Filosofía Antigua

Diferencias entre Platón y Aristóteles

Diferencias entre Platón y Aristóteles

En esta lección de unPROFESOR te explicamos las diferencias entre Platón y Aristóteles, maestro y discípulo, respectivamente y ambos, son considerados los pensadores más influyentes de la historia de la humanidad, y de sus ideas, ha surgido una parte importante de la filosofía posterior. El racionalismo y el idealismo, nacen de las ideas de Platón, y el empirismo, bebe de la filosofía aristotélica.

Entre ellos, existen semejanzas, pero también diferencias, e incluso pueden observarse en el cuadro de Rafael, La escuela de Atenas, Platón señala hacia arriba, hacia el mundo de las ideas, para él, el único verdadero, mientras que Aristóteles lo hace hacia abajo, porque el verdadero mundo, es el sensible, la esencia de las cosas, se encuentra en ellas mismas. Si quieres conocerlas, continua leyendo este artículo. ¡Empieza la clase!

Índice
  1. Relación entre Platón y Aristóteles
  2. ¿Cuáles son las diferencias entre Platón y Aristóteles?
  3. La ontología, una de las diferencias entre Platón y Aristóteles
  4. Física de Platón y Aristóteles
  5. Diferencias epistemológicas entre Platón y Aristóteles
  6. Ética de Platón y Aristóteles
  7. Antropología platónica VS aristotélica
  8. ¿Qué es la ciencia para Platón y Aristóteles?
  9. Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Relación entre Platón y Aristóteles

Antes de conocer las diferencias entre Platón y Aristóteles, vamos a entender cuál es la relación entre ambos filósofos. Sus ideas ha sido muy influyentes, moldeando el pensamiento occidental. Ambos filósofos tuvieron una estrecha relación, siendo Aristóteles discípulo de Platón en la Academia de Atenas durante unos 20 años. Un discípulo que, si bien su filosofía guarda semejanzas con las de su maestro, hay que tener en cuenta que sus enfoques filosóficos divergieron significativamente.

Platón creía en la existencia de un mundo de Ideas o Formas, realidades inmateriales y perfectas que subyacen al mundo físico y que constituyen su verdadera esencia. Para él, el conocimiento se alcanzan a través de la razón, llegando así a acceder a estas Formas. Además, consideraba que el mundo sensible era solo una sombra o reflejo imperfecto de este reino imperfecto de este reino superior de Ideas. Su visión era profundamente metafísica y dualista, con una clara distinción entre lo físico y lo trascendente.

Aristóteles admiraba a Platón, pero se enfocó más en la observación del mundo físico y en el análisis empírico. Así, Aristóteles rechazó la teoría de las Ideas de Platón, argumentando que la realidad se encuentran en las cosas mismas, no en un mundo aparte. Para Aristóteles, las Formas no existían de manera independiente, sino que estaban presentes dentro de los objetos materiales, lo que llamaba la “sustancia”. En lugar de buscar el conocimiento a través de la razón pura, Aristóteles promovió un enfoque más científico y sistemático, basado en la observación, la lógica y la experiencia.

¿Cuáles son las diferencias entre Platón y Aristóteles?

Platón y Aristóteles, dos de los filósofos más influyentes de la Historia, tuvieron visiones filosóficas distintas que reflejan diferencias fundamentales en sus enfoques hacia la realidad, el conocimiento y la ética. Platón parte de un enfoque idealista, mientras Aristóteles es más pragmático

Aunque Aristóteles admiraba a Platón, sus visiones divergieron en cuanto a la naturaleza de la realidad y el conocimiento, con Platón defendiendo un enfoque idealista y Aristóteles desarrollando un método más pragmático y basado en la experiencia sensorial. El mundo físico, para Platón, es solo una copia imperfecta de este reino ideal. El conocimiento se alcanzaba mediante la razón, superando la percepción sensorial, una percepción que consideraba engañosa.

Aquí te dejamos dos de las diferencias entre Platón y Aristóteles más importantes:

  1. Aristóteles rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Por otro lado, Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas. Para él, la realidad está en el mundo material y las Formas no existen separadas de los objetos sensibles. Sino que están intrínsecamente presentes en ellos. Aristóteles creía que el conocimiento verdadero se obtenía a través de la experiencia sensorial y la observación empírica. De esta manera, desarrolló un enfoque más práctico y sistemático, basado en la lógica y la investigación científica.
  2. Diferencias en cuanto a la ética: de la contemplación al justo medio. En cuanto a la ética, Platón proponía una moral basada en la contemplación de las Ideas del Bien, mientras que Aristóteles defendía una ética basada en la búsqueda de la virtud a través del equilibrio ( la doctrina del justo medio), afirmando que la felicidad se lograba mediante la vida virtuosa y la realización de las capacidades humanas.

