Principios de la filosofía de Descartes - Resumen
En esta lección de unPROFESOR hablaremos de Descartes, el padre de la filosofía moderna y de sus Principios de Filosofía. El filósofo racionalista, defiende la existencia de ideas innatas, la autonomía de la razón, a la que considera dotada de una luz natural, y apuesta por el método científico como el único camino para llegar a la verdad. Así, Descartes, parte de la duda para llegar a la verdad. La duda será pues, su punto de partida y su método. ¿Quieres saber más acerca de los Principios de la Filosofía de Descartes? En esta lección de unPROFESOR, te lo contamos todo. ¡Comenzamos!
- ¿Cuál es la filosofía de Descartes?
- Aspectos generales de la filosofía de Descartes: resumen
- Principios de la Filosofía, por Descartes
- ¿Cuáles son las ideas principales de Descartes?
- La duda como método
- Discurso del método de Descartes: ideas principales
- Cogito ergo sum. La primera verdad evidente
- Las 4 reglas del método
- Corriente filosófica de Descartes
- Descartes: teoría del conocimiento
¿Cuál es la filosofía de Descartes?
René Descartes fue un filósofo y matemático francés que vivió en el siglo XVII y está considerado como el padre del racionalismo moderno. Su filosofía puede describirse como una forma de pensar centrada en la búsqueda de una base segura y estable sobre la que asentar el conocimiento, usando la razón como herramienta principal.
Su pensamiento filosófico es también conocido por su método basado en la duda metódica, un principio que él empleaba para alcanzar una base de conocimiento cierto y punto de partida para fundamentarlo. A través de la duda metódica, Descartes cuestionaba la certeza que se tenía sobre todas las creencias al objeto de descubrir cuáles eran real e indudablemente verdaderas.
Descartes comenzaba su razonamiento mediante su famosa frase “Cogito, ergo sum” o “Pienso, luego existo”. Una conclusión a través de la que Descartes nos ofrece cuál es la única verdad indudable: la existencia de un yo pensante. A partir de esta certeza, Descartes construye su teoría del pensamiento. Así, la mente sería una sustancia pensante, distinta del cuerpo, considerado como sustancia extensa. La dualidad del cuerpo y la mente constituye un aspecto clave y central de la filosofía de Descartes, siendo un concepto que ha influido profundamente en la filosofía occidental.
En una de sus obras más destacadas, las “Meditaciones metafísicas”, Descartes trató de demostrar también la existencia de Dios como garantía de verdad. Para este filósofo racionalista, Dios es la idea de un ser perfecto e infinito y no puede haber sido creada por un ser imperfecto y finito como el ser humano, por lo tanto, ésta debe haber sido puesto en nuestra mente por un ser que realmente existe, esto es, por ese Dios. La existencia de un Dios perfecto nos asegura que nuestras percepciones claras y distintas son verdaderas, proporcionándonos así una base segura para el conocimiento.
Este pensamiento racionalista de Descartes contrasta con el empirismo, una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento solo puede provenir de la experiencia. Descartes sostiene que la razón es la única fuente del conocimiento verdadero. Su enfoque metódico y su insistencia en la necesidad de certezas han sido claves para el desarrollo del pensamiento científico moderno y la filosofía crítica.
Aspectos generales de la filosofía de Descartes: resumen
René Descartes (1596-1650) es el padre de la filosofía moderna. Una distinción lograda gracias a una de sus obras más representativas: el Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias (1637). La filosofía de Descartes está basada en el racionalismo, una corriente filosófica que se distinguió por poner más énfasis en la razón y en el intelecto que en la emoción o en la imaginación.
Para Descartes, la filosofía era el estudio de la sabiduría, esto es, el conocimiento perfecto de todas las cosas que el ser humano puede llegar a conocer o entender. Una filosofía de la que forma parte la física, la metafísica, las ciencias naturales y otras disciplinas científicas, siendo así la filosofía una disciplina eminentemente práctica y uno de los grandes bienes a poseer. Todas las ciencias estarían interconectadas y deberían ser estudiadas como si constituyesen una única entidad y empleadas en el proceso de alcanzar la verdad.
Una verdad que solo podrá alcanzarse gracias a un método que Descartes denominó “la duda metódica”. Para él, las nociones de Dios, mente y materia serían ideas innatas a las que no llegamos a través de la experiencia sensorial, construyendo un sistema de proposiciones verdaderas en las que no se considera nada que no sea evidente. Este sistema de conocimiento propuesto por Descartes tiene fuertes conexiones entre sus partes para ser así invulnerable ante el escepticismo. Un conocimiento sólido conformado solo por verdades indudables.
