Filosofía iluminista: características más destacadas


En esta lección de unPROFESOR te explicamos qué es la filosofía iluminista, así como las características más destacadas de un movimiento cultural y filosófico, que surge en Europa a finales del siglo XVII y mediados del XVIII, principalmente en Francia, el Reino Unido y Alemania. También conocida como Siglo de las Luces o Ilustración, esta época supuso una ruptura con la tradición anterior y con la superstición y tiranía de la edad media, y una apuesta por la razón y el conocimiento humanos, como única vía de salir de a ignorancia.
El ser humano se sitúa, así, en el centro del universo y es el único amo de su destino. La Revolución Francesa de 1789, favorecida por las ideas ilustradas, simboliza la ruptura con la monarquía del medievo y el inicia de una nueva época, regida por los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Si quieres saber más las características de la filosofía iluminista, continua leyendo este artículo de unPROFESOR. ¡Empezamos la clase!
Qué es la filosofía iluminista
El filósofo alemán Immanuel Kant, en su obra ¿Qué es la ilustración?, define este movimiento de la siguiente forma:
“… el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la razón sin la guía de otra persona”.
Los términos Ilustración e Iluminismo son sinónimos, si bien el primero es el más usado. El término iluminismo procede del Siécle des Lumières, Siglo de las Luces en español, que al mimso tiempo, derivaba del inglés, Enlightenment y del alemán Aufklärung.
El iluminismo supone una auténtica revolución cultural, política y filosófica en Occidente y se extiende hasta el siglo XIX.

8 características de la filosofía iluminista
A continuación te ofrecemos una breve exposición de las principales características de la filosofía iluminista:
1. Fe absoluta en el poder de la razón
La filosofía iluminista apuesta por la razón humana, como único camino para salir de la ignorancia y por el pensamiento crítico frente a la superstición e incluso la religión, poniéndose en tela de juicio cualquier tipo de privilegio, ya sea de orden social o político. La Revolución Francesa es un ejemplo de esto. La duda metódica de Descartes, es un símbolo de esta nueva actitud crítica propia de la época ilustrada.
2. Mecanicismo
El mecanicismo es otra de las características de la filosofía iluminista. Isaac Newton descubrió una serie de leyes que rigen la naturaleza. Ya no es necesario recurrir a Dios ni a causas sobrenaturales. El mundo y la naturaleza, pueden explicarse a partir de causas mecánicas, y estas causas pueden conocerse.
3. Enciclopedismo
El conocimiento es poder, decía Francis Bacon, y esta frase se convierte en el lema del movimiento iluminista. Con la enciclopedia se pretende recoger y publicar todo el saber de la humanidad, a fin de divulgar el conocimiento y salir de la ignorancia. En el enciclopedismo es la recolección y publicación del conocimiento de la humanidad sobre un tema o sobre todos los temas en general. El objetivo del enciclopedismo es divulgar el saber y erradicar la ignorancia.
Ejemplos: Enciclopedia razonada de las ciencias y de las artes de Diderot y D’Alembert (Encyclopédie raisonée des Sciences et des Artes) y Diccionario Filosófico de Voltaire. (Dictionnaire philosophique).
4. Optimismo e ideal de progreso
El conocimiento humano es ilimitado y gracias a el, es posible transformar la naturaleza y dominarla. Las investigaciones científicas, apoyadas ahora en la razón y no en la superstición, favoreció el progreso de una forma, nunca vista hasta el momento. Empezaba la verdadera historia del ser humano, que esta vez, es más optimista con respecto a las posibilidades de las sociedades y de la humanidad, ya que gracias al conocimiento, llegaría a ser feliz.
5. Antropocentrismo
El antropocentrismo es otra de las principales características de la filosofía iluminista. El ser humano y su razón son el centro del pensamiento filosófico, frente a la época medieval, en la que era Dios el protagonista y el centro del debate filosófico. Se recupera el lema sofista, al fin y al cabo, fueron los primeros ilustrados, de el ser humano es la medida de todas las cosas.
Sin llegar a desaparecer del todo, la religión se ve relegada a un segundo plano. Ya no es la dueña y señora de la moral y la vida del ser humano ya no se somete a ella. Su función política, merma ante el brutal ascenso de la razón.
6. Bondad natural del ser humano
Rousseau, uno de los filósofos más importantes de la Ilustración, defiende en Emilio o de la Educación y en el Contrato Social, sostiene que el ser humano e es bueno por naturaleza. El bien universal es posible si se partiendo de esta premisa. Si el ser humano es bueno por naturaleza a través de la educación, es posible desarrollar todo su potencial y construir una sociedad regida por la razón.
7. Liberalismo
El filósofo inglés John Locke fue un filósofo inglés establece los derechos naturales del ser humano: libertad, propiedad privada y felicidad, y defiende el liberalismo, como garante de las libertades individuales. Es el fin de las monarquías absolutas y las decisiones políticas las tomas el parlamento, el cual es elegido de forma democrática. Apuesta por el no intervencionismo del Estado, ya que entra dentro del ámbito privado y solo ha de limitarse a los asuntos públicos.
8. Universalismo
Partiendo de la base de que hay una razón común a todos los hombres, los pensadores ilustrados, tienen una actitud cosmopolita, y se interesan por las culturas y lenguas extranjeras. La utopía de un gobierno colectivo empieza a verse como una posible realidad.