La ontología, una de las diferencias entre Platón y Aristóteles

Comenzamos hablando sobre las diferencias entre Platón y Aristóteles para centrarnos en el tema de la ontología. Platón parte de una división de la realidad y así defenderá la existencia separada de dos mundos (dualismo ontológico), el mundo sensible y el mundo inteligible, este último, el mundo verdadero, el de las ideas, y el primero, una mera copia del mismo, fabricada por el Demiurgo.

El mundo sensible es el mundo físico, caracterizado por el cambio, la multiplicidad, la particularidad y está sometido a generación y corrupción. No es más que apariencia. A este mundo se accede a través de los sentidos y es el mundo de la opinión.

El mundo inteligible, es incorruptible, inmutable, es el mundo de las ideas universales y necesarias, el mundo real de la esencias, de la ciencia, accesible únicamente. Por lo tanto, la esencia de las cosas se encuentra fuera de ellas, en el mundo inteligible. Para explicar su dualismo ontológico, Platón recurre al Mito de la Caverna.

Aristóteles hace una dura crítica al dualismo de Platón al negar la existencia del mundo inteligible. Para el estagirita, solo hay un mundo verdadero, el mundo sensible, que está constituido por sustancias, compuestas a su vez de materia y forma o esencia. Por lo tanto, la auténtica realidad es lo singular, concreto e individual, esto es, la sustancia y la esencia de las cosas está dentro de ellas y no separada. Aristóteles, pone fin al dualismo ontológico de Platón. En este sentido, la filosofía de Aristóteles, puede entenderse como una superación de la filosofía de Platón.

Física de Platón y Aristóteles

Otra de las principales diferencias entre Platón y Aristóteles hacen referencia a la física. Para Platón, el mundo sensible, no es real, es mera apariencia, una copia imperfecta del mundo inteligible y por tanto, no es objeto de pensamiento. En el mundo físico, las cosas cambian, están en constante movimiento y para poder entender algo, es necesario conocer primero, la idea de la que participa, es decir, la idea a la que imita. El mundo sensible, fue creado por el Demiurgo, un principio ordenador, y por tanto, se dirige a un fin. Aquí se puede observar la concepción finalista del de Atenas.

Por su parte, Aristóteles, hará una revalorización del mundo sensible, de la naturaleza, el objeto de conocimiento del filósofo. El movimiento, tampoco es sinónimo de imperfección, sino todo lo contrario, siendo la característica propia de la sustancia material, y lo define como el paso de la potencia al acto. El motor inmóvil, el primer motor, sería el principio que da movimiento al mundo.

Diferencias epistemológicas entre Platón y Aristóteles

Platón desprecia el mundo sensible precisamente por el movimiento que lo caracteriza y que constituye una fuente de error. Todo lo que hay en el mundo físico no es más que apariencia, es el mundo de la opinión o doxa. En cambio, el mundo inteligible es el mundo de la ciencia. Así, Platón identificará conocimiento con conocimiento científico, es decir, con el conocimiento de las cosas universales y necesarias, de las Ideas o esencias.

En el alma, encerrada en el cuerpo humano, se encuentra la fuente de todo conocimiento, lo que significa que Platón defiende la existencia de ideas innatas. El alma, dice el filósofo, ya conoce estas ideas, porque ya estuvo en el mundo inteligible, del que calló, y por lo tanto, conocer es recordar (Teoría de la reminiscencia).

El único método válido de conocimiento, es el dialéctico, un proceso de ascensión, que va, desde la ignorancia, hasta llegar a la contemplación de las Ideas. La dialéctica y las matemáticas son las verdaderas ciencias. Además, es posible aplicar la ciencia a la ética y a la política.

Aristóteles, en cambio, va a defender el mundo sensible, que si bien no constituye un conocimiento científico, si que es el origen de la verdad. Solo se puede conocer una cosa, a través de sus causas, este es el conocimiento científico para el pensador.

Los sentidos, y no la razón, son el origen de todo conocimiento. No existen, por tanto, las ideas innatas, ya que la mente es una tábula rasa (empirismo) y solo a través de un proceso de abstracción es posible llegar a conocer la forma, lo universal.

También rechazaría el de Estagira, la dialéctica, afirmando que la inducción y la deducción son los únicos métodos científicos de conocimiento. El conocimiento científico, solo tiene una finalidad teórica, y nunca práctica.

Diferencias entre Platón y Aristóteles - Diferencias epistemológicas entre Platón y Aristóteles
Imagen: Cuadro Comparativo

Ética de Platón y Aristóteles

Por un lado, la ética de Platón es finalista, y la virtud, consiste en el conocimiento del Bien, que es uno. La sabiduría, para el filósofo, es inseparable de la prudencia, confundiéndose ambos conceptos. Su optimista e inocente visión del ser humano lo lleva a afirmar que todo aquel que conozca el Bien, actuará bien, y mal en caso contrario. Es decir, el origen del mal sería la ignorancia.

