Objetivismo y subjetivismo: Definición y diferencias
Hoy vamos a explicarte la definición de objetivismo y subjetivismo y las diferencias que hay entre estas dos corrientes filosóficas opuestas. La primera nace en el S.XX (Ayn Rand) y establece que el objeto determina al sujeto, mientras que la segunda nace en el S.V a.C. (sofistas) y defiende que es el sujeto el que determina al objeto. De esta forma, estas dos tendencias tienen formas opuestas para definir la realidad y para acercarse al conocimiento. Si quieres saber sobre el objetivismo y el subjetivismo, sigue leyendo ¡En unPOFESOR te los explicamos todo!
Qué es el objetivismo
Para comprender las diferencias entre objetivismo y subjetivismo es importante que, también, conozcamos la definición de cada una de estas corrientes.
El objetivismo es desarrollado en el S.XX por la filósofa Ayn Rand (Alisa Zinovievna Rosenbaum) en sus obras El manantial y La rebelión de Atlas. En ambas establece que el sujeto debe apartarse y desprenderse de los sentidos/emociones (subjetividad) y acercarse a los hechos (La fórmula A: A=A). Así, en este sentido, defiende la realidad objetiva (la que vemos=la que es) y rechaza directamente toda la realidad sobrenatural o aquello que es aceptado como real, como por ejemplo la religión.
“La Naturaleza, para ser comandada, ha de ser obedecida o lo que es lo mismo, desearlo no lo hará realidad. No puedes tener tu pastel y comértelo a la vez. El Hombre es un fin en sí mismo. Dadme la libertad o dadme la muerte”
De esta forma, el objetivismo afirma que los valores no son intrínsecos al sujeto y que el conocimiento y la verdad se pueden apartar del sesgo emocional porque son independientes a lo que el individuo piensa, es decir, el objeto puede condicionar al sujeto: valorar un objeto desde la realidad del mismo.
Qué es el subjetivismo
El subjetivismo tiene su origen en las tesis filosóficas de los sofistas (Protágoras y Gorgias) de la antigua Grecia (S.V a.C.) y se extiende a lo largo de la historia con representantes como David Hume (S.XVIII) o Friedrich Nietzsche (S.XIX-XX). Así, como su propio nombre indica, esta corriente le da preponderancia a la subjetividad, es decir, al sujeto y a la individualidad de la opinión del individuo.
De esta forma, el subjetivismo establece que la opinión, la valoración o la percepción del sujeto sobre una cuestión concreta es la que vale. Por tanto, la verdad y el conocimiento sobre algo depende de cada individuo, del valor que nosotros le damos a un objeto desde nuestra forma de pensar o desde nuestro punto de vista, es decir, el objeto está supeditado al sujeto. Como diría Nietzsche: “La verdad será siempre relativa e individual”
Así, según los subjetivistas, la subjetividad es una cualidad intrínseca al individuo, ya que, no nos podemos desprender de ella porque está directamente ligada a nuestras emociones, sentimientos, ideas, pensamientos o experiencias. Estableciendo, por tanto, que la ética, la moral y los valores dependen del sujeto.
5 diferencias entre objetivismo y subjetivismo
Objetivismo y subjetivismo, son dos corrientes radicalmente opuestas en todos los sentidos. Para que lo comprendas mejor, aquí te descubrimos las diferencias entre objetivismo y subjetivismo:
- La preponderancia del objeto y el sujeto: La principal diferencia entre estas dos corrientes radica en que el objetivismo le da una mayor importancia al objeto que al sujeto y, por el contrario, el subjetivismo se la da más al sujeto que al objeto. Por ejemplo, cuando admiramos una obra de arte: si la analizamos según el objetivismo describiremos lo que vemos (el color, la luz, la disposición de los personajes o los objetos…), pero si la analizamos según el subjetivismo nos centraremos en lo que despierta en nosotros la obra o en nuestra opinión (si nos gusta o no, si nos transmite alegría, tristeza…).
- La realidad: El objetivismo establece que la realidad es la que es o la que vemos, en donde se encuentran las cosas, la que nosotros podemos comprender y la que podemos afrontar de forma objetiva y neutral (la realidad objetiva). Por otro lado, el subjetivismo defiende que la realidad no se puede apartar de la subjetividad, ya que, depende de factores como lo social: el individuo al ser un ser social se impregna de los valores de la comunidad y está influenciado por variables como la cultura o la política.
- El conocimiento: Desde el objetivismo se afirma que el conocimiento se obtiene a través de los sentidos y se analiza desde la razón (la única capaz de juzgar y el medio para adquirir conocimiento), dándole un papel principal a la lógica (las cosas son o no son). Por su parte, el subjetivismo defiende que el conocimiento germina en el sujeto: emana de la percepción, la experiencia y los argumentos del individuo. En resumen, para el objetivismo el conocimiento es metafísico y para el subjetivismo no.
- El relativismo: El objetivismo se distancia totalmente del relativismo en tanto que defiende que la realidad/la cultura es aquello que vemos, que podemos cambiar y analizar desde la objetividad o la lógica. Sin embargo, el subjetivismo, establece que una cultura se basa en la percepción que cada pueblo tiene sobre su propia realidad y que, por tanto, hay que respetarla. Lo cual, a veces, lleva al relativismo cultural.
- La ética: Para el objetivismo, el individuo es ante todo un ser racional y la razón es la guía que le permite diferenciar entre lo bueno y malo, de esta forma, el individuo puede actuar como crea para encontrar su felicidad, según su propósito y sin sacrificarse por el resto (actuar por tu interés y no por el del resto). Por su parte, el subjetivismo establece que la moral y la ética se desprenden de las actitudes del sujeto, es decir, que la definición de lo bueno y malo depende de nuestras opiniones: es una cuestión de sentimiento y no de hechos (si pensamos que algo es bueno, es bueno).
Si deseas leer más artículos parecidos a Objetivismo y subjetivismo: Definición y diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- Hessen, J. (1956). Teoría del conocimiento. Editorial Losada.
- Verneaux, R. (1999). Epistemología o crítica del conocimiento. Herder.