Filosofía Antigua

Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias

Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias

Vamos a viajar a la Antigua Grecia para analizar las diferencias entre Sócrates, Platón y Aristóteles, los cuales, en la actualidad, son considerados los padres de la filosofía occidental, ya que, muchas de sus ideas han tenido una gran influencia sobre el pensamiento occidental y han sido el punto de partida de corrientes filosóficas que se han desarrollado a lo largo de la historia.

El primero de todos fue Sócrates (470 a.C.), del que Platón (427 a.C.) sería su alumno más aventajado y, por último, tenemos a Aristóteles (384 a.C.), que a su vez fue discípulo de Platón. Sin embargo, a pesar de que entre ellos son discípulos, en algunos de sus preceptos filosóficos encontramos algunas diferencias, como: su concepto del mundo, de la ética, de la política o de la religión. Si quieres saber más sobre las diferencias existentes entre estos tres filósofos, sigue leyendo porque en unPROFESOR te lo explicamos ¡Comenzamos!

También te puede interesar: Diferencias entre Platón y Aristóteles
Índice
  1. Su visión cosmológica del universo
  2. Su concepto sobre la política
  3. Desarrollo de la ética
  4. Su forma de ver la filosofía
  5. Su concepto de religión
  6. El concepto sobre el individuo

Su visión cosmológica del universo

A pesar de que estos tres filósofos son continuadores entre sí, su pensamiento no es totalmente igual, es decir, que ellos mismos van evolucionando, cuestionando y aportando ideas propias. Lo cual, genera que el pensamiento filosófico no se quede en un estado monolítico, sino que vaya enriqueciéndose y que vayan surgiendo diferencias entre ellos. Entre las que destacan la visión cosmológica del universo.

Sócrates afirma que la inteligencia es la fuerza creadora y el centro del universo. Un único universo que es ordenado, en el que todo tiene una función o finalidad y en el que el ser humano está presente.

Platón, a diferencia de su maestro, no ve el universo como algo único, sino que nos habla de un universo divido en dos mundos/dualismo ontológico:

  • El mundo inteligible: Es el mundo verdadero y en donde se ubican las ideas, es incorruptible, inmutable, es el mundo de las esencias y ha sido creado por el demiurgo.
  • El mundo sensible: Es el mundo físico, una copia del primero, es el mundo de las opiniones y de las apariencias, sometido al cambio y a la corrupción, que se caracteriza por la multiplicidad y al que se accede a través de los sentidos.

Por su parte, Aristóteles, también nos habla de un universo dual, pero a diferencia de Platón afirma que se compone de materia, esencia y sustancia. Superando, así, a sus antecesores (deja de lado el concepto ontológico) y estableciendo que el universo se divide en dos regiones

  • La región sublunar: Está compuesto por cuatro materias corruptibles: aire, fuego, mar y aire). Y, además, es una región en la que todo cambia y cuyo movimiento es lineal.
  • La región supralunar: Se encuentra sobre la luna, existe de siempre, no se puede destruir, es divino, eterno e incorruptible. Asimismo, está compuesto de éter (materia brillante y que emite luz) y su movimiento es circular y local.

Su concepto sobre la política

La política es otra de las diferencias entre Sócrates, Platón y Aristóteles.

La teoría política de Sócrates establece que el gobierno debe estar ostentado por una persona experta en política: que sepa dirigir la polis, que tenga virtud, que sepa reconocer el bien y que sepa de justicia. Asimismo, establece que no se puede permitir que los ignorantes lleguen al poder, como lo ha habría hecho la democracia, y que siempre debe primar la lealtad al sistema y el respeto a la leyes por parte del ciudadano aunque no esté a favor del sistema de gobierno.

