Principales corrientes de la filosofía contemporánea


La filosofía contemporánea es aquella comprendida desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, y puede decirse que comienza con Augusto Comte (1798-1857), padre del positivismo filosófico. Otras corrientes destacadas en esta etapa serían el marxismo, el vitalismo, la fenomenología o el existencialismo. En esta lección de unPROFESOR, hablaremos de las principales corrientes de la filosofía contemporánea.
Positivismo, una de las corrientes de la filosofía contemporánea
El positivismo es una corriente filosófica fundada por Augusto Comte en el siglo XIX, y defensora de la idea de que la única fuente de conocimiento es la experiencia, rechazando toda idea que no sea susceptible de demostración.
a. Positivismo francés de Francis Comte
La filosofía de Comte está condicionada por 3 acontecimientos históricos, a saber: la Revolución Francesa, el nacimiento del socialismo utópico francés y el apogeo de la ciencia. Todo esto, marcará una filosofía caracterizada por el compromiso social y un pensamiento totalmente científico. El propósito de la filosofía de Comte es el de transformar la sociedad, algo que para el pensador, solo se consigue a partir de un cambio de ideas. En este contexto, es idealista, al considerar que son las ideas las que determinan el orden social, y por lo tanto, pueden cambiar el mundo.
b. Positivismo moral. Utilitarismo de Benthan y Stuart Mill
EE Estos pensadores, buscan las bases científicas de la moral, capaces de una transformación social que permitiera una vida feliz. Y este fundamento de la moral lo van a encontrar en el placer y en el dolor, que constituyen la única realidad. Por lo tanto, lo bueno y lo malo, van a depender de la utilidad, esto es, lo que conduce al placer del mayor número de personas.

Marxismo, otra corriente filosófica
Karl Marx, influido por el socialismo utópico, los economistas ingleses y el clasicismo alemán, construye su propia teoría, de corte humanista, partiendo de una inversión de la dialéctica hegeliana: el materialismo histórico. Pero en realidad, no es correcto hablar de marxismo en el sentido estricto, sino más bien de marximos, ya que en la actualidad se divide en dos vertientes: el marxismo soviético de Lenin, que a tras su muerte, se fracciona, dando lugar a 3 actitudes bien distintas: la derecha de Bukkarin, la izquierda de Trotsky y la de centro, de Stalin. Por otro lado está el marxismo más moderado, y posiblemente utópico, el de Berstein, Roxa Luxemburgo o el marxismo occidental de corte hegeliano.
Marx propone una revolución que consiga la transformación del estado, la eliminación de las clases y de la propiedad privada, para culminarla, con la supresión del estado, que si bien fracasó, supone la conquista de algunos de los derechos sociales que, hoy, casi hemos perdido: jornadas laborales más cortas, seguros, jubilación, derecho a la sanidad o a la educación…

Vitalismo en la filosofía contemporánea
Continuamos con esta lección sobre las principales corrientes de la filosofía contemporánea para hablarte ahora del vitalismo. El máximo representante de esta corriente de la filosofía contemporánea es Nietzsche, y toda su filosofía se centra, por un lado, en la crítica de la cultura occidental y por el otro, en el intento de superación de esa cultura, a la que considera decadente, al fundamentarse en la metafísica, la religión y la moral, que han invertido los valores de la vida, para transformarlos en el producto del resentimiento contra la misma.
Cuatro son los ejes de la filosofía nietzscheana:
- La muerte de Dios, supone también el final de la metafísica occidental, la eliminación del mundo inteligible y de todos los mundos, porque este, es el único mundo que existe. Así, ya no queda más fundamento de la moral, que la voluntad libre y creadora.
- El superhombre, constituye la superación del último hombre, que es aquel que no ha asumido la muerte de dios, ni la perdida de sentido, es decir, aquel que representa al nihilismo negativo y característico de la civilización occidental. Pero en su aspecto positivo, el nihilismo, es lo que hace posible el nacimiento del superhombre, ese hombre capaz de aceptar la muerte de dios, y por ende, de los valores tradicionales, y transmutarlos. Porque solo destruyendo, se puede llegar a construir.
- La voluntad de poder, es la esencia misma de la vida, una fuerza vital expresión del dinamismo de la vida, del devenir, es creación y la afirmación del eterno retorno de lo mismo.
- El eterno retorno, supone el fin de toda finalidad, de toda trascendencia, e implica una dura crítica contra la concepción del tiempo lineal de la tradición occidental, ya que, para este autor, lo único que existe es el instante, y justo ahí, se muestra la eternidad, la intemporalidad.

Fenomenología
Edmund Husserl, es el principal representante de esta corriente filosófica, que se ocupa de todos los fenómenos, pero a partir de una reducción de los mismos. Este genial pensador desarrolla una teoría, partiendo del concepto de intencionalidad, para hacer una división entre los fenómenos físicos y los psíquicos.
En su pensamiento se pueden distinguir 3 etapas:
- La etapa pre-fenomenológica, fundamentalmente psicologista.
- La etapa fenomenológica, marcada por una fenomenología pura y trascendental.
- La etapa de retiro, en la que se preocupa por cuestiones éticas y sociales.

Existencialismo, otra de las corrientes de la filosofía contemporánea
Para concluir con esta lección de las principales corrientes de la filosofía contemporánea hablaremos, ahora, del existencialismo. Aunque posiblemente Martin Heidegger no lo hubiera querido así, la obra del autor se circunscribe dentro de la corriente existencialista.
El autor de Ser y Tiempo pretende en esta obra, construir una ontología que permita recuperara el sentido del ser, pero para ello, antes de analizar a aquel que se plantea la pregunta, el ente. En sus obras posteriores, su pensamiento cambia de dirección, para centrarse únicamente en el ser, como autorrevelación.
En la primera parte de Ser y Tiempo, el autor, analiza la estructura básica del Dasein o ser ahí, que se divide en ser en el mundo y en ser con los otros. Esto conlleva, para el filósofo, a una situación angustiosa, porque el ser, aparece arrojado en un mundo impersonal e inauténtico. La única existencia auténtica, dice Heidegger, es la voz de la conciencia, es decir, el ser mismo del Dasein.
La segunda parte la dedica a analizar el concepto de tiempo, pero un tiempo diferente al tiempo físico y lineal, sino como ser mismo del Dasein, que una vez es consciente de su finitud, una vez que conoce la angustia de la temporalidad, empieza a vivir como ser para la muerte.

Si deseas leer más artículos parecidos a Principales corrientes de la filosofía contemporánea, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.