menu
Compartir

Materialismo dialéctico: resumen

 
Por Paula Rodríguez. 17 octubre 2019
Materialismo dialéctico: resumen
Imagen: Saber es práctico

En esta lección de unPROFESOR te ofreceremos un resumen del materialismo dialéctico, una corriente que nace a partir de las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels y que más tarde desarrollaría Lenin. Los miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética harían de este movimiento, un sistema filosófico. El materialismo defiende que la materia, es el fundamento de toda realidad, y es independiente de la conciencia o del espíritu, y el mundo, solo se puede conocer en la medida en que es material. Así, aplicarán la dialéctica hegeliana a la naturaleza, dando lugar al materialismo dialéctico. El materialismo dialéctico constituye la base filosófica del comunismo marxista-leninista o “Diamat”. Si quieres saber más, continua leyendo este artículo.

También te puede interesar: Dialéctica marxista: resumen

Qué es el materialismo dialéctico en la filosofía

El materialismo dialéctico se opone al idealismo (considera que el principio de toda realidad es el espíritu), y defiende que el origen de las ideas es físico, lo que significa que lo principal es la materia, y la conciencia, deriva de la misma. Por lo tanto, el materialismo dialéctico se apoya en el pensamiento científico y racional.

Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”. Engels

El materialismo dialéctico nace de una síntesis a partir de la crítica del materialismo mecánico de Ludwig Feuerbach y de la dialéctica hegeliana (idealista). Marx y Engels, formularán las 11 tesis sobre Feuerbach. La última dice lo siguiente:

Los filósofos no han hecho más que «interpretar» de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de «transformarlo»”.

Más tarde, Lenin desarrolla las ideas del materialismo dialéctico entrando en polémica con filósofos idealistas al afirmar que el positivismo idealista va más allá de la disputa entre idealismo y materialismo. A lo que Lenin contesta:

Materialismo es reconocer los «objetos a sí mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son copias o imágenes de éstos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones» ”

Materialismo dialéctico: resumen - Qué es el materialismo dialéctico en la filosofía

Materialismo dialéctico y materialismo histórico: diferencias

El término “materialismo dialéctico” lo introduce Georgi Plejánov en el siglo XIX, quien hizo una división entre materialismo dialéctico y materialismo histórico, en su obra La Concepción Monista de la Historia.

Los desarrollos de Marx y Engele a partir de las Tesis sobre Feuerbach de Marx, constituyen una visión no-dualista del mundo que defiende una relación dialéctica entre materia y espíritu, y la base de la misma, es la actividad humana.

Con la inclusión de los términos materialismo dialéctico y materialismo histórico, se trata de sistematizar las teorías de Marx y Engels, y esta división fue asumida por Lenin, principalmente porque consideraba a Plejanov el “Padre del Marxismo”, y más tarde por Stalin, así como la aplicación de las leyes dialécticas a la naturaleza, a la historia y la sociedad.

León Trotski, dirigente de la Revolución de Octubre, fundador del Ejército Rojo y líder de la Oposición de Izquierda, afirmará que hay una dialéctica aplicable a las ciencias naturales, la dialéctica objetiva y otra aplicable a la actividad del ser humano y su conciencia, y juntas, forman una unidad. Dice, además, que la división entre naturaleza y conciencia, implica la vuelta al dualismo. Son dos caras de la misma moneda que marcan una evolución en la historia.

Materialismo dialéctico: resumen - Materialismo dialéctico y materialismo histórico: diferencias
Imagen: Slideplayer

El fundamento del materialismo dialéctico

Lenin en su obra Materialismo y Empirocriticismo define así la materia:

Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a través de sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas”.

La base del materialismo dialéctico es la relación existente entre la materia y el espíritu, entre la realidad y la conciencia, una relación en la que primera, prevalece sobre la segunda, siendo esta última derivada del desarrollo de la materia.

Así, pues, la pregunta filosófica se centra en la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo y de cómo este se conoce.

El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual… puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es conocido de la existencia de Dios”.

Categorías del materialismo dialéctico

En cuanto a las categorías del materialismo dialéctico, destacan principalmente las siguientes:

  • Esencia y fenómeno
  • Causa y efecto
  • Necesidad y casualidad
  • Lo histórico y lo lógico
  • Contenido y forma
  • Posibilidad y realidad
  • Lo singular, lo universal y lo particular
  • Lo abstracto y lo concreto

Las 3 leyes de la dialéctica

Marx y Engels formularán así las 3 leyes de la dialéctica:

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios

La necesidad de la lucha de contrarios, son precisamente las contradicciones existentes entre ellos. A una etapa, le sucede otra contrario, y ambas mueren para, finalmente, ser superadas por otra. Esto es la dialéctica. Así, de un régimen de comunismo primitivo, se pasa a otro esclavista, para transformarse en uno feudal, que fue superado por el capitalismo, y este, a su vez, será superado por el socialismo, como primera expresión del comunismo.

"Así pues, la lucha de los contrarios son las contradicciones existentes en el objeto, precisamente el carácter contradictorio de las tendencias contrapuestas, que se excluyen mutuamente, provoca por necesidad la lucha entre ellas. Lo viejo por lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los objetos, no pueden menos que entrar en contradicción."

2. Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos

A lo largo de la historia de la humanidad, se producen una serie de saltos. Un cambio cuantitativo, provoca irremediablemente un cambio cualitativo. De esto se desprende que el paso del capitalismo al socialismo y el fin de la diferencia de clases, puede realizarse a través de un salto, de una revolución, y no por medio de pequeñas reformas.

La esencia de la ley dialéctica del transido de los cambios cuantitativos a cualitativos está en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y la calidad están vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto."

3. Ley de la negación de la negación

La historia y la naturaleza, siguen las leyes de la dialéctica. Lo viejo se esfuma y lo nuevo, prevalece, pero algún día será viejo, y será igualmente sustituido. Una etapa anterior, será negada por la siguiente, para ser superadas ambas por una nueva, y así, sucesivamente.

La esencia de la ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo viejo por lo nuevo, lo inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo, conserva y desarrolla sus rasgos positivos, el desarrollo adquiere un carácter progresivo. Al mismo tiempo discurre en espiral, repitiendo en las fases superiores algunos aspectos y rasgos de las inferiores.”

Materialismo dialéctico: resumen - Las 3 leyes de la dialéctica
Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Materialismo dialéctico: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Marx. K, Engles. F. 1848. Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Austral, 2019

Más lecciones de Filosofía Contemporánea

Pregunta al profesor sobre Materialismo dialéctico: resumen

¿Qué te ha parecido el artículo?
Materialismo dialéctico: resumen
Imagen: Saber es práctico
Imagen: Slideplayer
Imagen: Slideshare
1 de 4
Materialismo dialéctico: resumen

Volver arriba