¿Cuál era el objetivo del iluminismo?
Ahora que ya conoces cuáles son las características de la filosofía iluminista vamos a hablar sobre el motivo de su existencia. El principal objetivo del Iluminismo era promover el uso de la razón como la mejor herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso de la humanidad.
Los iluministas creían que la educación y la ciencia debían sustituir las creencias tradicionales y la superstición, que habían sido impuestas por la religión o por sistemas políticos autoritarios. Este movimiento defendía valores muy importantes como la libertad, la igualdad y el pensamiento crítico, proponiendo cambios en la política, la economía y la sociedad.
Estas eran algunos de sus objetivos más importantes:
- Fomentar el pensamiento racional y crítico: Se buscaba que las personas dejaran de aceptar las ideas impuestas sin cuestionarlas y empezaran a analizarlas con base en la lógica y la evidencia.
- Separar la Iglesia del Estado: Aunque no todos los filósofos iluministas eran ateos, la mayoría coincidía en que la religión no debía dominar la vida política ni limitar la libertad de pensamiento.
- Promover los derechos humanos: Se impulsó la idea de que todos los individuos nacen con derechos naturales, como la libertad de expresión y el derecho a la propiedad privada.
- Transformar la educación: La enseñanza debía basarse en la razón y en métodos científicos, no en dogmas religiosos o en el poder absoluto de la tradición.
- Impulsar la democracia y la justicia: Los iluministas criticaban las monarquías absolutas y defendían sistemas de gobierno más justos, donde los ciudadanos tuvieran participación política.
¿Quién es el principal autor del iluminismo?
El Iluminismo fue un movimiento con muchos pensadores influyentes, pero el principal autor asociado a esta corriente es Voltaire (1694-1778).
Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo y escritor francés que destacó por su defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la crítica a los abusos del poder.
Voltaire utilizó el sarcasmo y la ironía para denunciar la injusticia y la ignorancia. Su obra más famosa, Cándido, es una sátira que expone las contradicciones de la sociedad de su época. También escribió ensayos, tratados y cartas donde argumentaba a favor de la razón y el progreso.
Aquí tienes las ideas principales de Voltaire y aquí las obras de Voltaire más importantes.

