Comentarios de texto de Filosofía

Platón y La República: análisis y comentario

Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez, Profesora de Historia y de Historia del Arte. Actualizado: 3 octubre 2024
Platón y La República: análisis y comentario

La República es uno de los diálogos del filósofo Platón, y en el expone su teoría del arte, la político, la sociedad, la justicia, la ética o la moral. El griego propone en esta obra su concepción del Estado ideal, aquel en el que el ciudadano puede desarrollarse y ser feliz. En esta lección de unPROFESOR, haremos un análisis y comentario de La República de Platón.

El diálogo transcurre en el Pireo, una región al sudoeste de Grecia, en casa de Polemarco, hijo de Céfalo. Los personajes son: Sócrates, Céfalo, hijo de Lisanias (padre de Lisias, Polemarco y Eutidemo), Lisias, Polemarco, Eutidemo, Trasímaco, Carmántides, Clitofonte, Adimanto, Glaucón. Estos dos últimos, son a partir del libro II, prácticamente los únicos interlocutores del maestro Sócrates.

También te puede interesar: Fedro de Platón: Resumen y análisis
Índice
  1. La República de Platón: resumen
  2. Platón y la República: estructura del libro
  3. Análisis y comentario de La República de Platón
  4. ¿Qué establece Platón en la República?
  5. ¿Cuál es el objetivo principal de la República de Platón?
  6. ¿Cuál es la forma ideal de gobierno para Platón?

La República de Platón: resumen

La República de Platón está considerada como una de las grandes obras de la filosofía occidental, un escrito fundamental. La obra está compuesta por una serie de diálogos entre Sócrates y otros personajes entre los que se encuentran tanto familiares como sus discípulos.

La República data del año 370 a. C y su primera edición se fecha en el año 315 a. C, siendo editados por iniciativa de la Academia. La obra se estructura en diez libros o secciones en las que Platón nos presenta su visión de una sociedad ideal. Para Cicerón, La República de Platón puede considerarse como el primer libro de filosofía política.

Así, la obra tiene como central la justicia, pero también aborda otras muchas doctrinas platónicas claves como la concepción de la filosofía como dialéctica, la doctrina de las formas o las ideas, la versión de la teoría del alma, su proyecto de ciudad ideal y, sobre todo, la famosa alegoría de la caverna. Éste constituye uno de los pasajes más conocidos de La República y nos ilustra de manera clara cómo los seres humanos vivimos en la ignorancia, confundiendo las sombras de la caverna con la realidad. Solo cuando el ser humano sale de la caverna puede ver la realidad tal cual es, esto es, solo mediante el conocimiento filosófico se puede alcanzar la comprensión de la realidad.

En esos diálogos, Sócrates hace una análisis sobre qué es la justicia tanto para el individuo como para el Estado. A medida que avanza, el filósofo propone la idea de una ciudad-estado ideal gobernada por “filósofos-reyes”, quienes, por sabiduría y conocimiento, estarían mejor capacitados para gobernar con justicia. Según Platón, solo aquellos que han comprendido el “mundo de las ideas”, una realidad superior e inmutable, puede dirigir el Estado correctamente.

Platón y La República: análisis y comentario - La República de Platón: resumen

Platón y la República: estructura del libro

  1. Prólogo.
  2. Libro I: análisis de la justicia.
  3. Libros II: introducción a la justicia, el arte y la guerra.
  4. Libros III: la educación de los guardianes, jueces y los gobernantes del Estado
  5. Libros IV: las virtudes, el Estado ideal y la justicia
  6. Libros V: sobre la educación de la mujer y los hijos y la diferencia entre conocimiento y opinión.
  7. Libros VI: símil del sol y símil de la línea. Idea de Bien y de Verdad.
  8. Libro VII: el mito de la caverna", teoría de las ideas, dialéctica y educación.
  9. Libro VIII: la organización del Estado y las partes del alma
  10. Libro IX: sobre la felicidad del tirano
  11. Libro X: poesía y el destino del alma

Análisis y comentario de La República de Platón

Para que conozcas mejor esta obra filosófica, a continuación vamos a ofrecerte un análisis de La República de Platón analizando las ideas más destacadas de cada uno de los libros. Son las siguientes:

Libro I de La República de Platón

En el libro I, Sócrates va con Polemarco a su casa, y allí también está su padre, Céfalo, el sofista, y los 3 comienzan a dialogar acerca del significado del término justicia. Céfalo afirma que la justicia consiste en decir la verdad y dar a cada cual aquello que le corresponde. Polermarco, dice que lo justo es hacer bien a los amigos y mal a los enemigos.

