y su importancia en la biología contemporánea.
¿Qué es el neodarwinismo?
Antes de hablarte de las características del Neodarwinismo vamos a conocer en qué consiste este movimiento. El neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna es una teoría que une varias ideas para explicar cómo evolucionan las especies.
- Por un lado, toma la teoría de la selección natural de Darwin, que dice que los organismos mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse.
- Por otro, incorpora las leyes de Mendel sobre la herencia genética, que explican cómo se transmiten las características de una generación a otra.
- A esto se suma la idea de que las mutaciones aleatorias en los genes son la principal fuente de variación genética.
Esta teoría no solo se centra en los genes como base de la evolución, sino que también conecta diferentes ramas de la biología que antes no tenían mucho en común, como la genética, la paleontología, la botánica y la sistemática. Científicos como Dobzhansky, Mayr y Simpson, entre otros, fueron fundamentales para desarrollar esta visión.
Aquí te contamos qué es el Neodarwinismo.

Cuáles son las características del neodarwinismo
El neodarwinismo es la fusión de la teoría de la selección natural de Charles Darwin con los principios de la genética mendeliana. A continuación, vamos a presentarte las características del Neodarwinismo más importantes:
- La herencia no incluye caracteres adquiridos: Siguiendo la línea de Darwin, esta teoría rechaza la idea de Lamarck de que los rasgos adquiridos durante la vida de un individuo puedan heredarse.
- Origen de las variaciones genéticas: Las diferencias entre los individuos de una población surgen debido a mutaciones en el ADN y a la recombinación genética durante la reproducción sexual. Estas variaciones son muy importantes para el proceso evolutivo.
- La selección natural impulsa la adaptación: La selección natural actúa sobre las características de los individuos y favorece a aquellos mejor adaptados a su entorno. Esto lleva a cambios en la población, que se adapta progresivamente a las condiciones ambientales.
- La evolución es un proceso gradual: El cambio evolutivo ocurre poco a poco, acumulando pequeñas modificaciones en el ADN a lo largo de muchas generaciones. Si estas variaciones se acumulan lo suficiente, pueden surgir nuevas especies. En ese punto, los nuevos organismos no serán capaces de reproducirse con los de la especie original.
Estas son las principales características del Neodarwinismo y que hacen que esta teoría sea única.

Contribución de Darwin al neodarwinismo
Ahora que ya conoces las características del Neodarwinismo, vamos a conocer mejor la relación que tiene con Darwin. Charles Darwin marcó un antes y un después en la ciencia al proponer la selección natural como el mecanismo principal de la evolución.
Su idea revolucionaria explicó cómo las especies cambian a lo largo del tiempo adaptándose a su entorno. Décadas después, con el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900, se sumaron los conocimientos sobre la genética, dando lugar a la teoría sintética de la evolución, también conocida como neodarwinismo. Este enfoque se centra principalmente en la genética de poblaciones.
El neodarwinismo se basa en varias ideas clave provenientes de Darwin:
- Eficacia biológica: Es la capacidad de un individuo para dejar descendencia y, por tanto, transmitir sus genes. Esta eficacia incluye características relacionadas con la forma, el comportamiento y la fisiología del organismo.
- Poblaciones como unidades evolutivas: Una población es un grupo de individuos que interactúan y se reproducen en un espacio y tiempo determinados. Estas poblaciones tienen el potencial de crecer exponencialmente si las condiciones lo permiten.
- Variabilidad heredable: Dentro de las poblaciones, la eficacia biológica no es igual para todos los individuos; esta variabilidad, además, puede heredarse, lo que facilita la evolución a lo largo de generaciones.
Críticas a la síntesis evolutiva moderna
Aunque la teoría sintética es la más aceptada en la biología, no está exenta de críticas fundamentadas desde el ámbito científico.
- Uno de los principales cuestionamientos está relacionado con el registro fósil, ya que muchas especies parecen mantenerse estables durante largos períodos antes de extinguirse o transformarse de forma abrupta, lo que sugiere que los cambios evolutivos podrían no ser siempre graduales.
- Otro aspecto es el origen de las características completamente nuevas, conocidas como novedades evolutivas, y el surgimiento de taxones superiores.
- Además, fenómenos como la transferencia genética horizontal en procariotas han llevado a replantear ciertos conceptos de la evolución tradicional. Aunque estos puntos generan debate, el consenso científico sigue considerando la teoría sintética como el pilar de la biología moderna.
Teorías alternativas al neodarwinismo
Aunque la teoría sintética sigue siendo el modelo más aceptado por los científicos para explicar la evolución, han surgido otras teorías que intentan dar respuesta a aspectos que esta no detalla del todo. Algunas de las más conocidas son:
- La teoría neutralista: Propuesta por Motoo Kimura en 1968, sugiere que muchas mutaciones genéticas no tienen efectos positivos ni negativos, por lo que el azar juega un papel más importante del que se pensaba. Según Kimura, estas mutaciones “neutras” se propagan en las poblaciones a través de la deriva genética, más que por la selección natural.
- El organicismo: Planteado por A. Vandel, considera que la evolución ocurre en niveles crecientes de complejidad, como una especie de cadena. Cada nivel integra elementos del anterior, pero con funciones más especializadas. Jacques Monod añadió que las proteínas adquieren sus funciones al pasar por varias etapas, en las que se actualiza la información presente en los niveles más simples.
- El equilibrio puntuado: Esta teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972, afirma que las especies no evolucionan de manera gradual, sino en períodos de estabilidad seguidos de cambios rápidos, especialmente en casos de aislamiento geográfico.
- La sociobiología: Desarrollada por autores como E.O. Wilson y Richard Dawkins, dice que el principal motor evolutivo son los genes, incluso en comportamientos sociales. Dawkins llevó esta idea más allá, aplicándola a la cultura humana con su concepto de “meme”.
Aquí te descubrimos las principales teorías evolutivas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Neodarwinismo: características principales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.
- Montañés, M. C., & Gimeno, P. T. (1994). Neodarwinismo y antidarwinismo en la expresión de las emociones en la psicología actual. Rev Hist Psicol, 15, 89-94.
- Montúfar, R. (2009). Mendel y el Neodarwinismo. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas: REMCB, 30(1), 122-124.