El método cartesiano
Para ello, Descartes estableció también un procedimiento para hallar la verdad mediante la duda metódica, el método cartesiano. El método consiste en desarrolla unas tareas básicas:
- Verificar: Comprobar su existen evidencias indudables sobre aquello que se está estudiando.
- Dividir: Dividir lo que se estudia al máximo, buscando sus unidades de composición.
- Analizar: Estudiar todas las cosas por sencillas que parezcan.
- Sintetizar: Agrupar las unidades en las que hemos descompuesto para volver a formar un conjunto.
- Por último, enumerar todas las conclusiones a las que hemos llegado para aportar orden al pensamiento.
Utilizando este método, Descartes consiguió demostrar la existencia del yo, llegando a la conclusión “cogito ergo sum”, esto es, “pienso, luego existo”. Una conclusión que parte de la consideración de que el acto de dudar es indudable.
El método cartesiano puede considerarse como un método científico, una forma de buscar el conocimiento a partir de las ciencias. Este método está basado en las matemáticas al ser éstas una ciencia que da certeza y evidencias.
Principios de la Filosofía, por Descartes
Descartes publica sus Principios de la Filosofía en el año 1644, en latín y consiste en un compendio de todo el conocimiento científico que existía hasta ese momento. Cuatro años más tarde, la obra fue traducida al francés. Esta obra, considerada una de las más grandes de todos los tiempos, se divide en cuatro partes:
- 1ª parte. Principios del conocimiento y sus límites, la duda como método, el cógito y la existencia de las ideas innatas.
- 2ª parte. Principios de las cosas materiales, es decir, aquellas dotadas de extensión, y el movimiento como facultad de las mismas.
- 3ª parte. Teoría cosmología fundamentada en las matemáticas. Como Galileo, Descartes estaba convencido de que el universo estaba escrito en lenguaje matemático.
- 4ª parte. Tratado de la naturaleza o ciencias naturales que abarca diferentes campos, partiendo de los mismos principios de la física. El mismo método, el matemático, para todas las ciencias: la geología, la meteorología, o la química, entre otras.
Esta obra está dedicada a la princesa Isabel de Bohemia y aunque contradice gran parte de la filosofía aristotélica, Descartes pretendía que se estudiara en las universidades.
¿Cuáles son las ideas principales de Descartes?
Entre las principales ideas del pensamiento de Descartes tenemos que señalar los siguientes puntos clave.
La duda metódica
El método cartesiano de la duda metódica o sistemática es una herramienta que nos lleva a cuestionarnos todas nuestras creencias previas para establecer una base segura y firme para el conocimiento. Descartes da comienzo a sus reflexiones dudando de todo aquello que es susceptible de ser erróneo, incluyendo todas aquellas percepciones sensoriales y creencias heredadas.
El final de este proceso remata en la identificación de una verdad indudable: “Cogito, ergo sum”, esto es, “Pienso, luego existo”. Esta conclusión es el primer principio de su filosofía”.
Cogito, ergo sum
Esta famosa frase es la conclusión de la duda metódica. Al dudar de todo, Descartes constata que no puede dudar de su propia existencia como ser pensante. Así, pensar es evidencia suficiente de la propia existencia y es el fundamento sobre el que construir un conocimiento certero.
Dualismo Cartesiano
Descartes nos habla de la dualidad de la mente y el cuerpo, el dualismo cartesiano. La mente es la res cogitans o sustancia pensante, mientras el cuerpo es la res extensa. La separación entre lo físico y lo mental plante numerosas cuestiones sobre cómo interactúan ambas, siendo éste un tema de profundos debates filosóficos.
La existencia de Dios
El argumento ontológico sirve a Descartes para demostrar la existencia de Dios. La idea de un ser perfecto e infinito debe haber sido puesta en nuestra mente por un ser superior que realmente posee esas cualidades, esto es, por Dios. La existencia de Dios es garantía de que nuestras percepciones son verdaderas y constituyen una base segura para el conocimiento.
El racionalismo
Para Descartes la razón, y no la experiencia sensorial, es la principal fuente de conocimiento. Descartes establece que las verdades matemáticas y las ideas innatas son ejemplos de conocimiento que no dependen de la experiencia. Aquí te descubrimos las características del racionalismo en Descartes.
El método científico
En su obra “El discurso del método”, Descartes propone un enfoque basado en la duda y el análisis lógico para alcanzar conclusiones fiables. Su insistencia en la distinción, la claridad y la evidencia racional como criterios de verdad fue clave para definir las bases de la ciencia moderna.
La duda como método
Descartes parte de la duda como método para llegar a la verdad, ya que este es el único camino para dejar atrás los prejuicios que acompañan al ser humano y que dificultan el acceso al conocimiento verdadero. Así, solo puede afirmarse que algo es verdadero, todo aquello que se presente a la mente como claro y distinto, tanto, que no quede ninguna duda sobre su evidencia.
