Resumen de libros

A un olmo seco: comentario de texto

 
Jose Ortega
Por Jose Ortega, Doctorado en Lingüística. 20 octubre 2021
A un olmo seco: comentario de texto

Antonio Machado es uno de los autores más relevantes del panorama español. Este reconocido escritor trabajó la literatura en muchas de sus formas expresivas, saboreando el teatro, la prosa y la poesía. Es especialmente en los versos donde más se le ha valorado, y entre todas sus publicaciones siempre se ha destacado su obra Campos de Castilla.

Asimismo, dentro de este poemario se encuentran algunos versos que han sido estudiados durante generaciones en el ámbito académico, entre los que destacamos A un olmo seco. Por ello, y teniendo en cuenta el reto que ello conlleva, en unProfesor nos hemos decidido a realizar un breve comentario de texto de A un olmo seco de Antonio Machado. ¿Nos acompañas?

También te puede interesar: La Regenta: comentario de texto
Índice
  1. Contexto de A un olmo seco
  2. Estructura externa y métrica
  3. Estructura interna del poema A un olmo seco

Contexto de A un olmo seco

Entrando de lleno en el análisis de A un olmo seco, hemos de comenzar obligatoriamente con el contexto en el que se realizó el poema. Y es que, escrito el 4 de mayo de 1912, Antonio Machado escribió este poema para expresar su desasosiego.

Su mujer Leonor, la cual fallecería un mes más tarde de la publicación de Campos de Castilla, ya estaba muy enferma desde hacía bastante tiempo. A consecuencia de este malestar, Antonio Machado redactó en verso sus deseos de recuperación hacia su querida esposa, así como el malestar que causaba en él toda esa situación.

Fue así como nació de la mano y el corazón de Machado el poema que conocemos como A un olmo seco.

A un olmo seco: comentario de texto - Contexto de A un olmo seco

Estructura externa y métrica

La elegía de A un olmo seco está compuesto por un tipo de verso conocido como silva. Esta silva de la que hablamos se caracteriza por estar constituida por versos endecasílabos y heptasílabos agrupados entre sí sin estrofas divisorias y con una rima consonante.

Sin embargo, no todo el poema está estructurado según las normas de la silva, sino que encontramos unos catorce primeros versos caracterizados por lo que se define como un soneto con rima alterna. Este soneto se compone por catorce versos endecasílabos normalmente divididos en cuatro estrofas, las cuales son dos cuartetos que, como su nombre indica, contienen cuatro versos, y dos tercetos, que tienen tres versos.

La rima alterna que encontramos en la parte del soneto, donde los versos impares presentan una rima y los pares otra distinta, se desarrolla de la siguiente forma: ABAB ABAB CDC DEE.

En general, encontramos 30 versos que se estructuran mediante dos naturalezas líricas distintas; el soneto y la silva, además de un terceto final que sobresale de la silva. Además, se ha de subrayar el hecho de que el verso 24 queda libre de rima, como parte de la silva de Machado.

Entre todos estos versos se destaca el estilo descriptivo y el narrativo. De hecho, es en el soneto (los 14 primeros versos) donde encontramos una clara tendencia descriptiva en tercera persona, sobre todo en lo relacionado al propio olmo que da su nombre al propio poema, como podemos ver en la primera estrofa a modo de ejemplo:

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido.

Por otro lado, en cuanto al resto del texto, y como ya habíamos adelantado, lo que premia es especialmente el modo narrativo. Esto lo vemos durante toda la silva, dirigiéndose al propio olmo en segunda persona y narrando sus deseos. Como ejemplo, podemos tomar estos últimos versos, los cuales, curiosamente, forman parte del terceto final:

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

A un olmo seco: comentario de texto - Estructura externa y métrica

Estructura interna del poema A un olmo seco

Con todo lo visto en el punto anterior, nos quedamos con la naturaleza sintetizante del texto escrito por Machado o inductiva porque, partiendo de las ideas secundarias o pequeñas partes que componen el texto, se llega al todo o a la propia tesis del poema.

Finalmente, y ya pasando de lleno a la estructura interna de A un olmo seco de Antonio Machado, nos encontramos un poema dividido en tres partes bien diferenciadas, y las cuales se definirían de la siguiente forma:

  1. Soneto: Esta primera parte está compuesta por los versos del 1 al 14. Aquí encontramos toda la parte descriptiva del texto, donde el autor describe detalladamente el olmo, objeto principal del poema, y contratándolo con los álamos. Asimismo, también encontramos una descripción del lugar donde este se encuentra (en la colina del Duero en Soria).
  2. Silva: Compuesta por los versos que encontramos desde el 15 hasta el 27 es donde nos encontramos con la narración dentro del poema. Aquí el autor muestra su deseo de que el olmo vuelva a rebrotar y recorre los posibles efectos que el propio árbol pueda sufrir pronto.
  3. Terceto: También en estilo narrativo, en los tres últimos versos del poema (28, 29 y 30) con rima 7a, 11b, 11a, se nos descubre que la metáfora que se ha estado manejando en el resto del poema con el olmo en realidad hace alusión al propio corazón del poeta. Y es ahí donde vemos el incesable deseo de Machado en cuanto a la recuperación de su esposa Leonor.
A un olmo seco: comentario de texto - Estructura interna del poema A un olmo seco

Si deseas leer más artículos parecidos a A un olmo seco: comentario de texto, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.

Bibliografía
  • Aprenderlenguaesfacil.com (21 de julio de 2017). A un olmo seco. Comentario de texto.
  • Machado, A. (1912). Campos de Castilla. Ed. Cátedra.
  • Tenllado Doblas, J. (s.f.). A un olmo seco. Antonio Machado.
Más lecciones de Resumen de libros
Pregunta al profesor sobre A un olmo seco: comentario de texto
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
A un olmo seco: comentario de texto