Qué es la posverdad en filosofía y ejemplos
Bienvenidos a unPROFESOR, en esta clase vamos a explicar qué es la posverdad en filosofía. La verdad ha sido una cuestión muy tratada a lo largo de la historia de la filosofía, sin embargo, en la actualidad tenemos un término que cada vez nos es más familiar, posverdad.
Este concepto tiene su origen en el neologismo inglés post-truth que significa después de la verdad y que fue empleado por primera vez en 1992 en EE.UU por Steve Tesich. De esta forma, posverdad se define como una distorsión deliberada de la verdad con el fin de crear una opinión y modelarla.
Si quieres saber más sobre la posverdad en filosofía, en esta lección te la explicamos con ejemplos ¡Comenzamos!
¿Qué es la verdad en la filosofía?
Antes de definir que es la posverdad, primero es necesario que conozcas qué es la verdad y cómo se define en filosofía. De esta forma, tenemos que la RAE define verdad, como:
- Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
- Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
En definitiva, la verdad es la relación directa que hay entre lo que sabemos, lo que decimos/afirmamos y lo que sentimos. De ahí que generalmente se asocie a conceptos como honestidad o sinceridad.
Por otro lado, si nos acercamos a la historia de la filosofía, tenemos que este término ha sido un tema constante, el cual, parte de Aristóteles. Para quien la verdad se relaciona con el conocimiento y reside en el alma: Es el ser o aquello que es sería la verdad) y el no ser o aquello que no es sería la mentira.
Además, numerosos movimientos filosóficos han expuesto su idea de verdad, como: el dogmatismo (verdad absoluta), pragmatismo (verdad como utilidad) o criticismo.
La posverdad en filosofía: definición sencilla
El concepto de posverdad es relativamente moderno y tiene su origen en el neologismo inglés post-truth que significa después de la verdad. Este fue utilizado por primera vez en 1992 por Steve Tesich en un artículo sobre la Guerra del Golfo que publicó en el The Nation y en donde afirmó que
“Lamento que nosotros, como pueblo libre, hayamos decidido libremente en un donde reina la posverdad”.
Así, la posverdad se suele definir como una afirmación que hace alusión a hechos poco creíbles o como “una verdad” que puede influenciar en la creación de una opinión y que se fundamenta en lo emocional.
Asimismo, si acudimos RAE tenemos que posverdad es definida como:
Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.
En definitiva, en la actualidad, la posverdad es una verdad distorsionada y manipulada de forma consciente para influenciar en la opinión pública y en donde el objetivo no es la verdad en sí sino desinformar. Así, hoy es bastante común utilizarla en la política, redes sociales o en los medios de comunicación. Como por ejemplo los bulos o las fake news, en donde una mentira se convierte en verdad o como diría Nietzsche:
“La verdad no existe, solo existen las interpretaciones”.
¿Cómo se crea la posverdad?
Una de las preguntas que nos tenemos que plantear para entender al 100% la posverdad es cómo se crea. A grandes rasgos estos serían los pasos:
- Hay una intención de crear una opinión que te es favorable.
- Se crea un bulo o una media verdad que favorece a tus intenciones.
- Al bulo se le dota de “argumentos” que son falsos, pero que parecen que son reales: manipulación de vídeos, audios, imágenes…
- Comienza a transmitirse, se añaden más elementos al bulo y cada vez llega a más personas. En este punto es clave el boca a boca, las redes sociales y los medios de comunicación.
- Lo que no es verdad se convierte en verdad, en gran parte porque no verificamos y porque en muchas ocasiones las personas buscamos lo que queremos encontrar, leer u oír ciertas noticias. En este sentido, lo que deberíamos hacer es cuestionar lo que nos están diciendo y no creérnoslo.
Ejemplos de posverdad
Para que entiendas mejor qué es la posverdad, pasamos a explicártela con tres ejemplos de posverdad reales:
- Las campañas antivacunas de grupos que están en contra de la vacuna del Covid-19: En la mayoría de los países hay personas que se niegan a vacunarse haciendo alusión a que la vacuna no hace nada contra dicha enfermedad y que genera efectos secundarios graves en el individuo. Para ello, muchos grupos de antivacunas hacen campañas haciendo alusión a estudios pseudocientíficos falsos y que les sirven de argumentación para crear el bulo de que la vacuna no salva vidas.
- El Brexit: En junio del 2016 en U.K. se llevó a cabo una votación en la que se dirimía si U.K. debía salir o seguir en la Unión Europea. Finalmente, el resultado fue a favor de la salida y en ello tuvo mucho que ver las noticias falsas de las que hicieron uso los brexiters, como: U.K. daba semanalmente a la Unión unos 350 millos de libras, que su dinero se iba a otros países, que estaban perdiendo libertades, que estaban llegando muchos extranjeros…
- La guerra de Irak: Tras los atentados del 11S en EE.UU. ya se había creado una fuerte campaña de descredito (chivo expiatorio) sobre los musulmanes. Este hecho, unido a informaciones falsas e interesadas sobre la tenencia de armas de destrucción masiva en Irak, hizo que EE.UU declarara la guerra a dicho país con la intención de acabar con las armas y haciendo alusión a la seguridad internacional. La realidad fue que dichas armas nunca fueron halladas porque no existían y que había intereses sobre el petróleo de Irak.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la posverdad en filosofía y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Zubiri, X. (1999). El hombre y la verdad. Alianza Editorial