La duda es universal, metódica, teorética, hiperbólica. Y así, duda de todo lo que hay, de la existencia de un mundo exterior, de los sentidos y de las matemáticas, llegando a la conclusión de que solo Dios, está libre de toda sospecha, eliminado la hipótesis del genio maligno y haciendo de la perfección de Dios, el criterio de garantía de la verdad.
Un Dios perfecto no podría engañarnos, por lo tanto, la duda conduce a la afirmación de una realidad exterior al ser humano, del cogito, de un sujeto pensante, y que duda, ese mismo que no es capaz de distinguir entre la vigilia y el sueño, y de las ideas innatas, como las matemáticas. El problema del error, dice Descartes, no está en la razón, sino en la falta de un método.
Discurso del método de Descartes: ideas principales
El Discurso del método es el primer libro publicado por Descartes, siendo su obra más importante, la más leída y controvertida. Descartes había escrito otras obras con anterioridad, pero no se había decidido a publicar hasta 1637. La primera edición fue anónima y no fue publicada en Francia sino en Leiden, Países Bajos.
Sea como fuere, pronto se averiguó quién era el autor. Descartes, persona muy reservada y temerosa de las acciones de la Inquisición, no publicó su primera obra, Le Monde, y publicó el Discurso anónimamente por esos miedos. Hay que tener en cuenta que en esos años, en 1633, había tenido lugar el juicio contra Galileo y esto pudo influir en el ánimo de Descartes.
Y es que, al igual que Galileo había escrito su obra en italiano, Descartes redactó el suyo en francés con la intención de llegar al máximo número de personas. Algo que nos muestra el dilema ante el que se encontró Descartes a la hora de publicar El Discurso: no podía publicar su ideas de manera libre ya que sus ideas sobre física iban en la misma línea que Galileo y Copérnico, pero deseaba darlas a conocer ya que eran muchas las personas que deseaban leer sus escritos filosóficos y sus opiniones.
El Discurso del método contenía en sus primera edición el texto del Discurso, constituyendo éste una especia de prólogo de tres tratados científicos: La dióptrica, Los meteoros y La geometría. La publicación independiente del Discurso y los tratados tuvo lugar en el siglo XIX.
Las ideas principales del Discurso del método serían:
- No se puede dar por verdadera una cosa sin conocer con evidencia que realmente lo es. Hay que partir de principios racionalmente evidentes.
- Hay que dividir los problemas en sus elementos primarios.
- Es importante organizar todos los conocimientos elementales de manera ordenada.
- Por último, es importante enumerar todas las verdades indubitadas y comprobar que se relacionan entre ellas.
Estructura del Discurso del Método
El Discurso está conformado por un prefacio y seis partes:
- En su primera parte, Descartes habla sobre cómo son las ciencias en su época y su decepción con todo lo estudiado menos con las matemáticas ya que éstas. Al ser rigurosas, ofrecían una certeza absoluta. Una primera parte autobiográfica y que concluye con una visión negativa de la ciencia de su época.
- En la segunda parte, posiblemente la introducción a La geometría, trata de poner remedio a esto con una metodología con una base incuestionable. Así, Descartes pondrá la duda como clave para una mente racional. Pero, al contrario de los escépticos, Descartes duda para alcanzar la certeza. La duda metódica de Descartes constituye así un nuevo método claro y sencillo.
- En la tercera parte de la obra, Descartes nos ofrece una serie de normas y leyes a las que es importante permanecer fiel.
- El núcleo de la obra es la cuarta parte, parte en la que plantea su máxima de “Pienso, luego existo”. Nuestra existencia como ser pensante o res cogitans es una verdad evidente que se convierte en punto de partida. El hecho de pensar, de dudar, nos lleva a esta certidumbre: no podemos dudar de que dudamos.
- De aquí Descartes pasa a demostrar la existencia de Dios ya que es una idea innata en nuestra mente y como tal ha de ser cierta. De nuestra existencia y de la de Dios, el autor concluye que el mundo exterior ha de existir ya que, de no ser así, Dios nos estaría engañando. Pero aunque el mundo exterior exista, la confianza en el testimonio de los sentidos ha de ser crítica.
- En la quinta parte, Descartes muestra cuáles son las aplicaciones de su método científico, mientras que en la sexta comenta cuáles fueron las incidencias que tuco que afrontar a lo largo de su redacción y publicación.
Cogito ergo sum. La primera verdad evidente
Descartes llega, a través de su método, una primera verdad evidente. De lo lo único de lo que no podemos dudar es de que dudamos, lo que demuestra la existencia de un sujeto pensante, es decir, del cogito, lo que se resume en la frase cogito ergo sum. Es posible que no exista una extensión o un ser divino en el cielo, pero de lo que no cabe ninguna duda, es de que existe una sustancia pensante.
