menu
Compartir

Monarquía parlamentaria: definición corta

Por Miguel Glz. Gromé. Actualizado: 31 julio 2018
Monarquía parlamentaria: definición corta
Imagen: Slideplayer

El término monarquía parlamentaria condensa dos elementos políticos históricos en una confrontación continua por el poder. Es por tanto un término que hace referencia a la consumación de un extenso proceso histórico en el que los reyes han ido perdiendo poder en detrimento de parlamentos y otros sistemas de representación. A continuación, en esta lección de unPROFESOR.com vamos a ofrecer una definición corta de la monarquía parlamentaría para conocer qué es, sus orígenes y sus principales características.

También te puede interesar: Diferencias entre república y monarquía

Limitación del poder real

La monarquía parlamentaria es realmente la culminación de un proceso de limitación del poder del monarca, una evolución histórica que comienza en Inglaterra, en el siglo XVII, con la transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, gracias a la Revolución Gloriosa (1688), comenzando un proceso histórico que abarcó más de un siglo y medio hasta llegar a la monarquía parlamentaria.

Este proceso se caracteriza por:

  • El poder real disminuye y se fortalece el del parlamento como órgano político.
  • En este, el primer ministro y su gabinete se independizan del rey, llevando a cabo ellos mismos poco a poco las prerrogativas gubernamentales, pero con mayor dependencia del órgano legislativo, ante el que responden de su trabajo.
  • El primer ministro se convierte en el jefe de gobierno y el monarca pasa a ser, en una posición más simbólica o formal, el jefe de estado.

Evolución de los regímenes monárquicos

El proceso histórico de tensión entre rey y parlamento, que hemos señalado anteriormente, en Europa desde la Edad Media a la Edad Contemporánea, fue dando lugar a una evolución de la monarquía en los siguientes términos:

  • Monarquía absoluta: en la que todos los poderes se concentran en el rey. En esta otra lección te descubrimos las monarquías absolutas de la Edad Moderna.
  • Monarquía limitada: el monarca pierde poderes en favor del parlamento, aunque sigue manteniendo aquellos que no se atribuyan por expreso al órgano de representación.
  • Monarquía constitucional: monarca y parlamento comparten la soberanía, teniendo este último los poderes generales y el primero los que atribuye expresamente la constitución.
  • Monarquía parlamentaria: que se caracteriza por que el rey ya no tiene poder de decisión política.

Orígenes de la monarquía parlamentaria

La monarquía es una forma de gobierno que existe desde la antigüedad que suele detentar una sola persona y tienen un carácter vitalicio y hereditario. Pero es cierto que a partir de cierto momento los monarcas tendrán que enfrentarse a otras fuentes de poder que intentarán limitar su poder, apareciendo los parlamentos.

En Europa, es en la Baja Edad Media cuando instituciones parlamentarias como asambleas representativas comienzan a compartir el poder con el monarca, asumiendo importantes funciones, siendo el antecedente de los parlamentos contemporáneos. En España, por ejemplo, las Cortes leonesas (1188) son las primeras asambleas de la Europa medieval a las que asisten ciudadanos, incluso algunos elegidos.

En la Edad Moderna, mientras que en el continente se produce una aumento del poder real frente a los parlamentos, en Inglaterra se anticipa su revolución casi un siglo a la francesa, dando lugar a un paulatino proceso de fortalecimiento parlamentario a costa de los poderes del monarca.

El constitucionalismo en los siglos XVII y XVIII y el racionalismo de la Ilustración darán lugar a la aparición de monarquías limitadas constitucionales y, más tarde, parlamentarias, intentando unir la legitimación tradicional del rey con la racionalización del poder político.

Monarquía parlamentaria: definición corta - Orígenes de la monarquía parlamentaria
Imagen: Slideplayer

Características de la monarquía parlamentaria

En los siguientes siglos, aparece la monarquía parlamentaria, con las siguientes peculiaridades:

  • Se mantiene la jefatura del Estado, vitalicia y hereditaria, en un monarca, compatibilizada con la mayor racionalización democrática en el diseño del modelo de separación de poderes.
  • El rey pierde por lo tanto todo poder político, partiendo la legitimidad de los demás poderes del parlamento, que es quien asume el poder legislativo y elige el ejecutivo.
  • Se erige la monarquía parlamentaria como la única forma en la que la monarquía puede sobrevivir en un estado que sea democrático, y como una alternativa a la república.

En la actualidad, existen gran número de monarquías parlamentarias, eligiendo cada país la forma de gobierno que se adecue mejor a su historia y a sus circunstancias políticas propias.

En Europa, se mantienen sistemas de monarquía parlamentaria en algunos países como Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Liechtenstein, Mónaco, la mayoría de los países nórdicos y España.

Si deseas leer más artículos parecidos a Monarquía parlamentaria: definición corta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Más lecciones de Conceptos básicos de Historia
Lección 34 de 91
Monarquía parlamentaria: definición corta
Monarquía parlamentaria: definición corta

Pregunta al profesor sobre Monarquía parlamentaria: definición corta

¿Qué te ha parecido el artículo?
Monarquía parlamentaria: definición corta
Imagen: Slideplayer
Imagen: Slideplayer
1 de 2
Monarquía parlamentaria: definición corta

Volver arriba