menu
Compartir

Qué son las teorías subjetivistas

 
Por Rocío Rivas Martínez. 29 noviembre 2021
Qué son las teorías subjetivistas

En la lección de hoy vamos a hablar de qué son las teorías subjetivistas, teorías que surgen a partir de la corriente filosófica conocida como subjetivismo. Las cuales defienden que el sujeto determina al objeto, es decir, que la opinión, la valoración o la percepción del sujeto prevalecen sobre el resto de cuestiones. Si quieres saber sobre las teorías del subjetivismo, sigue leyendo ¡En unPROFESOR te los explicamos!

También te puede interesar: Ptolomeo: teoría

Qué es el subjetivismo

El subjetivismo tiene su origen en las tesis filosóficas de los sofistas (Protágoras y Gorgias) de la antigua Grecia (S.V a.C.) y se extiende a lo largo de la historia con representantes como David Hume (S.XVIII) o Friedrich Nietzsche (S.XIX-XX). Así, como su propio nombre indica, esta corriente le da preponderancia a la subjetividad, es decir, al sujeto y a la individualidad de la opinión del individuo.

De esta forma, el subjetivismo establece que la opinión, la valoración o la percepción del sujeto sobre una cuestión concreta es la que vale. Por tanto, la verdad y el conocimiento sobre algo depende de cada individuo, del valor que nosotros le damos a un objeto desde nuestra forma de pensar o desde nuestro punto de vista, es decir, el objeto está supeditado al sujeto o como diría Nietzsche: “La verdad será siempre relativa e individual”

Así, según los subjetivistas, la subjetividad es una cualidad intrínseca al individuo, ya que, no nos podemos desprender de ella porque está directamente ligada a nuestras emociones, sentimientos, ideas, pensamientos o experiencias. Estableciendo, por tanto, que la ética, la moral y los valores dependen del sujeto.

Qué son las teorías subjetivistas - Qué es el subjetivismo

Las teorías subjetivistas

A lo largo de la historia de la filosofía el subjetivismo ha dado lugar a toda una serie de teorías. Entre las que destacan:

El subjetivismo moral

El principal representante del subjetivismo moral es David Hume con su obra Tratado de la naturaleza humana (1740), en la cual, defiende que la moralidad y las actitudes morales dependen del individuo. Estableciéndose que aquello que es tomado como malo o bueno depende de la percepción de la persona, siendo un sentimiento (no un hecho) y algo independiente de las interacciones, costumbres o del contexto del individuo. Por tanto, lo moralmente bueno o malo depende exclusivamente de lo que decida la persona:

Sea el caso de una acción reconocidamente viciosa: el asesinato intencionado, por ejemplo. Examinándolo desde todos los puntos de vista posibles, a ver si podéis encontrar esa cuestión de hecho o existencia a que llamáis vicio... Nunca podréis descubrirlo hasta el momento en que dirijáis la reflexión a vuestro propio pecho y encontréis allí un sentimiento de desaprobación que en vosotros se levanta contra esa acción. He aquí una cuestión de hecho: pero es objeto del sentimiento, no de razón”

El idealismo

El idealismo también se erige como una forma o teoría que surge a raíz del subjetivismo con representantes como Platón, Descartes, Hegel o Kant. Esta corriente afirma que las ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la realidad es un constructo de la mente y que las cosas existen si hay una mente que pueda pensarlas.

En este sentido destaca el idealismo alemán de los S.XVIII- XIX:

  • El idealismo trascendental de Kant: Se establece que para que surja el conocimiento tienen que intervenir dos variables o elementos: el sujeto (lo puesto/noúmeno) y el objeto (lo dado/fenómeno). En dicho proceso, el sujeto es el que pone las condiciones para que se desarrolle el conocimiento y el objeto es el principio material del conocimiento.
  • El idealismo absoluto de Hegel: Para Hegel la idea se define como la base de todo el conocimiento y es la que nos lleva a comprender la realidad (algo intangible pero racional).

El perspectivismo

El perspectivismo es una tendencia filosófica que tiene como máximos representantes a Leibniz, Nietzsche u Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote). Los cuales, establecen que la percepción y las ideas se desarrollan desde el ámbito cognitivo o desde una perspectiva particular y que la realidad se crea a partir de los diferentes puntos de vista. Por tanto, se rechaza el objetivismo y la metafísica porque no existen valoraciones objetivas fuera de un contexto cultural o del individuo.

El relativismo

El relativismo coincide con el subjetivismo al afirmar que la verdad procede del individuo. No obstante, el relativismo también establece que todos los valores/ opiniones tienen la misma validez y que el conocimiento es relativo/variable (no teniendo cabida la objetividad) e incapaz de plasmar nuestro mundo de forma objetiva.

Características del Subjetivismo

  1. La realidad: El subjetivismo defiende que la realidad no se puede apartar de la subjetividad, ya que, depende de factores como lo social: el individuo al ser un ser social se impregna de los valores de la comunidad y está influenciado por variables como la cultura o la política.
  2. El conocimiento: El subjetivismo afirma que el conocimiento germina en el sujeto: emana de la percepción, la experiencia y los argumentos del individuo.
  3. El relativismo: El subjetivismo establece que una cultura se basa en la percepción que cada pueblo tiene sobre su propia realidad y que, por tanto, hay que respetarla. Lo cual, a veces, lleva al relativismo cultural.
  4. La ética: El subjetivismo defiende que la moral y la ética se desprenden de las actitudes del sujeto, es decir, que la definición de lo bueno y malo depende de nuestras opiniones: es una cuestión de sentimiento y no de hechos (si pensamos que algo es bueno, es bueno).
Qué son las teorías subjetivistas - Características del Subjetivismo

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son las teorías subjetivistas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Hessen, J. (1956). Teoría del conocimiento. Editorial Losada.
  • Verneaux, R. (1999). Epistemología o crítica del conocimiento. Herder.
Más lecciones de Otros

Pregunta al profesor sobre Qué son las teorías subjetivistas

¿Qué te ha parecido el artículo?
Qué son las teorías subjetivistas
1 de 3
Qué son las teorías subjetivistas

Volver arriba