menu
Compartir

Reino monera: características y ejemplos

Reino monera: características y ejemplos
Imagen: Google Sites

Según una clasificación clásica, ideada en la década de los años 70 y todavía utilizada por algunos en la actualidad, los organismos de todo el planeta pueden clasificarse en: protistas, monera, hongos, plantas y animales. El término monera actualmente se utiliza para referirnos a los procariotas, es decir, a aquellos animales cuyas células carecen de envolturas celulares internas y orgánulos y más concretamente, carecen de núcleo. En esta lección de unPROFESOR veremos el reino monera: características y ejemplos. Aprenderemos más sobre los organismos procariotas y daremos ejemplos, en especial sobre algunos muy importantes para el ser humano. Si quieres saber más ¡sigue leyendo!

También te puede interesar: Reino animal: características generales

El reino monera: ¿cómo son sus células?

Dentro de la clasificación clásica de los organismos, el reino más primitivo es el Reino Monera. Actualmente, a los organismos del reino monera se les denomina procariotas y podemos encontrar dos grupos: bacterias y arqueas.

Los procariotas se caracterizan por ser seres unicelulares, que no se agrupan para formar tejidos. Cada uno de los individuos está formado por una sola célula o como mucho se agrupan, pero en ningún caso hay comunicación o cooperación para realizar sus funciones vitales. Estas células son muy simples y no tienen ningún tipo de compartimento o membrana interna. Son simplemente un saco en el que ADN, proteínas y demás sustancias que forman la célula se encuentra libre por el citoplasma.

Si quieres saber más de las partes de las células procariotas o sus diferencias con las células eucariotas, ¡echa un vistazo a nuestras anteriores lección de unPROFESOR! ¡Seguro que las encontrarás muy interesantes!

Reino monera: características y ejemplos - El reino monera: ¿cómo son sus células?
Imagen: Reino Monera

Características del reino monera: los organismos

Como hemos mencionado anteriormente, los procariotas son organismos unicelulares por lo que son microscópicos. Los organismos del reino monera tienen un tamaño de entre 0.2 y 3 micras de diámetro.

En cuanto a su movimiento, algunos procariotas no se mueven mientras que otros utilizan cilios o flagelos ¡y pueden llegar a ser sorpredentemente rápidos! En relación a su tamaño, algunas especies de arqueas pueden recorrer hasta 500 veces el tamaño de su cuerpo en un segundo y pueden hacerlo siguiendo diferentes patrones de movimiento: línea recta, curvas, zig-zag, etc.

Muy relacionado con el tipo de movimiento está su forma. Hay procariotas de diversas formas: con forma redonda, alargados, con forma de coma, hélices o de bastón. ¡Hay casi tantas formas como puedas imaginar! Un ejemplo de forma rara es Treponema pallidum, un procariota del grupo de las espiroquetas con forma de espiral o sacacorchos y que provoca en el ser humano la enfermedad de la sífilis.

Reino monera: características y ejemplos - Características del reino monera: los organismos
Imagen: Slideshare

La nutrición de los procariotas: autótros o heterótrofos

Una de las características del reino monera es que su nutrición es muy variada. Dentro de los procariotas hay organismos autótrofos, que obtienen su mayoritariamente mediante mecanismos muy parecidos a la fotosíntesis de las plantas aunque con pigmentos diferentes y condiciones de temperatura, presión, iluminación, etc. muy diferentes.

En aquellos lugares donde la luz del sol no llega pueden existir procariotas que llevan a cabo la quimiosíntesis, un proceso parecido a la fotosíntesis pero que utiliza sustancias químicas inorgánicas como fuente de energía. Un ejemplo de este tipo de bacterias que tiene gran importancia para el planeta en general son las bacterias fijadoras de nitrógeno. Estos tipos de bacterias habitan en el suelo y convierten el nitrógeno del aire en nitrato, necesario para que las plantas puedan crecer y los niveles de nitrógeno de la atmósfera terrestre se mantengan estables.

En cuanto a los heterótrofos, la mayoría son:

  • Saprófitos: se alimentan de materia orgánica en descomposición (hojas muertas, cadáveres, excrementos, etc) Un ejemplo de bacteria saprófitas es Streptococcus sanguis, que habita la boca de los seres humanos y se alimenta de los restos de comida que hay entre nuestros dientes, creando la placa bacteriana
  • Parásitos: se alimentan de los tejidos o fluidos de otros organismos vivos
  • Simbióticos: se alimentan de otro organismo vivo, a cambio de que ese otro organismo también se beneficia de la relación. Un ejemplo es el descrito entre algunas metilobacterias y algas del género Chlamydomonas: las metilobacterias se encargan de tomar el nitrógeno y convertirlo en amonio, una forma de nitrógeno mucho más simple que estas algas son capaces de asimilar mientras que las algas les aportan glicerol, una forma de carbono de la que estas bacterias se alimentan para sustituir al dióxido de carbono.
Reino monera: características y ejemplos - La nutrición de los procariotas: autótros o heterótrofos
Imagen: Google Sites

¿Dónde pueden vivir los procariotas?