Trasímaco, dice que lo justo es lo que beneficia al más fuerte, afirmando que es más conveniente hacer el mal que el bien, y que todo el mundo lo vería más ventajoso si no fuera por miedo al castigo. Sócrates dice que el ser humano justo es aquel que no puede hacer mal a otro e identifica la justicia con la sabiduría y virtud, y la injusticia con la ignorancia y el vicio.

Libro II, III y IV

En los libros II, III y IV, Platón describe su Ciudad-Estado ideal, así como a sus gobernantes. Así, afirma que los verdaderos gobernantes han de ser los filósofos, defendiendo la figura del filósofo-rey. Así mismo, harían de jueces y de educadores. A los guerreros, les corresponde la defensa de la ciudad y el pueblo, ha de cumplir las leyes y respetar las decisiones de los gobernantes.

Del mismo modo que existen 3 partes del alma: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible, existen en el ser humano 3 virtudes, que se corresponden con las partes del alma, a saber: la prudencia, el valor y la templanza, respectivamente. Aunque se dan las 3 en todos los seres humanos, siempre domina una sobre la otra. Cuando se d esto en un Estado, entonces se puede hablar de justicia. El Estado ideal perfecto, reuniría estas 3 virtudes, siendo la justicia la más grande de todas y que consiste en que cada cual se ocupe de lo que le corresponde:

  • Al alma racional, le corresponde la prudencia y su lugar en la polis, el gobierno. Filósofo-rey
  • Al alma irascible, le corresponde el valor y su sitio en la polis, el ejército. Guerreros
  • Al alma concupiscible, le corresponde la templanza y su posición en la polis, se súbditos obedientes y respetar las leyes. El pueblo, los artesanos, comerciantes y campesinos.

Si cada uno hace lo que le corresponde dentro de la polis, se está haciendo justicia. Un Estado que es justo, es reflejo de sus ciudadanos.

En este contexto, la educación va a ser determinante a la hora de definir el lugar de cada individuo, en función de sus habilidades, conocimientos y aptitudes. Lo que trata de demostrar Platón es que la justicia individual es un reflejo de la justicia social. Ambas son idénticas.

Del libro V al VII

En los libros V a VII Platón trata el tema de la educación, no con fines formativos, sino como medio de ascender del mundo sensible al mundo inteligible, a través de la dialética. Así mismo, define los distintos modelos de gobierno:

  • El mejor modelo de organización política sería la monarquia y/o aristocracia de organización política. La aristocracia es el gobierno de los mejores, pero han de aliarse con los guerreros si desean conservar su poder, que acabarán haciéndose con el mismo, convirtiéndose así en Timocracia.
  • La timocracia es el gobierno de los militares, de los valientes, pero puede degenerar en Oligarquía.
  • La oligarquía es la desviación de la Timocracia, y sería el gobierno de los ricos y como la riqueza se rebelarán y restaurarán la Democracia.
  • La democracia, o el gobierno de Todos, y caerá en la anarquía y la demagogia, dando lugar a la tiranía.
  • La tiranía. es el gobierno de uno solo, y es consecuencia de la degeneración de la democracia y es la forma más injusta de todas.

Libros IX y X

Los libros IX y X, los dedica Platón al análisis de la felicidad y del alma, así como del destino final de la misma.

Platón ha sido de gran influencia en la historia del pensamiento occidental, si bien es cierto que también ha recibido grandes críticas de filósofos como Nietzsche, que lo acusa de ser el culpable de la decadencia de la cultura occidental, construida desde el desprecio a la vida, fundamentado en la duplicación platónica de la realidad.

Platón y La República: análisis y comentario - Análisis y comentario de La República de Platón
Imagen: Slideshare

¿Qué establece Platón en la República?

En La República, Platón establece cuál es su visión de la justicia tanto en el individuo como en la sociedad y plantea una estructura social ideal para conformar una ciudad-estado perfecta. A través del diálogo de Sócrates con otros personajes, Platón describe cómo debería organizarse una sociedad para alcanzar la justicia y el bien común.

Uno de los puntos claves que establece esta obra es que la justicia consiste en que cada individuo y clase social cumplan con su función. Platón divide la sociedad en tres clases:

  1. los productores (agricultores, artesanos y comerciantes)
  2. los guardianes o protectores de la ciudad
  3. los gobernantes

Cada clase tiene una función específica, y la justicia surge cuando cada una de ellas realiza su tarea sin interferir unas en las otras.