Descartes afirma, partiendo de esta primera certeza, la existencia de otras dos substancias, o modos de ser, el cuerpo y el alma. Por lo tanto, existen 3 substancias:
- Res cogitans. El pensamiento, la mente. Lo primero que se conoce.
- Res extensa. El cuerpo, la materia.
- Res infinita. El alma, Dios.
La duda, es el único método para acercarse al conocimiento cierto, al permitir desprenderse al ser humano de los prejuicios que arrastraba, y que le lleva a afirmar la existencia de una primera verdad indudable: cogito ergo sum, pienso, luego existo, la primera verdad evidente de toda la historia de la filosofía. El pensamiento, la mente, es para el filósofo, lumens naturales, capaz de conocer con mayor certeza que los sentidos.
Las 4 reglas del método
A continuación, las 4 reglas del método de Descartes (2ª parte del Discurso del Método de René Descartes)*:
1ª. Evidencia."No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda."
2ª. Análisis. "Dividir cada una de las dificultades que examinaré, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución"
3ª. Síntesis. "Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
4ª. Enumeraciones y revisiones. "Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."
*Descartes, R. 2ª parte El Discurso del Método, (págs. 82-83). Alianza Editorial, 1985.
Corriente filosófica de Descartes
La corriente filosófica de Descartes es el racionalismo, un pensamiento que se fundamenta en la creencia de que la razón constituye la principal fuente de conocimiento. Este gran filósofo francés está considerado como el padre del racionalismo moderno al desarrollar una metodología y un conjunto de principios que han calado profundamente en la filosofía universal.
Uno de los elementos clave del racionalismo cartesiano de Descartes es la duda metódica. Una herramienta con la que Descartes nos propone alcanzar un conocimiento seguro y verdadero mediante la puesta en duda de todas aquellas creencias que pueden ser cuestionadas. Este proceso de dudar de manera sistemática culmina en la identificación de una única verdad indudable: “Cogito, ergo sum” o “Pienso, luego existo”, Un principio que afirma que el acto de pensar es evidencia suficiente de la propia existencia es el fundamento sobre el que se construye todo el conocimiento cierto.
Otra características básicas de la filosofía de Descartes son:
- La existencia de dos tipos de sustancias: la mente (res cogitans) o sustancia pensante, y el cuerpo (res extensa), o sustancia material. La distinción entre cuerpo y mente plantea importantes cuestiones sobre la naturaleza de la realidad y la interacción entre lo mental y los físico, unas cuestiones que han sido objeto de debate entre los filósofos.
- Argumento ontológico para la existencia de Dios. Descartes sostoene que la idea de un ser perfecto e infinito debe haber sido puesto en nuestra mente por un ser querealmente cienta con esas cualidades, esto es, Dios. La existencia de un Dios perfecto garantiza que nuestras percepciones son verdad, proporcionándonos una base segura para el conocimiento.
- Se opone al empirismo, corriente filosófica basada principalmente en la experiencia sensorial. Para Descarte, las verdades matemáticas y las ideas innatas son ejemplos claros que no dependen de la experiencia, sino de la razón. Una perspectiva que ha favorecido el desarrollo del pensamiento científico y la filosofía crítica moderna.
Descartes: teoría del conocimiento
La teoría del conocimiento de Descartes se basa en la búsqueda de certezas absolutas mediante el uso de la razón. El filósofo introduce la duda metódica como principal herramienta para cuestionar todas las creencias susceptibles de duda para encontrar así verdades indudables. Este método llevó a Descartes a la conclusión de que la úbica certeza uncuestionable es “Cogito, ergo sum”, esto es, “Pienso, luego existo”, Un principio se convirtió en el fundamento sobre el que se construye todo el conocimuento verdadero.
Descartes distingue entre dos tipos de conocimiento, el claro y distinto, y el conocimiento oscuros y confuso. El primero es aquel que se percibe de manera evidente y sin posibilidad de error, como las verdades matemáticas y las ideas innatas. Por otro lado, el conocimiento confuso es el que puede estar sujeto a errores, como las percepciones sensoriales.
Una parte importante de su teoría del conocimiento es la existencia de un Dios perfecto como garantía de la verdad de las ideas claras y distintas. Para ello, Descartes argumenta que la idea de un ser pefecto debe haber sido puesta en nuestra mente por un ser que realmente posee esas cualidades, es decir, por Dios. La existencia de Dios garantiza que nuestras ideas claras y distintas no son producto de engaños o ilusiones.
Si deseas leer más artículos parecidos a Principios de la filosofía de Descartes - Resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- Descartes, R, Los Principios de la Filosofía, Alianza Editorial
- Descartes, R. El Discurso del Método, 2ª parte, Alianza Editorial