Qué son los verbos reflexivos en español


Estudiemos en esta lección de unPROFESOR qué son los verbos reflexivos en español. En un idioma tan extenso como el nuestro, tras años de evolución se han ido desarrollando todo tipo de formas y fórmulas para que podamos disponer de un gran número de herramientas para hablar y escribir. Es decir, que a la hora de comunicarnos, el hecho de utilizar el idioma español nos permite expresar ideas, acciones y cualquier tipo de actividad gracias a las muchas reglas que se han ido acumulando y que nos permiten un uso fluido del lenguaje.
De hecho, y refiriéndonos a los verbos reflexivos, por ejemplo, a buen seguro los utilizamos a diario con total naturalidad, lo que pasa es que no somos conscientes de ello. Sin embargo, en cuanto sepas cuáles son, los vas a identificar inmediatamente. Coge papel y lápiz y toma nota.
- Los verbos reflexivos en español
- Cómo se utilizan los verbos reflexivos en español
- ¿Cómo saber si es un verbo reflexivo?
- ¿Cómo se conjugan los verbos reflexivos en español?
- Verbos reflexivos: ejemplos
- Casos especiales de verbos reflexivos
- Cuáles son los verbos reflexivos en español
- Verbos reflexivos en español: ejercicios y soluciones
Los verbos reflexivos en español
Los verbos reflexivos en español son verbos transitivos en los que la acción recae sobre el sujeto que los utiliza y que realiza dicha acción. Además, disponen de forma negativa, para lo que habría que anteponer la negación por delante del pronombre reflexivo.
Es decir, que un verbo reflexivo es aquel en el que la acción que se lleva a cabo recae sobre uno mismo, que es quien lo utiliza, de ahí que todos tengan en común su finalización con el pronombre se, como puede ser bañarse, levarse, peinarse o acostarse. Es decir, que se observa claramente que la acción está recayendo sobre la propia persona, de ahí que reciban el nombre acompañado de reflexivos.

Cómo se utilizan los verbos reflexivos en español
Veamos ahora en algunos ejemplos cómo podemos utilizar los verbos reflexivos en español. Rápidamente vas a observar que su uso es muy simple y probablemente los pronuncias a diario en tus comunicaciones habituales y rutinarias. Sin embargo, estamos tan acostumbrados a ellos que no reparamos en su particularidad.
Para poder distinguirlos, además del pronombre se (que va al final de verbo) también nos hemos de fijar en otros pronombres reflexivos que pueden ir de forma independiente dentro de la oración. Buenos ejemplos de ello son:
- Paco se levanta
- Manolo se ducha
A veces se añaden más pronombres a la oración, por ejemplo:
- Me ducho cada doce horas
- Él se levanta siempre tarde
En estos casos vistos, y otros muchos, el verbo reflexivo tiene dicha condición debido a la acción de los pronombres que les acompañan, también reflexivos. Veamos más ejemplos:
- Yo me ducho
- Tú te lavas
- Él se limpia
- Nosotros nos remojamos
- Vosotros os afeitáis
- Ellos se maquillan
El pronombre reflexivo también podría ir después del verbo, al contrario de los que hemos visto, donde va delante. Veamos algunos ejemplos en que se anexan al infinitivo o gerundio:
- Voy a peinarme el cabello
- Estoy arreglándome las uñas de los pies
Observamos que la posición del pronombre puede ser flexible.

¿Cómo saber si es un verbo reflexivo?
Para saber si un verbo es reflexivo, fíjate si termina en -se cuando está en infinitivo, como en lavarse, peinarse o bañarse. Además, un verbo reflexivo indica que el sujeto realiza y recibe la acción, y siempre se conjuga con un pronombre reflexivo como me, te, se, nos u os, que concuerda con el sujeto en persona y número.
Un verbo reflexivo necesita tres elementos clave:
- Un sujeto que realiza la acción.
- Un verbo transitivo cuya acción recae sobre el mismo sujeto.
- Un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os) que coincide con la persona y número del sujeto y actúa como complemento directo o indirecto.
Es fácil confundir los verbos reflexivos con los verbos recíprocos en formas plurales. Para diferenciarlos, puedes añadir expresiones como mutuamente, el uno al otro, o entre sí.
Por ejemplo:
- Se ayudaron entre sí (recíproco)
- Se ayudaron mucho (reflexivo).
Otra posible confusión puede darse con los verbos cuasirreflejos. En este caso, el pronombre no funciona como complemento directo o indirecto.
Por ejemplo:
- Me voy (cuasirreflejo).
- Me peino (reflexivo).

