Historia de América

Historia de los indios de América del Norte

Eloy Santos Aguirre
Por Eloy Santos Aguirre, Historiador. Actualizado: 10 julio 2025
Historia de los indios de América del Norte

Antes de la llegada de los europeos a América existían en torno a 500 pueblos distintos que habitaban el norte del continente americano, una civilización con lazos comunes que se extendía de océano a océano con distintas formas y estilos de vida, tradiciones y culturas. A continuación, en esta lección de unPROFESOR.com, vamos a analizar la historia de los indios de América del Norte para conocer mejor estas culturas indígenas que habitaban dichas tierras.

Índice
  1. ¿Cuál es el origen de los indios americanos del norte?
  2. Llegada de estos pueblos al continente
  3. Breve historia de los indios de América del Norte
  4. Poblaciones nativas de América del Norte
  5. Llegada de los europeos Norteamérica
  6. ¿Cuáles son las razas de indios norteamericanos?
  7. Lista de tribus indias americanas
  8. ¿Cuál es la tribu nativa americana más antigua?
  9. Tribus indias americanas: mapa
  10. ¿Cuáles son los pueblos originarios de América del Norte?
Ver más >>

¿Cuál es el origen de los indios americanos del norte?

Para conocer la historia de los indios de América del Norte es importante entender de dónde vienen. El origen de los indios americanos del norte se remonta a migraciones humanas desde Asia hace aproximadamente entre 10.000 y 20.000 años. Durante la última glaciación, grupos de cazadores-recolectores cruzaron el estrecho de Bering, que entonces era un puente terrestre llamado Beringia, conectando Siberia con Alaska.

Desde allí, estos pueblos se dispersaron por todo el continente, adaptándose a diversos entornos y desarrollando una gran variedad de culturas y lenguas. A lo largo de milenios, surgieron civilizaciones como los anasazi, los iroqueses, los sioux y muchas otras.

Estudios apoyan esta teoría del origen asiático, aunque existen otras hipótesis complementarias que exploran migraciones múltiples o contactos con otras regiones.

Llegada de estos pueblos al continente

El poblamiento de toda América es muy probable que tuviese lugar en varias oleadas sucesivas y por grupos humanos diferentes. En el caso del norte del continente, en la última glaciación, la concentración de hielo en grandes placas continentales hizo descender el nivel de los océanos. En zonas del planeta se crearon conexiones terrestres, como es el caso de los extremos septentrionales de Asia y América.

El descenso de las aguas dejó en el estrecho de Bering un amplio puente de tierra, conocido ‘Puente de Beringia’, de 1.500 kilómetros de anchura, que unió Siberia con Alaska hace 40.000 años. Esto permitió el tránsito de seres humanos entre los continentes durante unos 19.000 años.

Las poblaciones de origen asiático que entraron siguieron hacia el sur, de Alaska a Canadá, bajando por la vertiente oriental de las montañas Rocosas, siguiendo hacia el este, el nordeste y sudeste, llegando a la ribera del río Mississipi hasta Florida y, en general, toda América del Norte

Historia de los indios de América del Norte - Llegada de estos pueblos al continente
Imagen: Pinterest

Breve historia de los indios de América del Norte

Aquí te dejamos un super resumen de la historia de los indios de América del Norte. Los pueblos indígenas llegaron al continente a través del estrecho de Bering hace unos 15.000 a 20.000 años, y con el tiempo se establecieron en distintas regiones, desarrollando culturas únicas adaptadas a su entorno.

Entre las civilizaciones antiguas de América del Norte más destacadas se encuentran:

  1. los anasazi, constructores de viviendas en acantilados en el suroeste
  2. los mound builders del valle del Misisipi, como los hopewell y los mississippianos, quienes crearon grandes estructuras de tierra
  3. los iroqueses y algonquinos en el noreste, conocidos por sus confederaciones.

Cada grupo tenía sistemas distintos y complejos, algunos eran agricultores, como los pueblos del suroeste que cultivaban maíz, mientras que otros, como los pueblos de las Grandes Llanuras, eran cazadores nómadas, principalmente de bisontes.

La llegada de los europeos en el siglo XV marcó un punto de inflexión. El comercio, las guerras, las enfermedades traídas por los colonizadores y la expansión territorial europea diezmaron a muchas poblaciones indígenas. Durante los siglos XVIII y XIX, las políticas de desplazamiento forzado, como el “Camino de Lágrimas” que afectó a los cheroqui y otras naciones, despojaron a muchos pueblos de sus tierras ancestrales.

En el siglo XX, las comunidades indígenas lucharon por preservar su cultura y obtener reconocimiento legal. Se establecieron reservas, aunque muchas veces en condiciones precarias. A finales del siglo XX e inicios del XXI, hubo un resurgimiento del activismo indígena, logrando avances en derechos civiles, educación bilingüe y recuperación cultural.