Los procariotas pueden vivir en muchísimos ambientes: acuáticos, terrestres o incluso parásitos. Esta es una característica importante del reino monera ya que algunas especies de Halobacterium, un género de procariotas, pueden vivir incluso en el Mar Muerto, donde hay grandes concentraciones de sal mientras que otras como Escherichia coli viven dentro de nuestro tracto gastrointestinal. Escherichia coli normalmente nos ayudan a realizar correctamente la digestión pero en algunas ocasiones puede producir fuertes infecciones urinarias o incluso en el sistema circulatorio y nervioso. Algunos procariotas pueden soportar no solo condiciones de salinidad extrema si no temperaturas extremos, grandes presiones, etc.

Esto se debe en gran medida a que estos organismos tienen: una cápsula que rodea su cuerpo, estructuras de resistencia, que les permiten resistir condiciones adversas pasajeras o temporales y sustancias de defensa para eliminar a posibles depredadores. Por un lado, la cápsula de polisacáridos que rodea su membrana celular los protege ante la fagocitosis de diferente organismos (incluidas las células del sistema inmunitario humano).

Además, cuando las condiciones del medio son demasiado difíciles como para sobrevivir, estos procariotas toman su ADN y una pequeña porción de citoplasma y lo rodean de una pared protectora, muy fuerte y resistente y con gran cantidad de calcio, formando una estructura llamada endospora. Las endosporas son resistentes a años de congelación, desecación, disolventes químicos, radiaciones ¡e incluso la trituración!

Por último, y cuando no les queda más remedio, los organismos del reino monera son capaces de fabricar sustancias tóxicas. Un ejemplo es la actinobacteria Streptomyces griseus, que genera un antibiótico natural muy específico que ataca a cierto tipo de infecciones y que fue muy utilizado para tratar la tuberculosis.

La reproducción de los organismos monera

Otra característica del reino monera importante es su reproducción. Los organismos del reino monera se reproducen de forma asexual mediantebipartición o fisión binaria: mayoritariamente. Cuando la bacteria o arqueobacteria es lo suficientemente grande y las condiciones son buenas, la célula copia su ADN (duplicación), y divide el citoplasma de la célula en dos partes (citocinesis). Cada una de las dos partes se queda con una copia de ADN y, al finalizar la citocinesis, se obtienen dos células iguales a la célula original.

Estas formas de reproducción les permiten generar muchísimas copias del organismo original en poquísimo tiempo. Los nuevos organismos serán clones del original excepto cuando se produzcan errores durante la copia del material genético del individuo (mutaciones). Por ello, de forma accesoria a la reproducción algunas veces pueden aparecer mecanismos para intercambiar material genético que pueden ser de tres tipos: conjugación, transducción y transformación.

Reino monera: características y ejemplos - La reproducción de los organismos monera
Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Reino monera: características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Bibliografía
  • Margulis, L. & Schwartz, K. V. (1982). Five Kingdoms. An Illustrated Guide to the Phyla of Life on Earth. W.H.Freeman, San Francisco.
  • Whittaker, R. H. (1969). New concepts of kingdoms of organisms. Science 163: 150-160.
  • Bioenciclopedia. (s.f) Reino Monera. Recuperado de https://www.bioenciclopedia.com/reino-monera/
  • Rodriguez, D. (s.f) Reino Monera: Características, Clasificación y Ejemplos. Lidefer. Recuperado de https://www.lifeder.com/caracteristicas-reino-monera/
  • IDesqbre (15 de febrero de 2018). Descubren una forma de simbiosis entre una bacteria y un tipo de alga unicelular. Recuperado de https://idescubre.fundaciondescubre.es/noticias/descubren-una-forma-simbiosis-una-bacteria-tipo-alga-unicelular/
Más lecciones de El reino Moneras
Lección 1 de 3
Reino monera: características y ejemplos
Reino monera: características y ejemplos

Pregunta al profesor sobre Reino monera: características y ejemplos

¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
Mr.X
Muy util
Reino monera: características y ejemplos
Imagen: Google Sites
Imagen: Reino Monera
Imagen: Slideshare
Imagen: Google Sites
Imagen: Slideshare
1 de 5
Reino monera: características y ejemplos

Volver arriba