menu
Compartir

Empirismo - Definición filosófica

Por José Vicente Mestre Chust, Profesor de Educación Secundaria. 9 junio 2017
Empirismo - Definición filosófica
Imagen: Slideshare

El objetivo del empirismo es mostrar una visión muy concreta sobre la posibilidad de conocimiento al margen de la experiencia. Filósofos importantes como Descartes, David Hume, John Locke o Kant debatieron acerca de la existencia, o no, de ideas innatas en el cuerpo humano. En esta lección de unPROFESOR te proporcionamos una definición filosófica de empirismo para que comprendas esta corriente filosófica del siglo XVII así como a los principales protagonistas de este debate.

También te puede interesar: Berkeley y el empirismo: resumen

El concepto de Empirismo

Bajo el concepto de empirismo entendemos cualquier posición filosófica que afirma que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible. Así, autores como Aristóteles o Tomás de Aquino pueden ser calificados como empiristas.

Pero si queremos realizar una definición filosófica del empirismo debemos tener en cuenta que por Empirismo (en mayúsculas) entendemos el movimiento filosófico surgido en el siglo XVII en las islas británicas como reacción al Racionalismo continental iniciado por Descartes, de ahí que se haya llamado a este movimiento Empirismo Inglés.

En esta otra lección encontrarás un vídeo acerca de las diferencias entre Empirismo y Racionalismo.

Empirismo - Definición filosófica - El concepto de Empirismo
Imagen: Slideshare

La propuesta de John Locke

John Locke considera que las ideas innatas no existen, por lo que afirma que es imposible tener acceso al conocimiento al margen de la experiencia sensible. Locke niega la existencia de las ideas innatas y lo argumenta con tres razonamientos destacados:

  • No existen las ideas innatas y la prueba es que no existen conocimientos universales.
  • La mente humana es una tabula rasa que va llenándose con la experiencia.
  • La existencia de evidencias no implica innatismo, sino que los seres humanos poseemos experiencias similares.

John Locke afirma que el conocimiento se divide en ideas simples (el contacto directo entre el objeto conocido y los sentidos) y las ideas complejas (creaciones de la mente a partir de las ideas simples).

Las ideas simples nacen sin la intervención de la mente, ya que esta es pasiva, mientras que las ideas complejas nacen de la actividad mental, por lo que la realidad y las ideas en la mente no coinciden plenamente.

El pensamiento de David Hume

David Hume divide las ideas de John Locke en Impresiones e Ideas existiendo, por tanto, tanto impresiones simples e impresiones complejas, como ideas simples e ideas complejas.

Hume afirma que las impresiones nacen en el presente, en el momento en que estamos experimentando la realidad, mientras que las ideas son el recuerdo de las impresiones, por lo tanto son elementos del pasado. Una idea es correcta sólo si hace referencia directa de una impresión. También hay un elemento de fuerza diferenciador: las impresiones son más fuertes en nuestra mente de lo que lo son las ideas

Esto lleva a considerar que no podemos tener conocimiento de la causalidad necesaria porque no tenemos impresiones del futuro ni de la causalidad necesaria. A partir de ahí Hume acaba considerando que el conocimiento de las sustancias metafísicas (Dios, alma, mundo) es imposible, llegando a una conclusión escéptica sobre la capacidad de conocimiento.

David Hume llega al extremo la definición filosófica del empirismo al considerar que el conocimiento se agota en la experiencia y no podemos ir más allá. Nadie ha tenido impresiones de Dios, del alma, ni nadie puede deducir la existencia del mundo, simplemente a partir de la experiencia, ya que no hemos experimentado la existencia de los seres que hemos visto, o deducir la existencia de lo que experimentamos es ir más allá de la experiencia.

Así, Hume termina en un escepticismo radical ya que no se puede afirmar la existencia o no de las realidades metafísicas de las que nos hablaba Descartes (Dios, Mundo Yo), siendo la clave de esta visión escéptica la Crítica a la Causalidad Necesaria.

Una consecuencia directa de esta visión escéptica es su visión sobre las ciencias de las que rechaza su objeto de conocimiento. La Metafísica, según Hume, se trata de un conocimiento dogmático del que ya se ha comprobado su total falta de validez.

Empirismo - Definición filosófica - El pensamiento de David Hume
Imagen: Slideshare

El Criticismo de Kant

Kant es quien supera de forma definitiva la polémica surgida entre los racionalistas y los empiristas sobre la existencia o no de las ideas innatas. Kant considera que no podemos afirmar que existe un conocimiento definitivo, como considera Descartes, pero tampoco es cierto que no podamos llegar a tener ningún conocimiento, como afirmana Hume.

Kant afirma que podemos llegar a tener un conocimiento fiable el cual no es un conocimiento total, y, por lo tanto puede llegar a demostrarse como falso. Esta es la clave del Criticismo propuesto por Kant como alternativa al Racionalismo y el Empirismo.

En este vídeo de unPROFESOR te descubrimos las claves de la filosofía de Kant.

Si deseas leer más artículos parecidos a Empirismo - Definición filosófica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Más lecciones de Filosofía Moderna
Lección 31 de 85
Empirismo - Definición filosófica
Empirismo - Definición filosófica

Pregunta al profesor sobre Empirismo - Definición filosófica

¿Qué te ha parecido el artículo?
3 comentarios
Su valoración:
fernando rojas riaño
señor profesor por favor si me puede ayudar con los antecedentes históricos del empirismo
silvana
Según Hume, ¿de qué manera la razón ordena las impresiones?
José Vicente Mestre Chust
Recibimos las impresiones simples y creamos, a partir de ellas, las impresiones complejas
victor cisneros alvarez
cual es la problematica entre el empirismo y el racionalismo.que ideas se plantean cada uno
José Vicente Mestre Chust
El empirismo afirma que la única fuente de conocimiento es la sensibilidad, y el racionalismo afirma que existen conocimientos que la razón conoce por sí sola
Empirismo - Definición filosófica
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
1 de 3
Empirismo - Definición filosófica

Volver arriba