Historia de los indios de América del Norte - Breve historia de los indios de América del Norte

Poblaciones nativas de América del Norte

A la hora de estudiar la historia de los indios de América del Norte hay que reseñar que estos grupos de pobladores fueron adoptando durante los años un estilo de vida propio acomodado a los recursos y a las demandas del medio ambiente donde se integraron.

Según los ecosistemas en los que se desarrollaron, unos eran nómadas y se dedicaban a la caza, con culturas más belicosas. Otros trabajaban la agricultura, generando culturas más desarrolladas de lo que se piensa, aunque no tanto como en otras zonas del continente americano.

En general, se suelen distinguir diez áreas culturales nativas en América del Norte: Ártico, Subártico, Bosques del Nordeste, Sudeste, Sudoeste, California, Costa Noroeste del Pacífico, Meseta, Gran Cuenca y Llanuras Centrales.

Por lo tanto podemos distinguir las siguientes poblaciones:

  • En la zona ártica hay habitantes desde el 2000 aC. En Alaska, destacan los esquimales o inuit y los yupiks, que desarrollaron una técnica y cultura para sobrevivir al frío clima y la escasez de recursos. De este contingente, algunos emigran desde Alaska, a través de Canadá, a Groenlandia, creando la cultura Thule. Por esta razón, las lenguas inuits tradicionales tienen rasgos parecidos desde Alaska hasta Groenlandia.
  • En la zona subártica, que se extiende desde la bahía de Hudson, por los Territorios del Noroeste, hasta la península de Labrador y el norte de Québec, habitaron las naciones y tribus indígenas de la cultura del caribú, dedicados a la caza de esta especie y en menos medida a la agricultura. Dentro de estas destacan dos grandes familias lingüísticas: los algonquinos, al este, con ottawas, naskapis, crees, montagnais, ojibwas, etc., y los athabascos, más al sur y al occidente, con ingalik, yellowknive, dogrib, chipewyan, beaver, kutchin, kaska, etc.
  • En los bosques del Nordeste, en las regiones templadas del este de Estados Unidos y Canadá, habitaban poblaciones diseminadas de cazadores de ciervos; y en el Medio Oeste, los adenas, que cazaban y recolectaban en el valle del río Ohio desde el siglo XI aC. Toman el relevo los hopewells, entre los siglos III aC y VI de nuestra era. También hay que destacar las culturas mississippianas, que vivían de la agricultura intensiva del maíz, y que florecieron entre los años 800 y 1500. Llegaron a construir ciudades como la de Cahokia, la mayor y más próspera de la América del Norte arcaica, que pudo tener hasta 40.000 habitantes.
  • Los pueblos de los Bosques Orientales, herederos de los anteriores, abarcan a los de la confederación iroquesa (como mohawks o wyandots), a los de lengua algonquina (delawares, shawnis, mohicanos, ojibwas, fox, shinnecocks, potawatomis e illinois) y a los de la familia lingüística siux (como iowas y winnebagos).
  • El área del Sudeste contempla la zona situada al norte del golfo de México y al sur del Medio Oeste, desde la costa atlántica hacia el oeste hasta Texas. El clima suave y húmedo dio lugar a que estos pueblos sobrevivieran gracias a la caza y la pesca e incluso algunos a la agricultura. Estos pueblos eran más sedentarios y con estructuras sociales más desarrolladas. Entre ellos del destacan los cheroqui, choctaw, chickasaw y creek. En Florida y parte de la franja costera del golfo de México: timucua, calusa, tunicu, atakapa, chitimacha, natchez y seminolas.
  • En la zona del Sudoeste, que abarcaba los actuales estados de Arizona, Nuevo México, Utah, Nevada, Texas, la zona meridional de Colorado y la zona septentrional limítrofe de México, encontramos poblaciones centradas sobre todo en la caza, cuando el clima se hizo más cálido y seco entre el año 8000 y el 300 a.C. Entre los pueblos de estas zonas destaca culturas ancestrales como la del mogollon, hohokam y anasazi. En el sector occidental del Sudoeste se desarrollaron los pueblos con lenguas de la familia yuma, como los mojave, que vivían en la parte baja del río Colorado; los havasupai, del cañón Cataract, un ramal del Gran Cañón; los hopis, de Arizona; y la etnia tarahumara, de Chihuahua. En Arizona y Nuevo México destacan tanto apaches como navajos. Los primeros entran en conflicto ya con los españoles y no fueron sometidos y establecidos en reservas hasta 1871. Los navajos llegaron desde Canadá, y se establecieron en el suroeste de Estados Unidos en el siglo XIII.
  • En California encontramos gran número de tribus, como klamaths, modocs y yuroks en el noroeste; pomos, maidus, miwoks, patwins y wintuns, en el centro, y las llamadas ‘tribus de las misiones’ en el sur, cuyos nombres fueron impuestos por los europeos en las misiones españolas que intentaban convertirlos al cristianismo: diegueños, luiseños, ignacianos, gabrielinos, etc.
  • En la costa Noroeste del Pacífico, desde Alaska hasta California, destacaran los chinook, salish, makah, tlingit, tsimshian, haida, kwakiutl y nutka.
  • Al oeste se encontraban los pobladores de la Meseta, una zona que iba desde las montañas de Idaho, el este de Oregón y Washington, el oeste de Montana y la parte limítrofe de Canadá. Entre estos pueblos se incluyen los nezpercés, walla-wallas, yakimas, umatillas, flatheads, spokanes, okanagones, cayuses y kutenais.
  • La zona de la Gran Cuenca, que abarca gran parte de Nevada y algunos territorios de Utah, Oregón, Idaho, Wyoming y California, es un terreno montañoso y árido, y entre los indios de esta zona destacan los shoshonis, paiutes y utes.
  • En las grandes praderas de las Llanuras Centrales, desde el centro de Canadá hasta la frontera de México, y en el este-oeste, desde el valle del Mississippi, en el Medio Oeste, hasta las primeras estribaciones de las montañas Rocosas, se desarrollan las poblaciones que se dedican a la caza del bisonte, con un carácter eminentemente nómada. Estas tienen los rasgos típicos que se conocen de los indios norteamericanos. Dentro de estos pueblos destacan los lakotas o siux. Quienes más se opusieron a estos fueron los crows. Otras tribus de la zona eran las arapajoes, assiniboines (parientes y aliados de los lakotas) y los shoshoni-bannocks, aliados de los crows. También destacaron los pies negros, cazadores de búfalos, como también lo eran los pawnis.
Historia de los indios de América del Norte - Poblaciones nativas de América del Norte
Imagen: Culturarte History

