Todo sobre la muerte de Alejandro Magno


Dentro de la historia antigua, una de las regiones más estudiadas a lo largo del tiempo ha sido Grecia, y dentro de esta, la época clásica. Pero sin duda, el periodo en el cual, se produjo la gran helenización, fue sin duda la alejandrina. En esta lección de unPROFESOR os traemos la explicación acerca de la muerte de Alejandro Magno, uno de los personajes más importantes de la historia antigua y de toda la humanidad, pues ha sido envidiado por muchos líderes políticos además de haber sido imitado en más de una ocasión.
Cómo murió Alejandro Magno
La muerte de Alejandro Magno se produjo en el año 323 a.C. cuando tan solo contaba con 33 años, esto haría que su Imperio no alcanzara el afianzamiento necesario para poder mantenerse por sí solo.
A lo cual le sumaría las luchas para obtener el poder de tanto sus hijos, como de sus generales, haciendo que el Imperio fuera dividido en reinos de una manera muy rápida y que, después, serían conocidos como los reinos helenísticos.
Dentro de este punto, nos centraremos en las tres teorías que hay sobre la muerte del monarca pues, por desgracia, nunca se podrá conocer a ciencia cierta cuál de ellas fue:
- Malaria: una de las teorías afirma que Alejandro Magno falleció a causa de esta enfermedad que la cogería a la vuelta de su viaje por India.
- Un exceso de vino y otros alimentos: tras los banquetes celebrados en Babilonia a la vuelta de sus campañas por Asia, es otra de las teorías que aparecen en los libros de historia y la cual no podemos descartar, además dentro de nuestro refranero español tenemos el dicho “de grandes cenas están las sepulturas llenas”.
- Fiebre tifoidea: sin duda era una enfermedad muy extendida durante la Edad Antigua e, incluso en nuestros días, países del tercer mundo la sufren y está relacionada con la contaminación de los alimentos o el agua.
Sin embargo, como hemos apuntado todavía hoy se desconoce por qué murió Alejandro Magno y sigue siendo una incógnita a resolver.

Primeros años de Alejandro Magno
Ahora que ya lo sabemos todo sobre la muerte de Alejandro Magno, vamos a adentrarnos ligeramente en la vida de este importante personaje histórico para entender la magnitud de su labor.
Durante su infancia, Alejandro Magno fue educado en el arte de la guerra además de en la oratoria y otras ramas de la rama intelectual griega a manos del propio Aristóteles. Hemos de tener en cuenta que Macedonia como tal nunca fue aceptada por los griegos como parte intrínseca de Grecia, sino más bien como un lugar colonizado o afín a su cultura.
En el año 336 a.C. Filipo II era asesinado y de esta forma Alejandro el Grande subía al poder de Macedonia. Tras la muerte de Filipo II, algunas de las provincias o reinos que antaño habían sido subyugadas bajo el poder militar de este, se alzaron en armas buscando la libertad de sus naciones.
Por ello, el primer año de reinado del joven Alejandro fue para acabar con dichas rebeliones, de esa manera y, haciendo uso de los ejércitos reconstruidos por su padre, entró en Tracia e Iliria y más tarde llegaría a Tebas, ciudad que sufrió toda su ira siendo la población reducida a la esclavitud y la ciudad totalmente destruida.

Las conquistas del emperador
Sin duda, uno de los puntos más importantes de su vida lo encontramos en la derrota del Imperio más poderoso hasta la época: el Persa. En el año 334 a.C. comenzaba de nuevo las campañas iniciadas por Filipo II contra los persas con un ejército de unos 30.000 infantes y unos 5.000 jinetes, siendo las batallas más importantes:
- Gránico (334 a.C.), se sabe que en esta el joven rey estuvo a punto de morir a manos de los enemigos.
- Issos (333 a.C.), batalla que dio paso libre a las tropas de Alejandro a Siria, por tanto, haciendo posible la entrada al Próximo Oriente.
- Gaugamela (331 a.C.), una de las batallas más conocidas de la historia, por ser la última gran batalla contra los persas, en la cual, el ejército persa, mucho más numeroso perdió y fue destruido, por las técnicas utilizadas por Alejandro el Grande. Durante el transcurso de esta batalla, el joven príncipe se acercó tanto al rey Darío, que este hubo de emprender una huida a toda prisa.
Tras esta última batalla, se tomaría Persépolis en el año 330 a.C. acabando por tanto con el Imperio Aqueménida. Fue a raíz de esto cuando se le nombró emperador y, acto seguido, emprendió nuevas campañas militares.
Entre los años 327-325 a.C. el gran general emprendió una nueva campaña que le llevó a adentrarse en Afganistán y llegando hasta la India, de la cual solo pudo obtener la parte occidental debido a que sus ejércitos fueron mermando. Por miedo a una sublevación decidió marchar de nuevo a Babilonia, donde había instaurado el centro de su Imperio.
Durante sus conquistas, Alejandro era seguido por un gran número de nobles, mercaderes y eruditos que marchaban junto a sus tropas, estos, tras las conquistas, se dedicaban a asentarse en los nuevos lugares tomados para instaurar la civilización helena, es por ello por lo que fue el periodo de máxima expansión de todo lo relacionado con el mundo griego.
Si deseas leer más artículos parecidos a Todo sobre la muerte de Alejandro Magno, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.