El discurso del método de Descartes – Resumen breve


En esta lección de unPROFESOR, haremos un breve resumen del Discurso del Método para Dirigir Bien la Razón y Buscar la Verdad en las Ciencias, la obra cumbre de René Descartes, que marcará el comienzo de la filosofía moderna. La primera edición se publica en el año 1637, y constituye el prólogo de las 3 partes en las que se divide la obra, a saber: La dióptrica, Los meteoros y La geometría. El Discurso del Método como obra independiente se publicó 3 siglos después. ¿Te gustaría saber más acerca de la obra fundamental del filósofo francés? ¡Vamos allá!
Las 6 partes del Discurso del Método de René Descartes
El libro que augura el inicio de la filosofía moderna, El Discurso del Método, está dividido en un prefacio y seis partes.
Primera parte
En la primera parte del libro del Discurso del Método, Descartes tratará el problema de la ciencia de la época y de su rechazo de la enseñanza tradicional, de la que solo salva a las matemáticas. Todas las demás ciencias, carecían del rigor del método matemático, capaz de llegar a conclusiones verdaderas, si bien pueden ser prácticas o proporcionar un placer intelectual o estético.
Segunda parte del Discurso del Método
En la segunda parte, propone el método matemático como fundamento de todas las demás ciencias, un mismo método para todas las ciencias (mathesis universalis). El método de Descartes, será la duda, que utilizará para llegar a verdades firmes y evidentes, a la certeza. Esta duda será universal, metódica, teorética, hiperbólica y exagerada.
Tercera parte
La tercera parte del Discurso del método trata de establecer unas normas de actuación, a fin de no dejar el campo de la moral desnudo, mientras no encuentra un fundamento de la misma. Hasta que se demuestre la falsedad o verdad de los preceptos morales de la tradición, debemos mantenernos fieles a los mismos, es decir, cumplir las leyes y costumbres del país y dedicarnos al ejercicio de la razón, como único medio de avanzar en el camino de la verdad.
Cuarta parte
La cuarta parte, Descartes encuentra la primera verdad indudable, el cogito. Pone en duda la realidad, los sentidos, las matemáticas, todo lo relacionado con el tema de la verdad. Es posible que exista un Dios que nos engañe, que nos confunda y que nos haga tomar por verdadero lo que en realidad no lo es. De hecho, ni siquiera podemos distinguir la vigilia del sueño. Pero de lo que no se puede dudar es de la existencia de un ser que duda, es decir, de un sujeto pensante. Cuando dudo pienso, luego existo, concluye el filósofo, y de esta forma da con el punto de partida y fundamento del conocimiento, la sustancia pensante o res cogitans. El yo pienso, constituye una idea clara y distinta y la primera verdad evidente de la historia del pensamiento universal.
Descartes se da cuenta de que en el acto mismo de dudar, el sujeto pensante da muestras de su imperfección, una idea a la que solo puede llegar por oposición a la idea de perfección, por comparación. Es decir, si hay algo imperfecto tiene que existir algo perfecto. Y este algo perfecto no puede ser nada más que Dios. De esta forma, queda demostrada para el filósofo la realidad del mundo, desmontando la hipótesis del genio maligno. Un Dios perfecto no puede engañarnos, y además, tienen que existir, igual que el mundo exterior y la información proporcionada por los sentidos. Esto es, el Deus ex machina de Descartes, que se saca de la manga para negar la existencia del genio maligno y la existencia de Dios.
Quinta parte del Discurso del Método de Descartes
La quinta parte, la dedica Descartes a aplicar el método matemático a las ciencias naturales, a la física, ya que el filósofo que el todo el universo está regido por leyes matemáticas, concibiéndolo como una gran máquina, igual que el cuerpo de los seres vivos.
Sexta parte
En la sexta parte del Discurso del Método, Descartes confiesa las razones que lo llevan a retrasar su publicación y el miedo del filósofo de sufrir el rechazo Galileo Galilei, si bien es cierto que el francés defiende el geocentrismo y la función meramente práctica del conocimiento científico, al contrario que el italiano. Así mismo, el filósofo racionalista, defiende la necesidad de constituir una comunidad científica que haga avanzar en el camino de la ciencia, acercándose cada vez más a la verdad.

Las 4 reglas del método
Aquí te dejamos las 4 reglas del método de Descartes:
1ª. Evidencia. No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
2ª. Análisis. Dividir cada una de las dificultades que examinaré, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución
3ª. Síntesis. Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
4ª. Enumeración. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.
La primera regla guarda relación directa con la duda metódica. El resto, trata del camino que lleva a la verdad: dividir en elementos simples, hasta llegar a los más complejos de manera gradual, revisando los resultados, sin dejarse nada, y comprobando la relación que existe entre cada una de las conclusiones obtenidas, es decir, hacer pruebas.

Si deseas leer más artículos parecidos a El discurso del método de Descartes – Resumen breve, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
René Descartes. El Discurso del Método. JG. Ediciones