menu
Compartir

Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen

Por Juana Moreno. Actualizado: 23 agosto 2017
Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen

Al hablar de arte egipcio es inevitable no pensar en sus famosas pirámides de Gizeh, sin embargo, hay otros tipos de arte que están subordinados a la arquitectura, por ello a continuación, en esta lección de unPROFESOR haremos un breve resumen en lo que se refiere a la escultura y pintura para de alguna manera hacernos una idea más cercana a esta cultura tan sorprendente. Adéntrate en el mundo mágico de esta civilización antigua y descubre un resumen de la escultura y la pintura del arte egipcio. ¡Viaja con nosotros en el tiempo!

Arte egipcio: Escultura - resumen

Comenzamos haciendo un resumen de la escultura del arte egipcio. Estas esculturas traen consigo el concepto de supervivencia y albergue. La estatuaria hallada en las tumbas se limita casi exclusivamente a retratos como soporte del alma “ka”, siendo su finalidad ser el soporte material para fijar la personalidad del Dios o difunto.

También encontraremos esculturas de figurillas realizando las tareas cotidianas y que trabajaban para el servicio del difunto en la otra vida, como lo hacían en la anterior a su muerte.

Si quieres conocer mejor esta fascinante civilización antigua, en esta otra lección de unPROFESOR te descubrimos una lista con los dioses egipcios más importantes.

Características generales de la escultura egipcia

La escultura egipcia se caracteriza principalmente por:

  • Ser esculturas de bulto redondo, es decir, están concebidas para que sean vistas desde los todos los lados, aunque están esculpidas con único punto de vista, el frontal. En ellas se solía evitar cualquier tipo de salientes para que de alguna manera estás no sufrieran ningún tipo de rotura.
  • Estar llenas de hieratismo y estatismo, es decir, son esculturas muy rígidas donde los brazos se sitúan pegados al costado.
  • En ellas está presente la ley de la frontalidad que consiste en una línea que pasa entre el ombligo, nariz y cejas dividiendo el cuerpo en dos partes similares.
  • La mayoría de ellas van ser esculturas atemporales, es decir, que no reflejan ni niñez, madurez, ni vejez y están idealizadas.
  • Con ellas se muestra la jerarquía social a través del tamaño, es decir, a mayor tamaño mayor es la importancia de quién esté representado.
  • Por lo que respecta a los materiales utilizados van a ser el granito, la obsidiana, caliza, madera y estuco. Estos dos últimos materiales eran los únicos que se policromaban por lo que existe también mucha escultura a color. Los materiales más nobles eran usados para los faraones.
Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen - Características generales de la escultura egipcia

Escultura egipcia por periodos

Continuamos con este resumen de la escultura y la pintura del arte egipcio hablando, ahora, de los diferentes periodos de la historia en los que se divide el arte escultórico egipcio.

Periodo predinástico (2800 a.C.)

Tenemos dos obras importantes el cuchillo ritual de Gebel Arak, hecho en marfil y la paleta de Narmer, donde aparece representado el faraón Tinis responsable de la unificación del Alto y Bajo Egipto.

Imperio Antiguo (2600 a.C.)

Es la época donde mayor idealización tienen las esculturas. Destacamos la esfinge de Gizeh que representa el rostro del faraón Kefren, el cual se identifica con el sol y es el guardián de la necrópolis. Otra es la triada de Micerinos que se trata de un alto relieve en donde aparece el faraón acompañado de su mujer y una diosa. También la figura del Escriba (Museo del Louvre), de estuco policromado y representando realizando su trabajo.

Imperio Medio (1900 a.C.)

Sobresale la Cabeza del faraón Sesostris III realizado en granito rosa.

Imperio Nuevo (1500 a.C.)

En este periodo tenemos que hacer mención a la revolución cultural y religiosa llevada a cabo por el faraón Amenofis IV, también llamado Akenatón, y fue revolución porque tuvo la osadía de ser el primer faraón monoteísta al cambiar al Dios Amón por el de Dios Atón, y cambiando la capital de Tebas a Tell el Amarna; además con él el arte paso a ser más realista y naturalista.

Todo ello se ve reflejado en el retrato de Akenatón y el famoso Busto de Nefertiti, su esposa, que aparece con la cabeza rapada y un aparatoso tocado siendo su material la caliza policromada.

Después de la caída de Akenatón le sucedió en el trono Tutankamón, quién volvió al rito del Dios Amón y a Tebas como capital. Lo más importante es su tumba y ajuar. Este periodo se cierra con la dinastía de los Ramésidas, que era de tipo militarista e imperialista, lo cual se refleja en la famosa tumba de Abu Simbel y en los Colosos de Memnon.

Época Saítica

Se llama así porque ahora la capital de Egipto se cambió a la ciudad de Sais, en el delta del Nilo y sus esculturas se caracterizan por plasmar un gran realismo, quedando muy lejos la ley de la frontalidad. Como ejemplo, está la Cabeza verde, en basalto, que representa un sacerdote de Amón.

Arte egipcio: Pintura - resumen

Vamos ahora a hacer el resumen de la pintura del arte egipcio para entender, mejor, las características y elementos principales de este arte.

La pintura egipcia se encuentra generalmente formando parte de la ornamentación de las tumbas privadas. La necrópolis de Tebas es una abundante fuente de testimonios sobre la lentitud en cuanto a la evolución de la tradición artística. También en ellas podemos encontrar unas extraordinarias ilustraciones que nos vienen a mostrar cómo era la vida de esta época.

El medio pictórico proporcionó mayores probabilidades que el medio escultórico, al otorgarle al artífice la oportunidad de concebir ilustraciones llenas de color referente a la vida alrededor del río Nilo.

La mayoría de la pintura egipcia se hace sobre piedra preparada anteriormente con estuco, aunque también la podemos encontrar sobre papiro. Los colores empleados van a ser terrosos y vivos.

Al igual que en la escultura, también va estar presente la ley de la frontalidad, donde se suele mostrar la cabeza de perfil y el cuerpo de frente, lo que corresponde a un estado poco desarrollado de las técnicas de representación en perspectiva. La composición de la pintura egipcia suele ser en franjas, aunque también podemos encontrar todo un muro con una única representación.

Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen - Arte egipcio: Pintura - resumen

Arte egipcio: pintura por periodos

Vamos ahora a detallar los diferentes periodos en los que se divide la pintura del Antiguo Egipto:

  • Imperio Antiguo: tenemos pinturas que aluden a la naturaleza, como la flora, la fauna…
  • Imperio Medio: nos encontramos con grandes pinturas murales en las tumbas, bien de tema cotidiano o alusiva a la corte.
  • Imperio Nuevo: destaca la innovación pictórica que supone la dinastía XVII con Akenatón, donde se intentara captar la tercera dimensión y aparece un gran realismo, como el que se puede apreciar en las pinturas de Tell el Amarna.
  • Como ejemplo alusivo a toda la pintura de manera general citaremos las pinturas de la Tumba de Nebamun, donde aparece Nebamun cazando aves, acompañado por unas bailarinas y músicos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Más lecciones de Historia del Arte
Lección 16 de 217
Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen
Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen

Pregunta al profesor sobre Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen

¿Qué te ha parecido el artículo?
3 comentarios
Su valoración:
Virginia
Que nombre reciben las esculturas de las tinajas. O como se identifica?
Lisseth xD
Grazie a tutti per tutto il informazioni xD
lol
muy buena información
Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen
1 de 3
Arte egipcio: Escultura y pintura – Resumen

Volver arriba