Platón, distingue en el alma humana 3 partes: racional, irascible y concupiscible, y a cada una de esta partes le corresponde una virtud, a saber, sabiduría y prudencia, valor, y templanza, respectivamente, e igualmente les correspondía un puesto en la polis: gobernantes, guerreros, campesinos y comerciantes. La justicia, la mayor de las virtudes, consistía en la armonía entre las tres partes del alma.

Aristóteles defiendo una ética finalista y eudemonista, al afirmar que la finalidad de la vida es la felicidad, y a diferencia de Platón, afirma que existen muchos tipos de bienes. Para él, es a través del hábito, como una persona llega a ser virtuosas. Además, Aristóteles va a diferenciar entre las virtudes éticas y las dianoéticas.

Diferencias entre Platón y Aristóteles - Ética de Platón y Aristóteles
Imagen: Slideplayer

Antropología platónica VS aristotélica

Y seguimos esta lección con las diferencias entre Aristóteles y Platón hablando sobre la antropología. El dualismo ontológico de Platón lleva a su dualismo antropológico y así, para este pensador, el ser humano está constituido por dos sustancias distintas e independientes: el cuerpo y el alma. El primero pertenece al mundo sensible y la segunda al inteligible. El alma es inmortal, y puede vivir separada del cuerpo, y de hecho, tras la muerte se separará del mismo para regresar al mundo de las Ideas. El alma humana tiene 3 partes: racional, irascible y concupiscible, y su actividad propia es el conocimiento, para ascender, así, al mundo inteligible.

Para Aristóteles, el ser humano es una sustancia, un compuesto de materia y forma, siendo la forma, la esencia o el alma y la materia, el cuerpo. El alma es el principio vital, pero no puede vivir separada del cuerpo, sino que ambos viven en la sustancia que es el ser humano. Distingue tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional.

Diferencias entre Platón y Aristóteles - Antropología platónica VS aristotélica
Imagen: Slideplayer

¿Qué es la ciencia para Platón y Aristóteles?

Tanto para Platón como Aristóteles, la ciencia ocupaba un lugar central en su filosofía, pero por lo que respecta al conocimiento científico, sus posturas diferían profundamente.

  • Para Platón, el episteme o ciencia se relacionaba con el conocimiento verdadero e inmutable de las Ideas o Formas, ambas entidades abstractas y perfectas. Platón creía que el mundo sensible, percibido a través de los sentidos, era totalmente engañoso y cambiante, por lo que no podía ser objeto de ciencia en un sentido estricto. El conocimiento científico debía trascender lo físico y acceder, mediante la razón, a las verdades universales y eternas que existen en el mundo de las Ideas. Platón consideraba la dialéctica como el método adecuado para alcanzar esta comprensión profunda y sistemática de las realidades fundamentales.
  • Aristóteles, por contra, adoptó una postura de carácter más empírica. Para él, la ciencia consistía en el conocimiento de las causas y principios subyacentes de los fenómenos naturales, alcanzado mediante la observación y la experiencia sensorial. Aristóteles definía la ciencia como el conocimiento sistemático de las cosas en función de sus causas, lo que implicaba un enfoque basado en el análisis del mundo físico. También desarrolló una teoría de la ciencia organizada en disciplinas específicas, como la biología, la física y la lógica, cada una basada en la observación y la clasificación de hechos empíricos. La inducción y la deducción eran los métodos claves en su enfoque científico, donde la experiencia particular permitía inferir principios generales.

Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Ahora que ya conoces las diferencias entre Platón y Aristóteles, vamos a ver la otra cara de la moneda: las semejanzas entre ambos filósofos. Aristóteles fue discípulo de Platón, un maestro que dejó una profunda huella en su enfoque filosófico, compartiendo ideas y conceptos.