Platón, al igual que su maestro, critica la democracia y establece que es un gobierno de demagogos, pero Platón no nos habla de la idea de lealtad y realiza un análisis más detallado de sobre las formas de gobierno, afirmando que existen cinco tipos:

  • Aristocracia o Sofocracia: Es el sistema perfecto, el gobierno de los sabios y en donde prima la búsqueda de la sabiduría y el culto a un líder sabio. Este sistema puede degenerar en timocracia.
  • Timocracia: Es el gobierno donde se rinde culto al guerrero, el gobierno del honor y en donde priman los propietarios. Este sistema puede degenerar en oligarquía.
  • Oligarquía: Es el gobierno de unos pocos, en donde se rinde culto al rico y en donde se busca la riqueza. Este sistema puede degenerar en tiranía.
  • Democracia: Es el gobierno de muchos, en donde prevalece la búsqueda de la libertad, en donde no se hace caso a las leyes y en donde se desprecia a los sabios.
  • Tiranía: El gobierno del tirano, en donde no se desarrolla la política y en donde destaca la esclavitud.

Por último, Aristóteles a diferencia de sus predecesores, define que la política es un sistema dirigido a mantener a la sociedad ordenada a través de normas basadas en la razón y cuya principal función es proveer el bienestar a la comunidad.

Por otro lado, también nos habla de seis formas de gobierno, pero a diferencia de Platón su análisis se realiza en función de dos grandes premisas: si dichos gobiernos buscan el bien común o no (degradación de los primeros) y el número de gobernantes que hay en cada uno de ellos:

  • Monarquía: gobierno de una sola persona/ Tiranía: degradación de la monarquía/gobierno de uno.
  • Aristocracia: gobierno de unos pocos/ Oligarquía: degradación de la aristocracia/gobierno de unos pocos.
  • Democracia: gobierno de muchos/ Demagogia: degradación de la democracia/gobierno de muchos.

Además, para él el sistema ideal no sería la aristocracia, sino la Politeia. Un gobierno que es el resultado de la combinación de la aristocracia y democracia, con una población de clase media.

Desarrollo de la ética

La ética de Sócrates y Platón se encuadra dentro de la misma línea filosófica, el intelectualismo moral, el cual, se caracteriza por ser una ética desarrollada desde el raciocinio: el bien es el conocimiento/virtud y el mal es la ignorancia/ vicio. De esta forma, el mal es la ausencia de conocimiento del bien y la persona que actúa mal no es por maldad sino por ignorancia, nadie hace el mal de forma consciente.

Sin embargo, Aristóteles discrepa con este concepto y establece que conocer qué es el bien no implica que lo vayamos a hacer, pues sabiendo qué es podemos hacer el mal. Además, afirma que la finalidad de la vida es la felicidad, diferenciado entre:

  • La ética de la felicidad: Una acción es correcta siempre que nos haga feliz y, por ello, debemos procurar nuestra felicidad. Igualmente, esta ética se divide en dos: ética teleológica (determina si una acción es correcta o incorrecta y se basa en la bondad o maldad de la acciones en función de las consecuencias) y la ética deontológica (es una ética formal, donde lo que importa es la acción en sí y no el resultado).
  • La ética de las virtudes: La virtud se encuentra en el alma, es la que da vida y se divide en dos tipos: la virtud moral (adquirida a través de la costumbre, es la responsable de dominar la parte irracional del alma y es el punto medio entre dos extremos) la virtud intelectual (es adquirida a través de la educación y es la parte racional del alma).

Su forma de ver la filosofía

Seguimos conociendo las diferencias entre Sócrates, Platón y Aristóteles para atender a su manera de concebir la filosofía.

Para Sócrates, la filosofía debe ser práctica (escribirla nos hace perder el tiempo), debe enseñarnos a vivir, a obtener el conocimiento intrínseco en nosotros y a diferenciar entre el bien y el mal. Además, debe estar dirigida a discutir, debatir y reflexionar sobre grandes cuestiones: la justicia, el bien, política, religión la virtud o la democracia).

Platón, a diferencia de Sócrates, afirma que el objeto de la filosofía es el de enseñarnos a vivir filosóficamente o llevar una vida racional y equilibrada: que alimente y preste atención a cuerpo y alma: comer, dormir o amar de forma controlada (sin caer en el vicio).

