Fedro de Platón: Resumen y análisis
En la lección de hoy vamos a viajar a la Antigua Grecia para estudiar una de las obras más importantes de Platón (327-347 a.C.), Fedro o de La Belleza (370 a.C.). Obra que nos adentra en un diálogo platónico protagonizado por Fedro y el filósofo Sócrates. Así, a lo largo de todo el diálogo ambos personajes discuten a través de diferentes diálogos sobre el amor, la erótica, la belleza, el destino de las almas, la muerte, la naturaleza, el destino, la ética, la retórica y la comunicación. Destacando especialmente el mito del carro alado.
De esta forma, Fedro se erige como la obra de Platón que fusiona temas tratados en otras obras como el amor en El banquete o el destino en La República. Si quieres leer un resumen de Fedro de Platón y análisis, presta a atención porque en unPROFESOR te lo explicamos todo.
Contexto de Fedro de Platón
Antes de entrar en el resumen de Fedro de Platón, primero tenemos que explicar quién es su autor y el contexto en el que se desarrolla la obra. De esta forma, sabemos que Platón nació en Atenas en torno al año 427 a.C., en el seno de una familia aristocrática y emparentada con el político Solón (Siete Sabios de Grecia).
Desde muy joven se sintió atraído por la filosofía y pronto comenzó a frecuentar el entorno de Sócrates, convirtiéndose en uno de sus discípulos más aventajados. No obstante, tras la condena de muerte impuesta a su maestro, se vio obligado a abandonar Atenas y no volvería hasta el año 387 a.C. Momento en el que funda la Academia, la cual, se convirtió en uno de los centros más importantes del saber hasta que fue clausurada en el 86 a.C. (Justiniano)
En lo que respecta al contexto de la obra de Fedro, se enmarca dentro de la etapa de madurez de Platón y del periodo final de la Grecia Clásica. Un momento que se caracterizó por una primera la hegemonía espartana sobre el ámbito griego, la decadencia política de Atenas tras su derrota en la guerra del Peloponeso, una segunda hegemonía protagoniza por la ciudad de Tebas (371 a.C.) tras varios conflictos con Esparta, la crisis generaliza de las ciudades-estado, la disgregación de población y el incipiente auge de Macedonia y del helenismo.
Breve análisis de Fedro de Platón
La obra Fedro es un diálogo mimético (los personajes son los que guían sin ningún tipo de narración) protagonizado por Fedro y Sócrates a través de varios discursos en los que los dos protagonistas nos hablan sobre el amor, la erótica, la belleza, el destino de las almas, la muerte, la naturaleza, el destino, la ética, la retórica, la dialéctica y la escritura.
Asimismo, esta obra de madurez de Platón, se suele dividir en dos o tres partes, que a su vez se componen de varios discursos:
- Primera parte: Encuentro de Fedro con Sócrates, reproducción del discurso de Lisias por parte de Fedro a Sócrates e inicio del diálogo entre los dos protagonistas.
- Primer discurso de Sócrates: Sócrates analiza/refuta el discurso de Lisias, nos habla del deseo/amor (deseo como sensatez y deseo como desenfreno) y de la belleza.
- Segundo discurso de Sócrates: El filósofo analiza qué es la locura como enfermedad humana y como inspiración divina (profética de Apolo, poética de las Musas, Corporal de Afrodita y mística de Dionisio). Asimismo, nos habla del alma y su destino (mito del carro alado) y de la retórica /dialéctica o el arte de la palabra (mito de Thamus y Theuth).
Breve resumen de Fedro de Platón
Te dejamos aquí un resumen de Fedro de Platón para que conozcas mejor de qué trata esta obra tan destacada en la filosofía:
- Fedro se encuentra con Sócrates fuera de las murallas de Atenas y le comunica que lleva un discurso sobre el amor escrito por Lisias. Ante esto, Sócrates le pide a Fedro que lea el discurso.
- Ambos se sientan bajo la sombra de un platanero y el joven Fedro lee el discurso, en el cual, Lisias afirma que es mejor amar a quien no ama y no al enamorado, es decir, es mejor corresponder a los requerimientos de aquella persona que no amas.
- Sócrates inicia su comentario sobre el discurso de Lisias: Establece que dicha cuestión radica en que hay que conocer qué es el amor y que este es deseo o impulso hacia la belleza, pero que puede ser también una enfermedad o demencia, ya que, puede dañar al ser amado.
- Sócrates es consciente de que ha insultado a los dioses Afrodita y Eros, puesto que hablar en sentido de negativo del amor es ofender a los dioses porque el amor es una divinidad. De esta forma, el filósofo cambia su punto de vista y afirma que la demencia que causa el amor puede ser buena y que se debe corresponder al enamorado. Asimismo, nos habla de la inmortalidad de las almas, su destino y como estas llegaron a ocupar el cuerpo de los seres humanos.
- La conversación entre Sócrates y Fedro cambia y se dirige hacia un nuevo debate que gira en torno a la retórica y a si es bueno o malo escribir un discurso. Así, para Sócrates el arte de la retórica, es decir, la verdad o “conducir a las almas por medio de las palabras”, debe estar cimentada en el conocimiento y siempre se debe tener una percepción de lo que se va a hablar, para qué y para quién. Por tanto, un discurso no es necesario que esté escrito, no debería estar destinado a manejar la opinión hacia donde uno quiere, no debería convertir la mentira en verdad y no debería manipular. Es decir, Platón hace una crítica al método sofista de personajes como Gorgias o Lisias.
