Filosofía Moderna

John Locke y el liberalismo - resumen

 
Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez, Profesora de Historia y de Historia del Arte. 16 enero 2025
John Locke y el liberalismo - resumen

John Locke está considerado como el padre del liberalismo clásico y uno de los pensadores más influyentes dentro de la filosofía occidental. Una de gran talla intelectual que contribuyó de manera notable al desarrollo del liberalismo al sostener que todo gobierno surge de un contrato revocable entre individuos como forma de proteger la libertad, la propiedad y la vida de las personas. Un pacto que se puede romper si el pueblo deja de confiar en el gobernante y se rebela si éste incumple su cometido.

En esta lección de unPROFESOR.com te ofrecemos una semblanza de John Locke, un autor que de manera clara, concisa y sencilla desarrolló el pensamiento liberalista defendiendo la libertad del individuo y manteniendo la limitación de los poderes del Estad. Un resumen de John Locke y el liberalismo para que conozcas los puntos clave de su pensamiento.

También te puede interesar: Ideas principales de John Locke
Índice
  1. ¿Quién fue John Locke?
  2. La relación de John Locke y el liberalismo
  3. Diferencias entre el liberalismo de Locke y el liberalismo moderno

¿Quién fue John Locke?

John Locke nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, en Inglaterra, creciendo en un momento de gran agitación política y religiosa en el país, una situación que influyó en su pensamiento posterior. Locke estudió en la Universidad de Oxford, doctorándose en 1658, y dominando una amplia gama de disciplinas.

En sus años de universidad, Locke conoció a pensadores de la talla de Isaac Newton, además de entrar en contacto con las ideas científicas más avanzadas de la época. Locke se convirtió en médico y secretario de un destacado político whig, el conde de Shaftesbury. Una relación que le llevó a conocer a numerosos políticos y a entrar en contacto con las ideas liberales que se iban extendiendo por el país. Pero sus ideas opuestas al absolutismo monárquico le llevaron al exilio en Holanda en 1683.

Será en el exilio cuando escriba algunas de sus obras más destacadas. Regresó a Inglaterra tras la Revolución Gloriosa de 1688, un acontecimiento que tuvo como consecuencia el establecimiento de una monarquía constitucional. En los años siguientes, Locke publicó sus obras más importantes, incluyéndose el “Ensayo sobre el entendimiento humano” y el “Segundo tratado sobre el gobierno civil”. Locke falleció en 1740 en Essex.

Aquí te descubrimos las principales ideas de John Locke.

John Locke y el liberalismo - resumen - ¿Quién fue John Locke?

La relación de John Locke y el liberalismo

Las ideas de John Locke fueron básicas para la comprensión de la relación existente entre el estado y el individuo. El pensamiento de Locke se caracterizó por defender los derechos naturales del individuo, la limitación del poder estatal y la importancia de la propiedad privada. Punto por punto, podemos destacar las siguientes ideas del pensamiento de John Locke y el liberalismo:

  • En su obra, titulada “Segundo tratado sobre el gobierno civil”, Locke desarrolló la teoría del contrato social, argumentando que la legitimidad de un gobierno se deriva de que los gobernados le otorguen su consentimiento. Locke mantenía que todos los seres humanos poseen ciertos derechos inalienables que él definió como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Unos derechos que él estima anteriores a la formación de cualquier gobierno y han de ser protegidos por el estado. Esta idea se convirtió en un pilar básico del liberalismo, tal y como quedo reflejado en documentos históricos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
  • Otro de los aspectos clave dentro del pensamiento de Locke es su defensa de la tolerancia religiosa, algo que argumento en la obra “Carta sobre la tolerancia”. En esta obra, este autor argumentó a favor de la separación de la iglesia y del estado, sentado así las base del concepto moderno de libertad religiosa.
  • También es importante la visión de Locke acerca de la propiedad privada, siendo fundamental para el desarrollo del liberalismo económico. Así, Locke argumentaba que el trabajo de un individuo le daba derecho a la propiedad, una idea que más tarde influiría en pensadores como Adam Smith.
  • Otro de los escritos de Locke que tuvo unas implicaciones importantes para el liberalismo fue su “Ensayo sobre el entendimiento humano”. En esta obra, Locke señala que todo entendimiento procede de la experiencia, desafiando así la idea de que ciertas personas o instituciones tenían acceso privilegiado a la verdad, promoviendo así una visión más igualitaria de la sociedad.
  • Estas ideas liberales de Locke tuvieron un notable impacto en la Ilustración y en las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX. Sus ideas fueron muy influyentes en el ideario de pensadores como Voltaire o Rousseau, reflejándose también en documentos como la Declaración de Derechos de 1689 inglesa.
  • Por lo que respeta a la política, Locke se destacó por su defensa de los derechos individuales, la democracia representativa y el estado de derecho, siendo sus ideas sobre la separación de poderes y el gobierno limitado claves para el desarrollo de las constituciones modernas.

Diferencias entre el liberalismo de Locke y el liberalismo moderno

Sea como fuere, el liberalismo clásico de Locke y el liberalismo moderno presentan una serie de diferencias:

  • el liberalismo clásico defiende un Estado mínimo, centrado en garantizar la seguridad y la propiedad privada, mientras el actual aboga por un Estado más activo en la regulación económica y social volcada en reducir las desigualdades y proteger a sectores vulnerables.
  • El liberalismo de Locke se centra en la igualdad de oportunidades y el mérito individual, mientras el moderno enfatiza la igualdad de resultados y la distribución equitativa de la riqueza y el bienestar social.
  • El liberalismo clásico favorece el libre mercado, mientras el moderno acepta una mayor intervención estatal en la regulación económica y la protección social.
  • El clásico pone énfasis en la redistribución de la riqueza, interviniendo el estado de manera considerable para garantizar una distribución equitativa de la riqueza.
  • El liberalismo de Locke se centra en los derechos individuales y la propiedad privada, mientras el moderno incorpora elementos de justicia social, bienestar y derechos humanos más amplios.

Aquí te descubrimos las aportaciones de John Locke más importantes.

John Locke y el liberalismo - resumen - Diferencias entre el liberalismo de Locke y el liberalismo moderno

Si deseas leer más artículos parecidos a John Locke y el liberalismo - resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • PÉREZ SALAZAR, Mauricio. La genealogía del liberalismo: Una lectura económica del Segundo tratado sobre el gobierno civil de John Locke. Revista de economía institucional, 1999, vol. 1, no 1, p. 59-88.
  • SUÁREZ-IÑIGUEZ, Enrique. El liberalismo de Locke. Estudios Políticos, 1992. SUÁREZ-IÑIGUEZ, Enrique. El liberalismo de Locke. Estudios Políticos, 1992.
  • VÁRNAGY, Tomás. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, 2000, p. 41-76.
Más lecciones de filosofía moderna
Lección 47 de 94
John Locke y el liberalismo - resumen
John Locke y el liberalismo - resumen
Pregunta al profesor sobre John Locke y el liberalismo - resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
John Locke y el liberalismo - resumen