¿Cómo se conjugan los verbos reflexivos en español?
Para conjugar un verbo reflexivo, sigue estos pasos:
- Selecciona el pronombre reflexivo correspondiente a la persona que realiza la acción. Por ejemplo: me para "yo", te para "tú", se para "él, ella, usted", nos para "nosotros/as", os para "vosotros/as" y se para "ellos, ellas, ustedes".
- Elimina la terminación -se del verbo en infinitivo para quedarte con su forma base. Por ejemplo, en lavarse, la forma base sería lavar.
- Conjuga la forma base del verbo teniendo en cuenta el tiempo verbal y la persona que elijas. Si es un verbo regular, sigue las reglas generales de conjugación. Si es irregular, deberás aplicar las variaciones necesarias.
- Coloca el pronombre reflexivo delante del verbo conjugado.
Ejemplo
Por ejemplo, para el verbo lavarse en presente de indicativo:
- Yo me lavo
- Tú te lavas
- Él/ella se lava
- Nosotros nos lavamos
- Vosotros os laváis
- Ellos se lavan
Verbos reflexivos: ejemplos
A continuación, vamos a ponerte algunos ejemplos de verbos reflexivos, para que veas que los utilizas a diario en tus escritos y conversaciones:
- afeitarse
- enjuagarse
- pintarse
- bañarse
- lastimarse
- ponerse
- cepillarse
- lavarse
- romperse
- contemplarse
- limpiarse
- quemarse
- cortarse
- maquillarse
- quitarse
- decirse
- mirarse
- secarse
- defenderse
- observarse
- teñirse
- ducharse
- peinarse
- vestirse
Ejemplos de oraciones con verbos reflexivos
También queremos dejarte con algunos ejemplos de oraciones que contienen verbos reflexivos en español:
- El bebé se mira al espejo con sorpresa.
- Me quito las zapatillas antes de entrar en mi casa.
- Carlos y su mujer se tiñen las canas.
- La niña de cinco años ya se viste sola.
- Con mi hermana, nos maquillamos todas las mañanas.
- Alex se dice palabras de aliento antes de un examen.
- Si no me ducho, no salgo a la calle.
- Me desmaquillo con paciencia cada noche.
- Elsa se lesionó la rodilla.
- ¿Te limpias las uñas a menudo?
- Al llegar, se seca el cabello húmedo por la lluvia.
- Me pongo loción de melocotón.
- Me desenredo los rizos al salir de la ducha.
- Juan se lava los dientes con mucha pasta dental.
- Ana se cortó el pelo ayer.
- Me rompí el brazo jugando al vóley.
- Tú te duchas muchas veces al día.
- Darío se quemó un dedo cocinando.
- Se aparta el mechón de la cara cuando me habla.
- Marcos se afeita con poca frecuencia
Casos especiales de verbos reflexivos
También existen algunos casos especiales de verbos reflexivos, en los que se está indicando un cambio de estado, pero no una acción concreta. En esta clasificación encontraríamos ejemplos, como:
- Manuela se puso muy contenta
- Mi mejor amigo se hizo carpintero
Observamos que se comunica un cambio en el sujeto, de ahí que el verbo se transforme en reflexivo, aunque no lo sea propiamente. Otros casos, aunque más adelante veamos más, son:
- Enojarse
- Preocuparse
- Deprimirse
- Atreverse
- Reírse
- Entristecerse
- Enterarse