Personajes de Fedro
En Fedro destacan sus dos protagonistas, Fedro y Sócrates, y un tercero que aparece mencionado por el propio Fedro, Lisias.
Fedro, 450- 393 a.C.
Su nombre significa brillante, se cree que nació en la Atenas del 450-500 a.C. en el seno de una familia acomodada (primo de Platón) y que fue cercano al círculo de seguidores de Sócrates. Éste aparece en varias obras de Platón conocidas como los diálogos eróticos (Fedro, El Banquete y Protágoras) y es retratado como un joven culto e ingenuo. Se cree murió de forma temprana aproximadamente en el 393 a.C.
Sócrates, 470-399 a.C.
Sócrates nació en Atenas en torno al año 470 a.C. en el seno de una familia humilde (su padre era escultor y su madre partera), motivo por el cual, recibió una educación básica y, antes de destacar como filosofo, trabajó como albañil y luchó en la batalla de Potidea (432 a.C.). No obstante, también destacó como discípulo del filósofo Arquelao (S.V. a.C.) y, poco a poco, sobresalió como orador, creándose en torno a él todo un grupo de discípulos como Platón.
Asimismo, también se convirtió en un personaje incómodo para la tiranía de Critias y en el año 399 a.C. fue condenado a muerte por corromper a la juventud y por no reconocer a los dioses. Murió con 71 años al beber un vaso de cicuta, pero su legado no, pues a su muerte se fundaron la escuela socrática y la academia platónica.
Lisias, 458-380 a.C.
Es considerado uno de los grandes oradores de la Grecia clásica, no obstante era meteco (extranjero) y nunca tuvo la ciudadanía ateniense. Precisamente, por su condición de meteco durante el gobierno de los “Treinta Tiranos” perdió todas sus posesiones.
Lisias se dedicó a la enseñanza de la retórica, a la política y a escribir discursos de tipo jurídico por encargo. Entre los que destacan: Contra Eratóstenes, Defensa en el juicio contra Simón y Sobre el asesinato de Eratóstenes. Asimismo, también aparece mencionado en dos de las obras de Platón: República y Fedro.
El mito del carro alado
El mito del carro alado es una alegría que utiliza Platón para explicar su visión del alma. Así, a través de Sócrates nos dice que el alma es tripartita y alada:
“… El alma es como un carro de caballos y un auriga que forma unidad. Ahora bien: Los caballos y los aurigas de las almas de los dioses son todos buenos y de excelente linaje; los de las otras almas, sin embargo, son mezclados. Nuestro auriga gobierna una pareja que conduce; uno de sus caballos es bello y bueno y de padres semejantes, el otro es lo contrario en ambos aspectos. De ahí que la conducción nos resulte dura y dificultosa…”
Por tanto, para Platón está compuesta por tres partes que representan a tres almas: la apetitiva, la anímica y racional o irascible y la racional e inteligible:
- Epithimetikón: el apetito= el caballo malo (negro e inmoral).
- Thimoeides: el coraje= el caballo bueno (blanco y virtuoso).
- Logistikón: la razón e intelecto/logos= el auriga.
Asimismo, en esta alegoría se nos dice que el auriga conduce a dos caballos que son opuestos y que desean tomar direcciones diferentes, por tanto, si el carro no se dirige bien el alma se puede caer al mundo terrenal y ocupar un cuerpo, perdiendo sus alas. En este sentido, un alma solo puede recuperar sus alas si vive una vida filosófica durante tres vidas (1000 años).
Mito de Thamus y Theuth
El mito de Thamus y Theuth es explicado por Sócrates a Fedro cuando debaten sobre la escritura. Para ello, Sócrates acude a un mito que ubica en Egipto: El dios Theuth (Thoth) inventó la escritura y se lo mostró al rey de Egipto Thamus, diciéndole que con ella los egipcios serían más sabios y desarrollarían la memoria. No obstante, el rey le respondió que la escritura no hace más sabia a la persona, sino que proclama la presunción de sabiduría (no la sabiduría como tal) y que no ayudaría a aumentar la memoria, sino a descuidarla.
“… Lo mismo les pasa a las palabras escritas. Se creería que hablan como si pensaran, pero si les pregunta con el afán de informarse sobre algo de lo dicho, expresan tan sólo una cosa que siempre es la misma. Por otra parte, basta con que algo se haya escrito una sola vez, para que el escrito circule por todas la partes lo mismo entre los entendidos que entre aquellos a los que no les concierne en absoluto, sin que sepa decir a quiénes les debe interesar y a quiénes no…”
Esta idea “negativa” sobre la escritura la debemos encuadrar en la figura de Sócrates, el cual, no escribió nada. No obstante, Platón sí que escribió diversas obras, sin embargo, siempre proclamó que se debía ser cuidadoso con la escritura y que no era prioritaria, la prioridad estaba en la conversación y en la educación.
Si deseas leer más artículos parecidos a Fedro de Platón: Resumen y análisis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- Platón. (2017). Fedro. Traducción y edición de Antonio Alegre Gorri. Gredos.
- Barceló, P. (2001).Breve historia de Grecia y Roma. Alianza