Llegada de los europeos Norteamérica

La llegada de los europeos a esta zona de América cambiará por completo la vida de los nativos norteamericanos. A partir del siglo XVII, los asentamientos serán cada vez más numerosos e irán desplazando paulatinamente a los indios de sus territorios.

En la época colonial británica, las relaciones entre los europeos y las tribus indígenas se establecen en tratados y acuerdos con los indígenas, con el objetivo de establecer una buena coexistencia. Con la Independencia de los EEUU, se sigue esta política de acuerdos, que se refleja en la Constitución, donde se establece que las comunidades indias son entidades políticas separadas, externas a los Estados Unidos, y por lo tanto sus miembros no eran ciudadanos de ese país.

El período de los tratados con las tribus indígenas finaliza en 1871, cuando el Congreso norteamericano declara que las naciones indias no son estados extranjeros y, por lo tanto, ya no se celebrarían con ellas tratados, sino que se ejercería directamente el poder de legislar sobre ellas. En esta época el proceso de remoción y reubicación de las tribus en áreas remotas había sido completado, y los últimos tratados que las tribus fueron obligadas a firmar redujeron la extensión de sus reservas, que se habían establecido en anteriores acuerdos.

¿Cuáles son las razas de indios norteamericanos?

Los pueblos indígenas de América del Norte no se dividen en razas, sino en tribus o grupos étnicos que comparten características lingüísticas y culturales, no existiendo el concepto actual de raza para hablar de ellos.

Algunas de las principales familias lingüísticas incluyen:

  • Los Algonquinos, que abarcan tribus como los Ojibwa y los Pequot.
  • Los Iroqueses, que incluyen a los Mohawk y los Oneida.
  • Los Sioux, que agrupan a los Lakota y Dakota. Los Uto-aztecas, que incluyen a los Shoshone y los Navajo.
  • Y los Nahua, relacionados con los pueblos de Mesoamérica.

Estas agrupaciones reflejan vínculos lingüísticos y culturales, no razas biológicas.

