menu
Compartir

El racionalismo en la filosofía moderna

Por José Vicente Mestre Chust, Profesor de Educación Secundaria. 9 junio 2017
El racionalismo en la filosofía moderna
Imagen: Slideshare

Uno de los elementos fundamentales del pensamiento moderno es el enfrentamiento entre el Racionalismo y el Empirismo. El origen de este debate filosófico fue originado por René Descartes quien defendió la presencia de ideas innatas en el conocimiento humano. Este movimiento se contrapuso al Empirismo y fue firmemente defendido por otros filósofos como Malebranche, Spinoza o Leibniz. En esta lección de unPROFESOR analizaremos las cuestiones básicas del Racionalismo en la filosofía moderna.

También te puede interesar: Filosofía moderna: autores y obras

El Racionalismo como movimiento filosófico

Definimos "Racionalismo" como el movimiento filosófico nacido en la época moderna que considera que la razón por sí sola, al margen de la experiencia, puede llegar a poseer conocimiento pleno. René Descartes intenta romper con la tradición griega, iniciando la Modernidad en el terreno filosófico.

El concepto fundamental de la propuesta racionalista moderna es el de Idea Innata, es decir, aquel conocimiento que poseemos por el mero hecho de existir sin que haya habido ningún proceso de experiencia sensible que explique que poseamos dicho conocimiento. Descartes lo explica al intentar demostrar la existencia de Dios.

El pensamiento de René Descartes

Descartes afirma que todos nosotros tenemos en nuestro interior los conceptos de eternidad, perfección e infinitud. Sin embargo, no hemos tenido ninguna experiencia de ninguno de estos conceptos, y además yo no soy ni perfecto, ni infinito ni eterno, por lo que este conocimiento lo debo tener innato, puesto en mi mente por Dios.

Como hemos podido comprobar, una de las grandes novedades del pensamiento de Descartes es que filosofa en primera persona del singular, ya que yo solo conozco mi experiencia personal.

Este es el acta fundacional del Racionalismo en la filosofía moderna, así como del enfrentamiento con el Empirismo, que considera que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible. Descartes no niega validez al conocimiento sensible, tan importante en el terreno de la nueva ciencia surgida tras la obra de Copérnico, pero considera que el conocimiento está legitimado por la existencia de Dios y por la capacidad de conocimiento de la razón al margen de la experiencia sensible.

Para conocer bien esta cuestión hay que tener presente que Descartes es un matemático y científico que quiere dar fundamento a esta nueva ciencia. Así considera que la experiencia sensible no juega ningún papel a la hora de conocer la matemática, ya que a esta se llega al conocimiento a través de la razón. La nueva ciencia surgida de la revolución copernicana y de la obra de Galileo establece, por una parte, una gran importancia a la observación empírica y, por otra, establece la necesidad de crear modelos matemáticos, puramente racionales, que expliquen la realidad experimentada.

Descartes tiene una preocupación clara por el método de la ciencia, una nueva forma de hacer ciencia que sustituya a la Aristotélica (esta preocupación ya existía en el pensamiento de Francis Bacon). Descartes propone un método basado en la evidencia, que le permite dudar, de forma provisional de toda fuente de conocimiento (sensibilidad y matemática) hasta llegar a esa verdad evidente que es la propia existencia. Cogito ergo sum (pienso, luego existo).

En este vídeo de unPROFESOR podrás ver una lección sobre la diferencia entre empirismo y racionalismo.

El racionalismo en la filosofía moderna - El pensamiento de René Descartes

Otras propuestas racionalistas: Malebranche, Spinoza o Leibniz

Otros autores racionalistas serían Nicolas Malebranche, al cual podemos calificar de filósofo cartesiano, que establece un papel fundamental de Dios en todo proceso de conocimiento. Por otra parte tenemos dos autores fundamentales que pueden incluirse dentro del Racionalismo:

Baruch Spinoza es uno de los filósofos racionalistas más destacados, uno de los aspectos más importantes de su pensamiento filosófica nace de la idea de sustancia, que siguiendo la definición establecida ya por Aristóteles como el ser que es capaz de existir por sí solo, la única sustancia posible es Dios, y Spinoza la identificará con la naturaleza: así, Spinoza formula un planteamiento filosófico panteísta. Sólo existe Dios. Dios y la naturaleza son la misma cosa.

Gottfried Wilhelm Leibniz es también un filósofo racionalista, pero no cree en la existencia de una sola sustancia, sino que afirma la existencia de infinitas sustancias alas que llamará mónadas, las cuales poseen en su interior todo el conocimiento posible en forma de ideas innatas, por eso dirá que las mónada son tienen ventanas.

Si deseas leer más artículos parecidos a El racionalismo en la filosofía moderna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Más lecciones de Filosofía Moderna

Pregunta al profesor sobre El racionalismo en la filosofía moderna

¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
fernanda marinez
una explicación mas compleja del racionalismo moderno
Su valoración:
julian
pues me gusto esta información pero necesitaría que se diera a entender mas sobre el plano cartesiano
Su valoración:
leon julian
definicion sobre el racionalismo cortessiano
Luison
Profesor buen día,¿Como influyo el racionalismo en el contexto social?
José Vicente Mestre Chust
El Racionalismo cambió la forma de entender el pensamiento filosófico moderno
Amina
Hola professor Mi pregunta es sobre locke Locke que quiero decir con esa frasse que les ideas es provenen de la sensacio o de reflexio I com podem relationship teoria de locke sobre l origen I classificacio de les idees
José Vicente Mestre Chust
La única fuente de las ideas es la experiencia sensible
El racionalismo en la filosofía moderna
Imagen: Slideshare
1 de 2
El racionalismo en la filosofía moderna

Volver arriba