René Descartes y el método científico

En esta lección de unPROFESOR te explicamos el método científico de Descartes, un pensador que se dedicaba a las matemáticas, si bien destacó más como filósofo. Para el padre del racionalismo, el método científico es el único medio para llegar a la verdad, a partir de la razón, que es autónoma y posee ideas innatas. Descartes, partirá de la duda a fin de encontrar una verdad evidente de la que nadie pueda dudar.
Esa primera verdad evidente será el cogito ergo sum a la que llega aplicando su método. El yo pienso, luego existo, se presenta a la mente tan clara y distinta que es imposible dudar de ella, y con tal certeza, que se puede estar seguro de su evidencia. Si quieres saber más sobre el método científico de Descartes, continúa leyendo este artículo de unPROFESOR. ¡Atentos!, ¡Empieza la clase!
La unificación de todas las ciencias: Mathesis Universalis
Más que una evolución, en el pensamiento de Descartes existe un esfuerzo continuo de construir el edificio del saber, que en su época se le antoja inútil e inservible. Por ello, es preciso derribarlo y construir un nuevo edificio totalmente unitario. En el Discurso del Método, el filósofo lo expresa de la siguiente forma: “los edificios que han emprendido y acabado un solo arquitecto, suelen ser más bellos que aquellos otros que varios han tratado de restaurar.”
Lo que Descartes pretende es que su método sirva para todas las demás ciencias:
“Mis designios no han sido nunca otros que tratar de reformar mis propios pensamientos y edificar sobre un terreno que fuera totalmente nuevo.”
Pero, ¿cómo es posible la unificación de todas las ciencias?
Método de Descartes
El ambicioso proyecto de Descartes, propone la unificación de todas las ciencias en una sola, ya que, según este autor, existen razones de peso para poder hacerlo, a saber:
- a) Todas las ciencias son únicamente el saber humano, que siempre es una y la misma, aunque su objeto de aplicación (regla 1ª) y cada una de las ciencias no son más que las distintas manifestaciones de una sabiduría (prudencia) única, que es así, porque la razón también es única.
- b) Hay un único método para todas y cada una de las ciencias. Es universal. No como Aristóteles, quien pensaba que cada ciencia, al ser distinta, exigía un método distinto. Descartes, sin embargo, reconoce un único método, el matemático.
- c) Las diferentes ciencias forman una unidad. Toda la Filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física, y las ramas constituyen todas las demás ciencias, que bien pueden reducirse a: Medicina, Mecánica y Moral, esta última, la más elevada y perfecta y el último grado del saber.

Las reglas del método cartesiano
Descartes se dedicaba a las matemáticas, era científico, pero será más importante como filósofo. Su objetivo, era legitimar la nueva ciencia procedente del pensamiento de Copérnico con el objetivo que esta nueva ciencia acabase imponiéndose. Lo hace desde dentro, como filósofo.
Establece un método deductivo, con el objetivo de crear una situación de legitimación social para la ciencia y establecer un método válido para todos los científicos.
La nueva ciencia está basada en la experiencia y la creación de un modelo matemático. Además, Descartes, propone 4 principios del método cartesiano:
- Evidencia
- Analisis
- Síntesis
- Enumeración
Cuatro reglas del método cartesiano
- 1ª. Evidencia."No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda." Es decir, no admitir como verdadero nada que no se presente a la mente como una idea tan clara y distinta de la cual no se pueda dudar. En caso contrario, será provisionalmente falso.
- 2ª. Análisis. "Dividir cada una de las dificultades que examinaré, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución". Simplificar y reducir cada idea a fin de encontrar la mejor solución.
- 3ª. Síntesis. "Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.” Ir de las ideas más simples a las más complejas, ordenar los pensamientos.
- 4ª. Enumeraciones y revisiones. "Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada." Toda conclusión será provisional, porque la ciencia es siempre revisable.

El método científico y la duda
El método cartesiano parte de la duda a fin de considerar falso todo aquello que no se presente de manera tan clara y distinta que sea imposible dudar de ella. No se trata de una duda escéptica sino de una duda universal, metódica, teorética, hiperbólica y exagerada.
En primer lugar, Descartes duda de la existencia de un mundo exterior, de los sentidos y de las matemáticas, incluso de la existencia de Dios. Pero solo hay una cosa de la que no puede dudar, y es que en el acto de dudar, se está pensando. Por lo tanto, el yo pienso, es la prueba de la existencia del yo. El cogito ergo sum es la primera verdad evidente y elimina todo las anteriores dudas.
"De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu”.

Conclusión
El proyecto cartesiano supone: la formulación de un método, de unas normas de moral y el desarrollo de las distintas ciencias, la metafísica (que es la raíz de la ciencia), la física y el resto. Inmanuel Kant, al igual que los empiristas son contrarios a la inclusión de la metafísica dentro de las demás ciencias.
El método científico de Descartes no es tan científico, ya que parte de presupuestos metafísicos. Y aquí está el talón de Aquiles del pensamiento cartesiano.
Si deseas leer más artículos parecidos a René Descartes y el método científico, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Descartes. R. El Discurso del Método, Alianza Editorial, 1985.