Platón también señala cómo los filósofos, debido a su acceso al conocimiento verdadero del “mundo de las ideas”, han de ser quienes gobiernen ya que son las personas que realmente están capacitados para tomar decisiones justas. Solo aquellos que entienden las formas puras, entre ellas las de la justicia, pueden gobernar con sabiduría y dejando a un lado los intereses personales.

Otra de las ideas clave que introduce Platón es su teoría del alma, una teoría que divide en tres partes: la racional, o parte que busca el conocimiento y la verdad; la irascible, relacionada con el valor y la emoción; y la concupiscible o parte vinculada a los deseos y los placeres. La justicia individual, según Platón, ocurre en el momento en el que las tres partes del alma están en equilibrio y cada una de ellas cumple con su función.

Descubre aquí el pensamiento político de Platón.

¿Cuál es el objetivo principal de la República de Platón?

El objetivo principal de La República de Platón es analizar el concepto de justicia y cómo se puede lograr tanto en el individuo como en la sociedad. Platón busca dar respuesta a preguntas fundamentales como qué es la justicia, cómo se manifiesta en la vida individual y colectiva y qué tipo de organización política puede garantizar esa vida justa.

A través del diálogo, Platón intenta demostrar que la justicia no sólo es un bien en sí mismo, sino también una condición necesaria para la felicidad y el bienestar, tanto a nivel personal como comunitario. Un análisis que Platón lleva a cabo mediante la comparación del alma y humana y la estructura de la ciudad-estado, sugiriendo que ambas deben estar organizadas de manera armoniosa para alcanzar la justicia.

Platón argumenta que una sociedad justa es aquella en la que cada clase social (productores, guardianes y gobernantes) cumple su función apropiada sin interferir con las demás. Asimismo, una persona justa es aquella en la que las tres partes de su alma (la racional, la irascible y la concupiscible) están en equilibrio, con la razón gobernando sobre las otras dos.

El propósito final de La República es dar una visión filosófica de cómo ha de ser una sociedad ideal. Una sociedad en la que los gobernantes sean filósofos, ya que, al contar con un conocimiento superior de la verdad y la justicia, pueden dirigir al pueblo de manera sabia y justa. En este sentido, el objetivo de Platón es promover un modelo de organización política que permita a los individuos y a la sociedad vivir de acuerdo con el bien y la justicia.

¿Cuál es la forma ideal de gobierno para Platón?

Según Platón, la forma ideal de gobierno es la aristocracia, entendiendo a los aristócratas como los más sabios, es decir, un grupo de filósofos-reyes. En La República, Platón señala que solo aquellos que tienen un conocimiento verdadero y profundo de la justicia, el bien y la verdad son quiénes han de gobernar. Así, los filósofos, al haber accedido al “mundo de las ideas”, son los únicos que están realmente capacitados para tomar decisiones justas y sabias que traigan beneficios para toda la sociedad.

Este modelo de gobierno ideal se basa en la creencia de que la mayoría de las personas actúan movidas por sus deseos y emociones, algo que a menudo conduce a decisiones injustas, poco meditadas y egoístas. Por ello, Platón argumenta que aquellos que tienen una capacidad superior para razonar y comprender las verdades eternas han de ser quiénes lleguen a dirigir el Estado.

El filósofo-rey es una figura que no busca el poder por ambición, sino por tener un sentido del deber y responsabilidad hacia la comunidad. Platón considera que los filósofos son los únicos capaces de anteponer el bien común a sus intereses individuales, ya que su conocimiento les permite ver más allá de las apariencias y comprender lo que es realmente justo.

Para Platón, este modelo de gobierno garantiza una sociedad ordenada, justa y enfocada en el bienestar de todos los ciudadanos.

Aquí te dejamos un vídeo sobre la importancia del pensamiento de Platón en la historia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Platón y La República: análisis y comentario, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Platón. La República. Ed. Gredos

Pregunta al profesor sobre Platón y La República: análisis y comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
Luis Antonio
si por los menos aplicaran, los gobernantes no gozan de posesiones.
Su valoración:
Yoanna
Muy bueno el análisis
Su valoración:
Enriqueta Villarejo Delgado
He empezado a leer La República me parece interesante,pero me cuesta hacerme con el.Que trata de decirnos Platón en su II libro?gracias
Su valoración:
Suyapa Hernández
Análisis completo del libro
Cesar
¿Como hago una reseña del libro VI de la republica de Platon?
Imagen: Slideshare
1 de 3
Platón y La República: análisis y comentario