Filosofía Moderna

El idealismo trascendental de Inmanuel Kant

 
Paula Rodríguez
Por Paula Rodríguez. 11 junio 2021
El idealismo trascendental de Inmanuel Kant

El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico con el que Immanuel Kant da nombre a su filosofía, en oposición al idealismo de Berkeley. Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o nóumeno, incognoscible para el sujeto. La novedad de su teoría está en la consideración del sujeto como activo en el acto de conocer, es decir, es el sujeto el que pone las condiciones, y no el objeto, poniendo así límites al conocimiento humano. Esta contradice las tesis realistas, que afirman que es el objeto lo que determina al sujeto y no al revés, y que la realidad se muestra tal cual es. En esta unProfesor te descubrimos en qué consiste el idealismo trascendental de Inmanuel Kant.

También te puede interesar: Filosofía moderna - Resumen corto

Índice

  1. Qué es el idealismo trascendental de Kant
  2. La tarea de la filosofía según Inmanuel Kant
  3. El problema del origen del conocimiento y sus límites

Qué es el idealismo trascendental de Kant

La doctrina del idealismo trascendental de Kant establece que, en todo acto de conocer, intervienen dos elementos, el sujeto (lo puesto) y el objeto (lo dado). Y en este proceso es el sujeto que conoce el que pone las condiciones del conocer y no el objeto conocido. El sujeto pone formas a priori, de la sensibilidad (el espacio y el tiempo) y del entendimiento (las categorías)

En su obra fundamental, Crítica de la razón pura, afirma Kant al respecto: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas. Esto significa que es necesaria la sensibilidad para que algo sea dado, lo mismo que el entendimiento para que algo sea pensado.

Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo trascendental.

Así pues, según Kant, todo lo que el ser humano puede conocer es el fenómeno y el nóumeno, la cosa en sí, está fuera de su alcance.

La tarea de la filosofía según Inmanuel Kant

Qué puedo conocer? Esta es una de las tres preguntas fundamentales que Marx pretende responder en su etapa crítica, junto a qué debo hacer?, y qué me cabe esperar. Estas se recogen en una cuarta que las engloba, qué es el hombre?

Pues bien, la respuesta a la primera pregunta se encuentra en la Crítica de la razón pura. Porque a la filosofía corresponde establecer los principios y límites que harán posible un conocimiento científico de la naturaleza. Así mismo el filósofo deberá establece las leyes que regulan el comportamiento humano y la finalidad última de la razón.

El problema del origen del conocimiento y sus límites

Los empiristas aseguraban que no había más fuente de conocimiento que la experiencia, a través de los datos de los sentidos. Los racionalistas opinaban lo contrario, que solo la razón es capaz de conocer al margen de la experiencia. Por su parte, loa irracionalistas valoraban el papel de los sentimientos y la subjetividad. Estas tres posturas son antagónicas e irreconciliables, por eso dice Kant, es necesario llevar a cabo una crítica de la razón.

Kant, en la Crítica de la razón pura, entre tres niveles de conocimiento (sensibilidad, entendimiento y razón). Así, la obra queda dividida en tres partes (la estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental), cada una de ellas dedicada a un nivel de conocimiento.

Clasificación de los juicios

La pregunta acerca de las condiciones de posibilidad del conocimiento científico lleva a plantearse una pregunta previa: ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia? Teniendo en cuenta que la ciencia es un conjunto de juicios, Kant hace una clasificación de los mismos.

  • Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto. Es decir, no aportan información nueva. Por ejemplo: “ el todo es mayor que la suma de las partes” o “ dos y dos son cuatro”. No son extensivos, lo que significa que no ofrecen un nuevo conocimiento.
  • Juicios sintéticos: son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto. Son extensivos, aportan nueva información y amplían el conocimiento. Por ejemplo: “todos las personas del país X son rubias”.
  • Juicios a priori: son el tipo de juicios que permiten conocer la verdad independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios. El primer ejemplo: “ el todo es mayor que la suma de las partes” es un juicio a priori.
  • Juicios a posteriori: son el tipo de juicios en los que se conoce la verdad a partir de la experiencia. Son particulares y contingentes. Ejemplo: “todas las personas del país X son rubias” es un juicio a posteriori.

Al contrario que Hume, Kant defiende la existencia de juicios sintéticos a priori, de hecho las matemáticas y la física los tienen. Entonces, se pregunta el de Königsberg, ¿son posibles los juicios sintéticos a priori en metafísica? Y esta será la cuestión fundamental para el pensador.

Estética trascendental

Las condiciones sensibles del entendimiento las estudiará Kant en la estética trascendental. La sensibilidad, dice, ordena las impresiones a partir de las formas a priori de la sensibilidad o intuiciones puras, espacio y tiempo, que no tienen una existencia real, sino que son las formas bajo las cuales podemos conocer.

En la estética trascendental estudia, además, la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en matemáticas.

Analítica trascendental

A las condiciones intelectuales del conocimiento les dedicará el filósofo la analítica trascendental. El entendimiento, asegura, organiza las impresiones a partir de los conceptos puros o categorías (unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, causa, comunidad, posibilidad, existencia y necesidad), formas de conocer la realidad y realizar juicios acerca de la misma.

Las categorías son necesarias para conocer los fenómenos, lo que se aparece, lo que se muestra, que es a lo único que el ser humano tiene acceso. Por el contrario, la cosa en sí o nóumeno no le es accesible al sujeto.

En esta sección se ocupará Kant de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en física.

Dialéctica trascendental

En la dialéctica trascendental se ocupa de la posibilidad de la metafísica. Según él, a partir de los juicios del entendimiento, la razón establece relaciones en busca de principios generales o condiciones incondicionadas, a partir de las formas a priori de la razón que existen más allá de la experiencia y son independientes de esta (idealismo trascendental).

La metafísica, dice, no es posible como ciencia, ya que consiste en una serie de juicios que van más allá de la experiencia y aplicar las categorías más allá de esta es imposible y da origen a fantasmas e ilusiones. La metafísica no distingue el fenómeno del nóumeno.

La razón del ser humano tiende a buscar lo incondicionado, tiende a ir más allá de sus límites, por eso, busca respuestas acerca de Dios, alma, mundo. Estas ideas de la razón no nos proporcionan conocimiento objetivo, pero tiene un carácter regulativo y son una expresión del ideal de la razón en su búsqueda de principios generales, amplían el horizonte y nos insta a seguir buscando siempre.

Si deseas leer más artículos parecidos a El idealismo trascendental de Inmanuel Kant, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Kant, I. Crítica de la razón pura. Ed. Alfaguara. 2000

Más lecciones de Filosofía Moderna
Lección 74 de 96
El idealismo trascendental de Inmanuel Kant
El idealismo trascendental de Inmanuel Kant

Pregunta al profesor sobre El idealismo trascendental de Inmanuel Kant

¿Qué te ha parecido el artículo?
El idealismo trascendental de Inmanuel Kant