Materialismo dialéctico y materialismo histórico: diferencias
El materialismo dialéctico y el materialismo histórico constituyen dos conceptos básicos dentro de la filosofía marxista, estrechamente relacionados pero con unas diferencias importantes. Estos dos términos fueron fruto de las ideas de dos de los grandes pensadores marxistas, Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), sus fundadores. Unos conceptos que fueron desarrollados más tarde por otros pensadores.
En esta lección de unPROFESOR.com te contamos cuáles son las diferencias entre materialismo dialéctico y materialismo histórico. Unos conceptos que, aunque comparte una base común, cada uno tiene un enfoque distinto.
¿Qué es el materialismo dialéctico?
El materialismo dialéctico es un concepto dentro de la filosofía marxista que sostiene que la materia es la base de toda realidad, ya sea tangible o abstracta. Esta corriente filosófica utiliza la dialéctica para entender cómo la materia y la realidad están en un constante cambio e interacción.
Un tipo de materialismo que se opone al idealismo filosófico, más enfocado en las ideas que en la realidad material.
Entre las principales características del materialismo dialéctico tenemos que destacar como esta corriente:
- Entiende los objetos y los fenómenos como elementos interconectados y condicionados entre sí.
- Concibe la realidad como algo en constante cambio y movimiento.
- Ve la cambio como resultado de la acumulación de pequeños cambios cuantitativos que llevan a saltos cualitativos.
- Considera que el proceso de cambio está impulsado por fuerzas contradictorias.
¿Qué es el materialismo histórico?
El materialismo histórico es una teoría de análisis propuesta por los filósofos Friedrich Engels y Karl Marx. Una teoría que se desarrolló para ayudar a comprender la historia humana desde el punto de vista de la lucha de las distintas clases sociales para el control de los medios de producción y el establecimiento de un sistema económico acorde a sus necesidades.
Mediante esta teoría, Marx y Engels nos proporcionan una visión de la historia y la sociedad desde una perspectiva materialista, esto es, poniendo el enfoque en las condiciones materiales, esto es, en la producción y las relaciones entre las diferentes clases sociales. Asimismo, este enfoque se opone a la típica interpretación burguesa que concibe la historia como una historia de “grandes” nombres e ideas. El concepto de materialismo histórico se utiliza para explicar las revoluciones políticas y sociales a través de los distintos cambios en los modos de producción y las relaciones económicas.
El término no fue creado por Marx, siendo acuñado por el teórico marxista G. Plejánov (1856-1918) y utilizado posteriormente por Engels. La historia contaría así con varias fases: el comunismo primitivo, el modo de producción esclavista, el modo de producción feudal y el modo de producción capitalista.
Diferencias entre materialismo dialéctico y materialismo histórico
Entre las principales diferencias entre materialismo dialéctico y materialismo histórico tenemos que señalar los siguientes puntos.
El objeto de estudio
El materialismo dialéctico se centra en la naturaleza de la realidad y el conocimiento en general, mientras que el materialismo histórico se enfoca específicamente en el desarrollo histórico de la sociedad.
El alcance
El materialismo dialéctico es una filosofía de carácter general que se aplica a todos los aspectos de la realidad, desde la Naturaleza al pensamiento. Sin embargo, el materialismo histórico se ciñe al análisis de la Historia y la sociedad humana.
El nivel de abstracción
El materialismo dialéctico opera en un nivel más abstracto y filosófico, proporcionando principios generales sobre la naturaleza de la realidad y el conocimiento. El materialismo histórico, por su parte, es más concreto y se centra en la aplicación de estos principios a la comprensión de unos procesos históricos y sociales específicos.
Su relación con las ciencias
El materialismo dialéctico se presenta como la base filosófica para todas las ciencias, incluyendo también las ciencias sociales y las naturales. El materialismo histórico, en cambio, se considera como una teoría científica de la Historia y la sociedad.
Su desarrollo
Aunque ambos conceptos tienen sus raíces en el pensamiento de Marx y Engels, el materialismo histórico fue desarrollado de manera mas extensa por Marx en sus obras sobre economía política y análisis histórico.
El materialismo dialéctico fue elaborado de forma más sistemática por Engels y, más tarde, por Lenin y otros pensadores marxistas.
Por su aplicación práctica
El materialismo histórico tiene una aplicación más directa en el análisis de las estructuras sociales, la lucha de clases y los procesos de cambio social. El materialismo dialéctico se emplea más como una herramienta general para la comprensión de la naturaleza de la realidad y el conocimiento.
Relación con la práctica revolucionaria
Mientras que el materialismo histórico proporciona una base teórica para entender las condiciones materiales que conducen a una revolución social, mientras el materialismo dialéctico ofrece un método de pensamiento que se considera esencial para la práctica revolucionaria en general.
Énfasis en la economía
El materialismo histórico pone énfasis en las relaciones económicas y los modos de producción como factores determinantes en el desarrollo histórico. El materialismo dialéctico, aunque también subraya la importancia de estos factores, no se limita a ellos y considera una gama más amplia de interacciones y contradicciones en la realidad.
Relación con la dialéctica hegeliana
El materialismo dialéctico invierte la dialéctica idealista de Hegel, aplicándola a la materia en vez de al espíritu. El materialismo histórico, por su parte, aplica este enfoque dialéctico específicamente a la comprensión de los procesos históricos y sociales.
Si deseas leer más artículos parecidos a Materialismo dialéctico y materialismo histórico: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- ALTHUSSER, Louis. Materialismo dialéctico y materialismo histórico. Pensamiento crítico, Habana, Cuba, 1967.
- BUJARÍN, Nicolás I., et al. Teoría del materialismo histórico: ensayo popular de sociología marxista. Siglo XXI, 1974.
- GUIJARRO, John Cajas. Materialismo histórico-dialéctico: una crítica a sus fundamentos. Filosofía de la Economía, 2018, vol. 7, no 2, p. 137-155.