Entre las principales semejanzas entre Platón y Aristóteles tenemos que destacar las siguientes:

  • Son dos figuras clave dentro de la filosofía occidental. Así, ambos filósofos griegos se preocuparon por cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento, la ética y la política. Unas ideas que tuvieron una gran influencia en toda la filosofía occidental.
  • La búsqueda de la verdad y el conocimiento. Una de las principales semejanzas entre el pensamiento de Platón y Aristóteles es su búsqueda de la verdad y el conocimiento. Los dos filósofos creían en la importancia del conocimiento como forma más alta de entender el mundo. Platón lo asociaba con el conocimiento de las Ideas o Formas, mientras que Aristóteles lo hacia con el estudio sistemático de las causas y los principios de la realidad. Aunque sus métodos eran diferentes, ambos compartieron la convicción de que el conocimiento verdadero ha de ser riguroso y profundo, más allá de las apariencias superficiales.
  • Preocupación por la virtud y la ética. Tanto Platón como Aristóteles consideraban que una vida buena y plena estaba ligada a la moralidad y a la consecución de la virtud. Para Platón, esto implicaba alinearse con el Bien absoluto, mientras que para Aristóteles la virtud se alcanzaba a través del justo medio y la realización de las capacidades humanas.
  • Importancia de la educación para llegar a la verdad y a la virtud. Ambos filósofos desarrollaron sistemas educativos en los que la formación del intelecto y el carácter eran básicos para alcanzar una vida ética y una sociedad justa.

Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencias entre Platón y Aristóteles, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Platón. La República. Ed. Gredos, 1986

Aristóteles. Metafísica. de. NoBooks, 1968

Más lecciones de Filosofía Antigua
Lección 120 de 134
Diferencias entre Platón y Aristóteles
Diferencias entre Platón y Aristóteles
Pregunta al profesor sobre Diferencias entre Platón y Aristóteles
¿Qué te ha parecido el artículo?
11 comentarios
Su valoración:
Juan Carlos Aguinaco Díaz
Es sin duda un buen trabajo para el escolar a quien está dirigido. Aunque creo que hay una afirmación formulada de manera muy radical, que creo que hay que matizar. Es la de que Aristóteles no creía en la inmortalidad del alma. Si bien es cierto que el estagirita defiende la unidad de forma y materia de manera radicalmente indivisible en la sustancia persona, por ejemplo. No se sigue necesariamente que cuando la persona perece, lo hagan también sus componentes.
Hay pasajes en De Ánima en las que habla del alma como algo no afectado por el cuerpo, y en cierta manera separado:
El intelecto, por su parte, parece ser –en su origen– una entidad independiente y que no está sometida a corrupción. A lo sumo, cabría que se corrompiera a causa del debilitamiento que acompaña a la vejez, pero no es así, […]. De manera que la vejez no consiste en que el alma sufra desperfecto alguno, sino en que lo sufra el cuerpo en que se encuentra, y lo mismo ocurre con la embriaguez y las enfermedades (I De anima, c. 4, 408b 18–24).

La intelección y la contemplación decaen al corromperse algún otro órgano interno, pero el intelecto mismo es impasible. Discurrir, amar u odiar no son, por lo demás, afecciones suyas, sino del sujeto que lo posee en tanto que lo posee. Esta es la razón de que, al corromperse éste, ni recuerde ni ame: pues no eran afecciones de aquél, sino del conjunto que perece. En cuanto al intelecto, se trata sin duda de algo más divino e impasible. (I De anima, c. 4, 408b 24–29)
Igualmente, cabe citar alguna otra obra de Aristóteles, como De partibus animalium
(641a 32–641b 12) que confirman la inmaterialidad del intelecto por ser una cierta participación de lo divino, o en De generatione animalium (736b 11–16) donde se advierte que el intelecto viene de fuera y sólo él es divino.
Su valoración:
JUAN VALCARCEL
Buenas tardes, agradecería me remitiera las diferencias, o esquema comparativo entre Platón y Aristóteles. Gracias anticipadas
Su valoración:
oscar trujillo
diferencias y similitudes entre platon y aristóteles sobre la teoria del conocimiento
Su valoración:
Maria SocorroEcheverry
Quiero saber diferencias y coincidencias con respecto a las ideas politicas entre Platon y Aristoteles..un cuadro sipnotico
Su valoración:
Melissa
¿Que parecidos y diferencias encuentras entre la teoría política platónica y la aristotélica?
Su valoración:
Jeison Galvis Arenas
Gracias unprofesor por la información me ayudo mucho en los trabajo de filosofía
Su valoración:
Karen meléndez
Quiero saber 2 diferencias entre la forma de vida en la época de aristoteles platon socrates y la época actual
Su valoración:
Nora
Una comparación muy exacta y bien redactada.
Su valoración:
adriana
quiero definir las diferencias entre platon y aristoteles en cuanto a la JUSTICIA.
Se que ambos consideran a la Justicia como una virtud, pero en qué
difieren?
Su valoración:
María Cahiza
Muy útiles las clases para comprender a estos filósofos. Son excelentes!
Muchas gracias!
Su valoración:
Diego
una pregunta cual es la idea principal de Aristotéles en cúanto a las objeciones contra Platón, y su idea Teológica?
Imagen: Cuadro Comparativo
Imagen: Slideplayer
Imagen: Slideplayer
1 de 4
Diferencias entre Platón y Aristóteles