Lista de tribus indias americanas

Para poder entender la historia de los indios de América del Norte, es importante saber cuáles son las tribus. muchas las tribus indias americanas que habitaron el continente, siendo algunas más relevantes que otras, pero todas con algo de relevancia. Por todo ello estas son las principales tribus indias americanas:

  • Navajo: Pueblo del suroeste de EE.UU., conocidos por su arte textil.
  • Cherokee: Tribu del sureste que desarrolló su propio sistema de escritura.
  • Sioux: Nación guerrera de las Grandes Llanuras.
  • Apache: Tribu nómada del suroeste, conocida por su habilidad en la guerra y la supervivencia en el desierto.
  • Iroqueses: Confederación del noreste con un avanzado sistema político.
  • Cheyenne: Pueblo de las llanuras centrales, cazadores de bisontes.
  • Comanche: Dominó las llanuras de Texas con gran habilidad como jinetes.
  • Blackfoot: Grupo de las llanuras del norte.
  • Hopi: Pueblo agrícola del suroeste, conocido por sus viviendas de adobe.
  • Zuni: Tribu del sudoeste.
  • Chickasaw: Tribu del sureste con una fuerte estructura militar.
  • Choctaw: Agricultores del sureste, uno de los primeros pueblos en firmar tratados con Estados Unidos.
  • Shoshone: Grupo nómada de las montañas rocosas, al que pertenecía Sacagawea, guía de Lewis y Clark.
  • Tlingit: Cultura costera del noroeste de América, famosa por sus tótems y navegación en canoas.
  • Yakama: Tribu del noroeste estadounidense, conocidos por su resistencia a los tratados injustos.
  • Kickapoo: Pueblo originario del este, migraron hasta México, donde aún existen.
  • Osage: Tribu poderosa del centro-sur, destacada por su comercio y estructura militar.

¿Cuál es la tribu nativa americana más antigua?

No podemos saber con exactitud cuál es la tribu nativa americana más antigua, aunque sí que existen algunas teorías sobre la cuestión. Muchos expertos consideran que la más antigua puede ser la de los hopi.

Esta tribu son habitantes del suroeste de lo que hoy es Estados Unidos, afirman haber vivido en la región desde tiempos inmemoriales, y estudios arqueológicos defienden su existencia desde hace más de 2000 años.

Otros pueblos que se consideran muy antiguos son los Zuni, los Tlingit y los Haida, aunque ninguno de ellos parece existir desde antes de los hopi.

Tribus indias americanas: mapa

Las tribus indígenas de América del Norte ocupaban diversas regiones del continente, adaptándose a distintos paisajes.

  • En el noreste se encontraban los iroqueses, como los Mohawk y los Oneida, y los algonquinos, que abarcaban territorios desde la costa noreste hasta los Grandes Lagos.
  • En las Grandes Llanuras, tribus como los Sioux, Cheyenne, Comanche, Blackfoot y Pawnee vivían en vastas llanuras, donde cazaban bisontes y seguían un estilo de vida nómada.
  • En el suroeste, los Navajo, Hopi, Zuni y Apache habitaban áreas desérticas, mientras que los Tlingit, Haida, Kwakiutl y Nootka se encontraban en la costa noroeste, desde Alaska hasta Canadá.
  • En el sureste, los Cherokee, Choctaw, Seminole, Creek y Chickasaw tenían territorios que iban desde las Carolinas hasta Florida y el sureste de los Estados Unidos.
  • Por último, las regiones montañosas del oeste y las Grandes Llanuras también fueron hogar de los Shoshone, Nez Percé y Ute, quienes vivían en áreas de Wyoming, Idaho, Montana y Utah.
  • Las tribus de los Grandes Lagos, como los Ojibwa, Potawatomi y Ottawa, se establecieron en los territorios alrededor de los lagos, principalmente en las actuales Michigan, Wisconsin y Canadá.

En este vídeo de nuestro profesor te hablamos sobre los pueblos indígenas:

Historia de los indios de América del Norte - Tribus indias americanas: mapa

¿Cuáles son los pueblos originarios de América del Norte?

Los pueblos originarios de América del Norte son aquellos grupos indígenas que habitaban el continente mucho antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos, como los navajo, los iroqueses y los sioux, se establecieron en diversas regiones, adaptándose a sus entornos naturales.

En esta otra lección te contamos cómo fue la independencia de los Estados Unidos de América. Y te dejamos un vídeo de nuestro profesor:

Si deseas leer más artículos parecidos a Historia de los indios de América del Norte, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Más lecciones de historia de américa
Lección 41 de 155
Historia de los indios de América del Norte
Historia de los indios de América del Norte
Pregunta al profesor sobre Historia de los indios de América del Norte
¿Qué te ha parecido el artículo?
3 comentarios
maria estrada
buenas tardes porque los grupos de indigenas de norteamerica alcanzaron un nivel de organizacion social y buen desarrollo de actividades manuales gracias
Karen
Ruta de otros grupos humanos de Norteamérica en el mapa de América
Liz narvaez
en mi tes de adn aparece 49% de sangre nativa americana del norte y sur ,,eso que quiere decir y 30 % de sangre española
Imagen: Pinterest
Imagen: Culturarte History
1 de 5
Historia de los indios de América del Norte