Cuáles son los verbos reflexivos en español
Veamos ahora los verbos reflexivos en español en esta clasificación:
Si muestran acciones sobre sí mismo:
- acostarse
- bañarse
- cepillarse
- ducharse
- estirarse
- lavarse
- levantarse
- llamarse
- maquillarse
- mirarse
- peinarse
- ponerse (la ropa)
- quitarse (la ropa)
- rasgarse
- secarse
- sentarse
- vestirse
Si muestran acciones mutuas o recíprocas:
- amarse
- conocerse
- pelearse
Si son referentes a acciones no meditadas o que no son deliberadas:
- caerse
- confundirse
- olvidarse
- perderse
- romperse
Si muestran cambio de condición física o estado:
- acercarse (a)
- alejarse (de)
- bajarse (de)
- callarse
- cansarse
- curarse
- despertarse
- dormirse
- enfermarse
- envejecerse
- mojarse
- moverse
- mudarse (de casa)
- subirse (a)
Cuando muestran cambio de percepción o sensación:
- acordarse (de)
- acostumbrarse (a)
- asegurarse (de)
- darse cuenta (de)
- enterarse (de)
- interesarse (por)
- fijarse (en)
- olvidarse (de)
Cuando el cambio se da en el estado social o la condición:
- casarse (con)
- divorciarse (de)
- empobrecerse
- enriquecerse
- graduarse (de)
Si el cambio se produce en el estado emocional:
- acordarse (de)
- aburrirse
- alegrarse (de)
- asustarse
- avergonzarse
- calmarse
- cansarse (de)
- divertirse
- enamorarse (de)
- enfurecerse
- enloquecerse
- enojarse
- enorgullecerse
- entristecerse
- fiarse (en)
- preocuparse (de)
- sentirse + adjetivo (de)
- tranquilizarse
Cuando muestran cambio en el significado por ir acompañados del pronombre reflexivo:
- despedir vs despedirse
- dirigir vs dirigirse (a)
- encontrar vs encontrarse (con)
- ir (a) vs irse (de)
- llevar vs llevarse bien/mal (con)
- meter vs meterse (con)
- parecer vs parecerse (a)
Cuando son siempre reflexivos:
- acordarse (de)
- apropiarse (de)
- arrepentirse (de)
- atreverse (a)
- equivocarse
- esforzarse
- jactarse (de)
- quejarse (de)
- rebelarse
- suicidarse
Verbos reflexivos en español: ejercicios y soluciones
Una buena manera de entender una lección es poniendo en práctica los conceptos que has aprendido en la teoría. A continuación, vamos a ponerte algunos ejercicios para que puedas trabajar los verbos reflexivos en español.
Ejercicio 1
Escribe el pronombre reflexivo correcto para completar las oraciones.
- ___ aburro como una ostra.
- En este local ___ reunimos todas las semanas para cantar.
- Mis hermanas pequeñas siempre ___ quejan por todo.
- ¿___ das cuenta de lo que has hecho?
- No hace falta que ___ preocupéis por nada.
Ejercicio 2
Conjuga los verbos reflexivos entre paréntesis en presente.
- Siempre (dormirse/tú) escuchando la radio.
- La chica del pelo rizado (llamarse) Laura.
- En nuestra asociación (ocuparse) de personas con discapacidad.
- Tengo que (irse) antes de las cuatro de la tarde.
- Si (alejarse/vosotros) demasiado, avisad.
Ejercicio 3
Reformula las oraciones cambiando la posición del pronombre reflexivo, como muestra el ejemplo.
Ejemplo: Vamos a tomarnos un café en el bar.→ Nos vamos a tomar un café en el bar.
- ¿Volveremos a vernos?
- Los comentarios de Julio están molestándome.
- Me tienes que mostrar tu colección de maquetas de tren.
- Darío está quejándose ante la junta de la empresa.
- Me debería haber quedado en casa.
Soluciones
En este último apartado encontrarás las soluciones a los ejercicios anteriores de los verbos reflexivos, para que puedas comprobar si las respuestas que habías dado eran las correctas.
Soluciones el ejercicio 1
Estas son las soluciones al ejercicio 1 de verbos reflexivos en español:
- Me aburro como una ostra.
- En este local nos reunimos todas las semanas para cantar.
- Mis hermanas pequeñas siempre se quejan por todo.
- ¿Te das cuenta de lo que has hecho?
- No hace falta que os preocupéis por nada.
Soluciones el ejercicio 2
Estas son las soluciones al ejercicio 2 de verbos reflexivos en español:
- Siempre te duermes escuchando la radio.
- La chica del pelo rizado se llama Laura.
- En nuestra asociación nos ocupamos de personas con discapacidad.
- Tengo que irme antes de las cuatro de la tarde.
- Si os alejáis demasiado, avisad.
Soluciones al ejercicio 3
Estas son las soluciones al ejercicio 3 de verbos reflexivos en español:
- ¿Nos volveremos a ver?
- Los comentarios de Julio me están molestando.
- Tienes que mostrarme tu colección de maquetas de tren.
- Darío se está quejando ante la junta de la empresa.
- Debería haberme quedado en casa.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los verbos reflexivos en español, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.
- Luján, M. (1977). El análisis de los verbos reflexivos incoativos. Revista Española de Lingüística, 7(2), 97-120.
- Chaves, M. P. (2007). Diacronía de las construcciones con pronombres reflexivos en español. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 131-149.