Filósofos iluministas
Aunque Voltaire es el más conocido, hubo otros filósofos igualmente importantes en el desarrollo del Iluminismo, como John Locke, Montesquieu y Rousseau, quienes sentaron las bases de la democracia moderna y los derechos humanos.
El Iluminismo contó con una gran cantidad de pensadores que abordaron diferentes aspectos del conocimiento, la política y la moral. Estas son algunas de las figuras más importantes de la filosofía iluminista.
John Locke (1632-1704)
John Locke es un filósofo inglés considerado el "padre del liberalismo". Su obra más importante, Dos tratados sobre el gobierno civil, planteó que el poder político debe surgir del consentimiento de los gobernados. Además, desarrolló la teoría del contrato social, según la cual los ciudadanos pueden derrocar a un gobierno si este no protege sus derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad.
Montesquieu (1689-1755)
Montesquieu es un pensador francés que propuso la separación de poderes en su obra El espíritu de las leyes. Para él, el poder debía dividirse en ejecutivo, legislativo y judicial para evitar abusos y garantizar la libertad de los ciudadanos. Su idea influyó en la Constitución de Estados Unidos y en muchas otras democracias del mundo.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Es el autor de El contrato social, donde defendió la idea de que el poder legítimo proviene del pueblo. Creía en la democracia directa y en la educación como un derecho fundamental para el desarrollo de la sociedad. Sus ideas inspiraron la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Denis Diderot (1713-1784)
Diderot es el fundador y editor de la Enciclopedia, una obra monumental que reunió los conocimientos científicos y filosóficos de la época con el objetivo de difundir la educación y el pensamiento racional. Su trabajo ayudó a combatir la censura y la ignorancia.
Adam Smith (1723-1790)
Es un economista escocés considerado el padre del liberalismo económico. En su obra La riqueza de las naciones, defendió la idea de que el mercado debía regularse por la oferta y la demanda, sin intervención excesiva del Estado. Su pensamiento dio origen al capitalismo moderno. Aquí te hablamos sobre la teoría del liberalismo de Adam Smith.
Immanuel Kant (1724-1804)
Kanf fue un filósofo alemán que resumió el espíritu del Iluminismo con su famosa frase: "¡Atrévete a saber!" (Sapere aude). En su ensayo ¿Qué es la Ilustración?, explicó que el ser humano debe liberarse de la ignorancia y pensar por sí mismo. También desarrolló la ética basada en la razón y el deber moral.
David Hume (1711-1776)
Hume fue un filósofo y economista escocés y un gran defensor del empirismo, es decir, la idea de que el conocimiento proviene de la experiencia. En su obra Investigación sobre el entendimiento humano, criticó la superstición y defendió un pensamiento basado en la observación y la razón.
Cesare Beccaria (1738-1794)
Beccaria era un jurista y filósofo italiano conocido por su obra De los delitos y las penas, donde argumentó en contra de la tortura y la pena de muerte. Propuso un sistema de justicia más humano y basado en la rehabilitación. Sus ideas influyeron en las reformas penales de muchos países.

Conclusión sobre la filosofía iluminista
El avance científico del siglo XVI y XVII supone una ruptura con todo el pensamiento anterior y fue la consecuencia lógica de la caída de Cristianismo y del dogmatismo de la filosofía medieval.
El Renacimiento y la vuelta al saber clásico, inician una nueva etapa del pensamiento, con consecuencias incomparables para la historia de la humanidad. Las Reformas protestantes y el humanismo, también están detrás de los avances en el plano científico, de Francis Bacon, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, René Descartes o Isaac Newton.
Como consecuencia, la burguesía se presenta como la nueva clase social dominante y surge entonces un nueva sociedad, y se sientan las bases de la sociedad capitalista actual.
Si deseas leer más artículos parecidos a Filosofía iluminista: características más destacadas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- Antiseri. D, Reale. G. Historia del pensamiento filosófico y científico. Ed. Herder. 2010
- Bachur, J. P. (2006). Individualismo, liberalismo e filosofia da história. Lua Nova: Revista de Cultura e Política, 167-203.
- Yasmin, H. R. El Iluminismo.