Por último, Aristóteles establece que la filosofía no tiene que reducirse exclusivamente al estudio de la verdad, sino que debe de ser un compendio de varias disciplinas. Por ello, establece la siguiente división:

  • La lógica: Como una disciplina preparatoria.
  • La filosofía teórica: Compuesta por matemáticas, metafísica y física.
  • La filosofía práctica: Compuesta por política y la retórica.

Su concepto de religión

  • El concepto que tiene Sócrates sobre la religión fue muy revolucionario para su época, pues él una religión personal e intimista frente a una religión pública. Así, propone trasladar el santuario público a nuestro interior (el santuario de la conciencia) y nos habla del daimon o su dios: la conciencia o nuestro yo interior. Además, él intenta llegar a un diálogo entre religión y persona.
  • Por otro lado, Platón, nos propone un concepto totalmente diferente de divinidad y nos habla de un Dios supremo/demiurgo. Un ser absoluto, perfecto, todopoderoso y creador, el que pone orden en todas las cosas (orden moral y físico), el origen de todo (mundo inteligible) y legislador supremo. Asimismo, no defiende la idea una religión intimista.
  • Por último, Aristóteles, tiene un concepto de religión que se encuentra a camino entre Platón y Sócrates. Él propone una concepción deísta o un dios personal hacedor de la naturaleza y no creador, un dios natural que mueve el universo (el motor inmóvil: el principio de todo movimiento), eterno, inmutable y que es la causa primera.

El concepto sobre el individuo

Terminamos este repaso a las diferencias entre Sócrates, Platón y Aristóteles hablando sobre su concepción sobre el individuo.

  • Según Sócrates, el individuo está compuesto por la unión natural de cuerpo y alma. Siendo el alma (entiendo alma como razón, el yo consciente y el conocimiento=virtud) lo más importante del individuo y, por ello, hay que alimentarla de bienes.
  • Por su parte, Platón también defiende la dualidad cuerpo-alma, pero a diferencia de Sócrates afirma que el alma pertenece al mundo inteligible y el cuerpo al mundo sensible, que cuerpo-alma pueden vivir por separado (por ejemplo tras la muerte) y que el alma se compone de tres partes: racional, irascible y concupiscible.
  • Por último, para Aristóteles el cuerpo es sustancia (con materia y forma) y el alma es esencia o el principio vital, por tanto, cuerpo y alma no pueden vivir por separado, viven en la en la sustancia que es el ser humano. Distingue, a su vez, tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional.
Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias - El concepto sobre el individuo

Si deseas leer más artículos parecidos a Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Antiseri y Reale. Historia de la Filosofía. Vol. 1. Ed. Herder. 2010
  • Platón. Diálogos: obra completa. Gredos. 2003.
  • Aristóteles. Metafísica. NoBooks, 1968
Más lecciones de Filosofía Antigua
Lección 13 de 126
Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias
Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias
Pregunta al profesor sobre Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias
¿Qué te ha parecido el artículo?
4 comentarios
Su valoración:
Jessica Barbosa
Esta muy bien
Su valoración:
miguel gustavo garcia de la cruz
gracias
Su valoración:
Pepa
Mi TFG que tengo que hacer en el último año en el grado de Trabajo Social trata sobre UNIVERSALISMO y en concreto, el relativismo y sus caracteristicas, me pdria dar alguna indicación de por donde empezar?, Muchas gracias.
Pepa.
Su valoración:
María José Rubio
Me gustaría preguntar de qué forma puede ayudar a mi hijo con un texto de La Republica del cual me siento yo incapaz de ayudarle.
Rocío Rivas Martínez
Hola, te recomiendo que para hacer un comentario de texto: Primero hables del autor, su pensamiento filosófico y contexto histórico en el que se ubica. Segundo pases a analizar el texto en sí (pensamiento político de Platón), de qué trata el texto, extraer la ideas principales y secundarias. Tercero, hacer una conclusión con una opinión personal
1 de 2
Sócrates, Platón y Aristóteles: diferencias