Edmund Husserl y la fenomenología
La fenomenología transcendental de Husserl se considera un método filosófico que busca describir las estructuras de la experiencia subjetiva y la conciencia, centrándose en los fenómenos mismos más que en cualquier realidad externa u objetiva. En unPROFESOR.com profundizamos más sobre la figura de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología trascendental.
Edmund Husserl (1859-1938) fue un filósofo, matemático y físico moravo que fundó la corriente filosófica de la fenomenología. Su obra se centró en hacer de la fenomenología una ciencia rigurosa desarrollando para ello el concepto de “subjetividad trascendental”. Un concepto que descrine la manera en la que el sujeto constituye el mundo de la experiencia. En esta lección de unPROFESOR te contamos quién fue Edmund Husserl y en qué consiste la fenomenología trascendental.
¿Quién fue Edmund Husserl?
Edmund Husserl nació en Prossnitz, Moravia, en 1859. Era de una familia judía tradicional y siguió una educación clásica alemana en el Realgymnasium en Viena, para trasladarse a Olmutz para hacer sus estudios de secundaria. En las universidades de Leipzig, Berlín y Viena realizó estudios de física, matemáticas, astronomía y filosofía.
En 1882 se doctoró en Filosofía en Viena con una tesis titulada “Contribuciones a la teoría del cálculo de variaciones”. Fue profesor en Berlín, pero se mudó de nuevo a Viena en 1884 para estar próximo a las enseñanzas de Franz Brentano. En 1886 se mudó de nuevo a Halle para seguir formándose en disciplinas como la Psicología. En 1916 fue nombrado profesor en la Universidad de Friburgo. Husserl falleció en Friburgo en 1938.
¿Qué es la fenomenología trascendental?
La fenomenología trascendental de Husserl tiene como objetivo explorar de manera metódica el fenómeno y cómo se experimenta en la conciencia de la persona que lo percibe, sin que sea importante si lo que se experimenta exista realmente o su apariencia externa.
Para Husserl, el sujeto que percibe es necesario para que se produzca el conocimiento, pero la fenomenología trascendental va más allá de la experiencia subjetiva, preocupándose también por la realidad o “el mundo de la vida”, en palabras de Husserl, y cómo el individuo la vive.
El ser humano logra comprender la esencia de las cosas mediante la reducción fenomenológica, esto es, la suspensión de nuestras ideas preconcebidas acerca de la realidad, siendo esta la manera de poder acceder a la experiencia tal y como la experimenta el sujeto.
Husserl denominaba ciencia estricta a una ciencia que se centra en la descripción de las estructuras de la experiencia subjetiva y la conciencia, en vez de enfocarse en cualquier realidad externa u objetiva.
La fenomenología trascendental se inscribe en la tradición de la filosofía trascendental que tiene sus raíces en el filósofo Descartes, pero más en Immanuel Kant y el idealismo alemán. Husserl publicó varias obras en las que expuso su concepto sobre la fenomenología: en “Investigaciones lógicas” (1900-1901), este filósofo se centró en la fenomenología y la teoría del conocimiento, mientras en “Ideas”(1913) estableció la fenomenología como ciencia fundamental.
Aquí puedes leer sobre los Principios de la filosofía de Descartes y la La filosofía de Immanuel Kant.
¿Qué aportó la fenomenología trascendental de Husserl a la filosofía contemporánea?
La fenomenología trascendental ha hecho importantes aportes a la filosofía contemporánea, siendo uno de los principales aportes la renovación de la filosofía como una ciencia estricta, enfocándose en la descripción de las estructuras de la experiencia subjetiva y la conciencia. Además, la fenomenología trascendental fue básica para comprender el desarrollo de la filosofía y la ciencia del siglo XX.
Por otra parte, la fenomenología también aportó la noción de “reducción fenomenológica”, un concepto que consiste en suspender el juicio sobre la existencia del mundo externo y enfocarse en la experiencia subjetiva. Una noción que resulta básica para comprender la conciencia y la subjetividad en la filosofía contemporánea.
¿Cuáles son las críticas más habituales a la fenomenología trascendental de Husserl?
La fenomenología trascendental de Husserl ha recibido numerosas críticas, siendo las más habituales:
- La fenomenología no atiende a la dimensión social e histórica, enfocándose demasiado en la experiencia subjetiva individual sin prestar atención a la dimensión histórica y social que influye en la formación de la conciencia.
- Otros críticos señalan como la fenomenología trascendental es un idealismo trascendental que no puede dar cuenta de la realidad objetiva del mundo.
- La problemática que genera la reducción fenomenológica: la fenomenología es problemática ya que no puede ser aplicada de manera efectiva.
- La fenomenología carece de claridad. Tal y como señalan algunos críticos, la fenomenología trascendental de Husserl no poseía una metodología clara y sistemática, dificultándose su aplicación en la investigación científica.
Ahora que has conocido más sobre Edmund Husserl, te invitamos a leer esta otra lección sobre las Principales corrientes de la filosofía contemporánea.
Si deseas leer más artículos parecidos a Edmund Husserl y la fenomenología, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- BOLIO, José Antonio Paoli, et al. Husserl y la fenomenología trascendental. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 2013, no 65, p. 20-29.
- FERNÁNDEZ, Sergio. Fenomenología de Husserl: Aprender a ver. Recuperado de http://www. fyl. uva. es/~ wfilosof/gargola/1997/sergio. htm, 1997.
- HUSSERL, Edmund. La idea de la fenomenología. Herder Editorial, 2012.
- LAMBERT, César. Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 2006, vol. 47, no 4, p. 517-529.
- SAN MARTÍN, Javier. La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Anthropos Editorial, 1987.
- SZILASI, Wilhelm, et al. Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu, 1973.
- ZILES, Urbano. Fenomenología y Teoría del Conocimiento en Husserl. Revista da Abordagem Gestáltica, 2007, vol. 13, no 2, p. 216-221.