Comunicación y Discurso

Registro coloquial: características

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 28 enero 2025
Registro coloquial: características

El registro coloquial es la forma de conversación que usamos en el día a día, ya que no usa formalidades ni complicaciones lingüísticas. Es el lenguaje cotidiano de las charlas con amigos, las conversaciones familiares e incluso los mensajes de WhatsApp. Pero, ¿qué tiene de especial?

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte cuáles son las características del registro coloquial, para que veas que es una de las mejores herramientas que tenemos para comunicarnos con los demás.

Índice
  1. ¿Qué es el registro coloquial?
  2. Características del registro coloquial
  3. Ejemplos del registro coloquial en oraciones
  4. Diferencias entre el registro coloquial y formal
  5. Diferencias entre el lenguaje coloquial y vulgar

¿Qué es el registro coloquial?

Antes de conocer las características del registro coloquial es importante conocer qué es. El registro coloquial es la forma de hablar que usamos en el día a día, en situaciones informales donde no necesitamos preocuparnos demasiado por las palabras que elegimos o por seguir unas normas estrictas. Es el tipo de comunicación que usamos con los amigos, familiares o en momentos relajados, cuando lo importante es hacernos entender sin complicaciones.

Lo interesante es que este lenguaje cambia mucho dependiendo del lugar y del grupo de personas que lo use. Por ejemplo, no hablamos igual en distintas regiones de un país, ni siquiera dentro de una misma ciudad. Además, no sigue reglas fijas como las que encontramos en los libros de gramática; lo importante es que funcione y que las ideas lleguen claras al otro.

El lenguaje coloquial está en constante cambio. Por eso, puede ser diferente de lo que se considera "correcto" en contextos formales. Aunque refleja de manera auténtica cómo hablamos en la vida real, no es adecuado para usar en reuniones de trabajo, presentaciones o situaciones donde se espera un tono más serio.

Aquí te contamos de forma detallada qué es el registro coloquial.

Registro coloquial: características - ¿Qué es el registro coloquial?

Características del registro coloquial

El lenguaje coloquial se caracteriza por ser espontáneo, relajado y adaptado al contexto. A continuación, vamos a repasar las características del registro coloquial más importantes:

  1. Improvisación natural: Este tipo de comunicación no sigue una planificación previa. Las ideas suelen surgir sobre la marcha, lo que puede dar lugar a frases desorganizadas, uso de muletillas, correcciones y aclaraciones mientras se habla.
  2. Tono relajado: Una de las características del registro coloquial es que su pronunciación es menos cuidada, y las entonaciones son más libres. Se suelen usar abreviaturas, frases inconclusas y juegos de palabras, además de expresiones dialectales propias de cada región.
  3. Vocabulario cotidiano: Predominan las palabras simples y expresiones habituales. Es frecuente evitar los términos complejos o abstractos. Sin embargo, sí que usamos localismos, vulgarismos y nuevas palabras que enriquecen el habla.
  4. Fuerte relación con el contexto: Otra de las características del registro coloquial es que se apoya en los aspectos no verbales, como el tono, la entonación o el ritmo. Hay muchas referencias al entorno inmediato y se utilizan expresiones como “eso”, “aquí” o “allá”.
  5. Ahorro en el uso del lenguaje: Se busca transmitir mucho con poco. Esto se consigue a través de frases hechas, interjecciones, onomatopeyas y expresiones cortas, aunque no siempre gramaticalmente correctas.
  6. Clima de confianza: Este registro se da en contextos donde hay cercanía entre los interlocutores. Por eso, no es adecuado para situaciones formales.
  7. Funciones expresiva, fática y apelativa: Se utiliza para expresar emociones (¡Qué alegría verte!), mantener la interacción (¿Me escuchas?) o influir directamente en el otro (Tráeme un vaso, anda). Aquí te contamos cuáles son las funciones del lenguaje.
Registro coloquial: características - Características del registro coloquial

Ejemplos del registro coloquial en oraciones

Te dejamos con algunos ejemplos de oraciones en lenguaje coloquial para que entiendas mejor de qué manera funciona este tipo de registro:

  • ¿Dónde andabas?
  • ¡Qué guay!
  • Ponte las pilas.
  • ¿Y si vamos al cine en vez de al teatro?
  • O sea.
  • Es pan comido.
  • ¡Te pasas!
  • Voy para allá, espérame.
  • Cambia esa cara, ¿quieres?
  • Es más inútil que el cenicero de una moto.
  • Siempre ves las cosas color de rosa.
  • ¡Hola!
  • ¿No has visto la tele?
  • Habla hasta por los codos.
  • La Diana decidió dejar de venir a las clases.
  • A lo mejor.
  • ¿Cómo va todo?
  • ¡Buenísimo!
  • ¿Qué quiso decir?
  • Ahí te ves.
  • El niño no me come, estoy preocupado.
  • ¡Qué mayor está!
  • Vente pa’ ca.
  • Son uña y mugre.
  • ¿Me entiendes?
  • Estuvo de lujo.
  • Ven aquí, nena.
  • Es más estúpido que un burro.
  • ¿Cómo te llamas?
  • ¿Cómo va?

Diferencias entre el registro coloquial y formal

La gran diferencia entre el lenguaje coloquial y el formal está en el nivel de cuidado que se le pone a las palabras y a las reglas gramaticales. Es como cuando decides qué ropa ponerte: hay momentos para estar en chándal y zapatillas, y otros para llevar traje y corbata.

El lenguaje formal se caracteriza por ser más preciso y organizado. Lo usamos en situaciones donde es importante causar una buena impresión o mantener una imagen profesional, como en una clase, una conferencia o una entrevista de trabajo. En estos casos, evitamos las expresiones informales, los errores gramaticales o las frases demasiado relajadas.

En cambio, el lenguaje coloquial es más espontáneo y flexible. Es perfecto para charlas del día a día, con amigos o en familia, donde no importa tanto si cometemos algún error o usamos palabras más simples o informales.

La clave está en saber adaptarse a cada momento, ya que ambos son útiles y necesarios, dependiendo de la situación: el lenguaje formal es ideal para cuando queremos mostrar seriedad o respeto, mientras que el coloquial funciona mejor para crear cercanía y comodidad en nuestras interacciones.

Aquí te contamos qué es el registro formal y sus características más destacadas.

Diferencias entre el lenguaje coloquial y vulgar

A veces se confunde el lenguaje coloquial con el vulgar, pero en realidad son dos cosas diferentes. Aunque ambos comparten cierto grado de informalidad, el lenguaje vulgar tiene un matiz más transgresor y se asocia con algunas expresiones que no siguen las normas del idioma o que pueden ser consideradas poco apropiadas en ciertos contextos.

Por una parte, el lenguaje coloquial es simplemente la forma natural y cotidiana de hablar, sin la intención de ofender ni romper reglas, y se adapta al día a día de las personas. En cambio, el lenguaje vulgar tiende a incluir vulgarismos, palabras groseras o expresiones que suelen aparecer en ambientes donde la formación académica es menor o no es prioritaria.

Descubre aquí los diferentes tipos de registros lingüísticos.

Registro coloquial: características - Diferencias entre el lenguaje coloquial y vulgar

Si deseas leer más artículos parecidos a Registro coloquial: características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Bibliografía

Seco, M. (1984). Lengua coloquial y literatura. Diálogos: Artes, letras, ciencias humanas, 20(2 (116), 5-16.

Lopera Medina, S. (2014). El uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria. Lingüística y literatura, (66), 89-103.

Más lecciones de comunicación y discurso
Lección 32 de 82
Registro coloquial: características
Registro coloquial: características
Pregunta al profesor sobre Registro coloquial: características
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Registro coloquial: características