La Física de Aristóteles


En esta clase de unProfesor vamos a estudiar una de las mayores aportaciones de Aristóteles a la historia de la filosofía, la física aristotélica. La cual, se mantuvo vigente alrededor de dos milenios y forma parte de ocho libros que escribió a lo largo de su vida y que Andrónico de Rodas (S.I a.C.) concatenó/editó en el libro Física.
De esta forma, la física de Aristóteles contradice las teoría de Heráclito y de Platón, considerando que los seres que existen en el presente tienen una capacidad limitada de existir en el futuro, que las posibilidades futuras de un ser no son ilimitadas o impredecibles y que es la materia la que determina lo que se puede ser en un futuro
Asimismo, los tipos de cambio es otro aspecto tratado por Aristóteles: El cambio sustancial (cosa deja de ser lo que es y se convierte en otra cosa) y el cambio accidental (cambios que no modifican la forma de ser).
Si quieres saber más sobre la física de Aristóteles, sigue leyendo esta lección de unPROFESOR ¡Comenzamos!
¿Cuándo se creó la física Aristóteles?
Aristóteles comenzó a desarrollar su tesis sobre la física con el objetivo de zanjar la polémica entre Heráclito y Parménides (S.VI a.C.). Una de las controversias más importantes en la Antigua Grecia:
- Heráclito inicia la polémica al afirmar que todo se mueve y todo cambia en un cambio imprevisible, que el universo es dinámico, que las cosas cambian/ se modifican (dejan de ser lo que son para pasar a ser otras cosas) y que el ser humano no siempre es el mismo porque también cambia.
- Parménides, por contra, contestará Heráclito al afirmar que cambiar o moverse sería pasar de ser a no ser o de no ser a ser, lo cual no es posible. Así, para Parménides aquello que existe nace de otra que previamente ya existe (las cosas no nacen de la nada).
Casi dos siglos después de la polémica Heráclito-Parménides, Aristóteles (S.IV a.C.), con su física contradice el pensamiento de Heráclito y niega la teoría de las ideas/dualismo ontológico de su maestro Platón. Según la cual, el universo se divide en dos mundos: mundo inteligible o de las ideas y mundo sensible o físico.
Por su parte, Aristóteles a diferencia de Platón, afirma que el universo se compone de materia, esencia y sustancia. Superando, así, a sus antecesores (deja de lado el concepto ontológico) y establece que el universo se divide en dos regiones: La región sublunar y la región supralunar.
Finalmente, debemos tener en cuenta que la física aristotélica nació a partir del S.I a.C., cuando el filósofo Andrónico de Rodas editó el libro Física. Formado por ocho libros que escribió nuestro protagonista a lo largo de su vida y que se erige como el conjunto de teorías sobre cosmología, física y astronomía de Aristóteles.

¿Qué pensaba Aristóteles sobre la física?
Para Aristóteles la física (Phisys= naturaleza o acerca de la naturaleza) es aquello que explica el mundo que nos rodea, el origen de los seres vivos, los fenómenos celestes y los sucesos de la naturaleza. Todo a través de la observación.
Asimismo, la física también se ocupa de la forma del ser y, la física aristotélica, nos habla de tres elementos fundamentales en el ser:
- Potencia: Ser en el futuro a partir del presente, es decir, los seres que existen en el presente solo tienen capacidades limitadas de ser en el futuro y el futuro dependen del presente. Por ejemplo, de un huevo, podemos hacer una tortilla, un pastel pero nunca un coche o un ser humano.
- Acto: Aquello que es un ser en el preciso instante en el que está y se encuentra, es decir, un ser es en acto aquello que es en el presente.
- Movimiento: Es el paso de potencia a acto. Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia, un árbol es un árbol en acto y el movimiento sería la transformación de semilla a árbol.

Física aristotélica: características
Por último, en unPROFESOR te explicamos las principales características que definen la física aristotélica.
- Todo lo que existe está compuesto de cinco elementos fundamentales (tierra, fuego, aire, agua y éter) que se dividen en dos grupos: 1. La substancia: El ser auténtico, que existe por sí solo y que se compone de materia y forma (Indisoluble). Así, por ejemplo, el ser humano se compone de materia/cuerpo y forma/alma= principio vital .2. Los accidentes: Son elementos que cambian, como por ejemplo: el tiempo, el lugar, la posición, la acción, la situación, la pasión o la cualidad.
- El universo se divide en dos regiones: 1.La región sublunar: Está compuesta por cuatro materias corruptibles (aire, fuego, mar y aire) y es una región en la que todo cambia y cuyo movimiento es lineal. 2. La región supralunar: Se encuentra sobre la luna, existe de siempre, no se puede destruir, es divina, eterna e incorruptible. Asimismo, está compuesta de éter (materia brillante y que emite luz) y su movimiento es circular y local.
- El cosmos es esférico y finito. En dicho cosmos la Tierra permanece inmóvil y el sol gira a su alrededor (geocentrismo).
- En la física aristotélica se dan dos tipos de cambio: 1.Cambio sustancial: Un objeto deja de ser lo es y pasa a ser otra cosa (por ejemplo cuando un individuo nace o muere). 2. Cambio accidental: Aquellos cambios en los que un objeto cambia pero no deja de ser lo que es (son los cambios de traslación, aumento, disminución y alteración).
- Aristóteles diferencia entre dos tipos de movimientos: 1. Movimiento natural o en reposo. 2. Movimiento antinatural o violento (cuando arrojamos algo).
- La física de Aristóteles desarrolla el principio gravitacional: Los objetos caen a una velocidad que es proporcional a su peso.

Si deseas leer más artículos parecidos a La Física de Aristóteles, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Navarro Cordón, J. M.y Pardo, J. L. (2009). Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya