Fenomenología: definición filosófica


En esta lección de unPROFESOR daremos una definición filosófica del término fenomenología, que deriva del griego φαινόμενoν , que significa “manifestación” o “lo que aparece” y λογος “discurso” y es una corriente de la filosofía que trata de descubrir el mundo a través de sus manifestaciones, de lo que se presenta a la conciencia tal y como es, en su esencia real. Se trata de un movimiento heterogéneo por lo que no resulta fácil dar una única definición, pero la frase de Husserl, “volver a las cosas mismas”, resume a la perfección su pensamiento. Así, la fenomenología apuesta por la intuición como vía de conocimiento, ya que es en la experiencia donde los objetos se manifiestan de manera esencial. Si quieres saber más de fenomenología continua leyendo este artículo de unPROFESOR. ¡Empezamos la lección!
Una definición filosófica de fenomenología
La fenomenología, decíamos, no es un movimiento homogéneo, sino que en él confluyen diferentes vertientes, pero todas se caracterizan por su intento de descubrir la realidad atendiendo a lo dado, a lo que se manifiesta y presenta a la experiencia, para descubrir en ella la esencia de las cosas.
Los fenómenos serían las cosas tal y como son, es decir, tal y como se presentan a la conciencia, a través de la intuición, que a diferencia de la corriente empírica, defiende la existencia de diferentes formas de intuición, que varían dependiendo de la esencia de cada objeto. Por medio de la intuición el objeto se presenta a la conciencia y se aparta de todo concepto, para captar la esencia propia de cada realidad.
Las esencias, son las realidades necesarias, frente a los hechos, que son realidades contingentes. La fenomenología no solo trata de descubrir estas esencias, sino que además, pretende entender las relaciones entre estas y los distintos ámbitos de la realidad en los que se mueve la disciplina filosófica: ética, estética, lógica, antropológica, psicológica, etc.
No se trata de observar lo que se percibe a través de los sentidos, sino de captar las esencias mismas o formas universales de las cosas, lo que realmente son, tal y como se presentan a la conciencia, a través de la intuición, pero no de la intuición empírica, sino de otra forma más pura que se conoce con el nombre intuición eidética.
El fenómeno es la realidad en cuanto se manifiesta a la conciencia, siendo la característica fundamental de esta última la intencionalidad o conciencia de algo. Por que la conciencia, siempre es conciencia de algo, siempre se refiere a algo, es intencional. Toda actividad de la conciencia consiste en una relación y con algo y la realidad depende de los distintos modos de actuación de la conciencia, va más allá del mero conocimiento de las cosas para establecer relaciones entre las mismas.

Edmund Husserl, padre de la fenomenología
Edmund Husserl (1859-1938), alumno de Brentano y especialista en Aristóteles, se considera el padre de la fenomenología, si bien es cierto que no fue el primero en utilizar el término. Husserl desarrolla su filosofía en torno al concepto de intencionalidad, una propiedad de los fenómenos psíquicos, separándoles de los físicos de los mentales y es fundamental para entender la filosofía del genial pensador. Todo fenómeno psíquico se dirige a un objeto y el objeto de la intencional es la realidad.
La intencionalidad es la estructura misma de la conciencia, que consiste en la relación entre una cogitatio y un cogitatium, entre el acto intencional y el objeto intencional, nóesis y noema. Porque todo acto intencional está asociado a un objeto intencional. Del ego cogito ergo sum cartesiano, pasa al ego cogito cogitatum.
"En la intencionalidad se nos dan los objetos, las cosas, las personas, las situaciones, los sentimientos, no sólo como perceptibles, sensibles, sino en estructuras que trascienden lo puramente sensible, empírico, fáctico. Intuir es un captar, en el sentido más profundo de quien intuye más allá de lo meramente sensible, estructuras y formas de lo que se nos da en la experiencia."
Características de la intencionalidad de Husserl
- Relación de dependencia entre la cogitatio y el cogitatium, que no pueden existir el uno sin el otro
- El cogitatium no tiene que tener correspondencia en el mundo realidad
- Los actos intencionales están en constante movimiento
- La conciencia es una corriente bidireccional de vivencias
- La conciencia pura es conciencia reducida mediante reducción fenomenológica.
- Todo lo que queda dentro del ámbito de la conciencia es trascendental
La reducción
Todo fenómeno tiene su esencia pero para descubrirla, ha someterse a reducción, epochè, o suspensión de todo juicio, poner entre paréntesis todo conocimiento previo y definir así, una perspectiva y un objeto determinado. Como consecuencia, la realidad se altera.
El filósofo hablará de 3 tipos de reducción:
- Reducción filosófica: Es necesario abstenerse de toda teoría filosófica y atenerse solo a lo dado, esto es, al fenómeno
- Reducción eidética: Poner entre paréntesis todo lo individual o contingente para poder captar la esencia del fenómeno. ¡Volver a las cosas mismas
- Reducción fenomenológica o trascendental: Suspender toda actitud natural y eliminar toda creencia acerca del mundo exterior, de los objetos e incluso del propio yo. Más allá, se encuentra la conciencia pura.
Otro representantes importantes de la corriente fenomenológica fueron, David Hume (1711-1776), Immanuel Kant (1724-1804), Franz Brentano (1838-1917), Max Scheler (1874-1928), Gaston Bachelard (1884-1962), Martin Heidegger (1889-1976), Edith Stein (1891-1942), Alfred Schütz (1899-1959), Jean-Paul Sartre (1905-1980), Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Jean-Luc Marion (1946)...

Si deseas leer más artículos parecidos a Fenomenología: definición filosófica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Edmund Husserl. Invitación a la fenomenología. Ed. Paidós.