menu
Compartir

Augusto Comte y el Positivismo: resumen

Augusto Comte y el Positivismo: resumen

En esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un breve resumen del positivismo de Augusto Comte, filósofo francés nacido en Montpellier en 1798. Este pensador fue secretario de Saint-Simon, y gracias a esto, pudo publicar en distintas revistas como La Politique, L’Industrie, L’Organisateur. En el año 1822 la relación entre ambos termina y su filosofía comienza a tomar un marcado cariz positivista. Posteriormente, tras la muerte de Clotilde de Vaux, en 1846 y a quien amaba profundamente, su filosofía adopta un tono más romántico y místico.

El positivismo se transforma en religión y el será el Sumo Sacerdote de la misma. Se puede hablar, por tanto de 3 etapas bien diferenciadas en el pensamiento de Comte: una de carácter político-sociológico, otra filosófica de corte positivista y otra místico-religiosa. Si quieres saber más sobre el pensamiento de Augusto Comte, continúa leyendo esta lección de unPROFESOR. ¡Empieza la clase!

También te puede interesar: Augusto Comte: aportaciones a la sociología

Las 2 etapas del positivismo de Augusto Comte

Decíamos que podían diferenciarse dos etapas dentro de la filosofía positivista de Augusto Comte:

  1. La primera etapa, que transcurre entre 1826 y 1845, es cuando escribe sus dos libros fundamentales: Curso de filosofía positiva (1830-1842) y el Discurso sobre el espíritu positivo (1844), un texto que sirve de introducción al Tratado filosófico de astronomía popular.
  2. La segunda etapa viene tras la muerte de Clotilde de Vaux, en 1846, su musa, la mujer de la que estaba profundamente enamorado. A partir de ese momento, su filosofía adquiere un tono más romántico y místico, y también más conservadora. El positivismo, se transforma en religión y Augusto Comte, es el Sumo Sacerdote de la misma. En esta etapa escribe el Sistema de política positiva (1851-1854), Catecismo positivista (1852) y el primer volumen de Síntesis subjetiva (1856), ya que muere antes de poder terminar el libro, el 5 de septiembre de 1857.
Augusto Comte y el Positivismo: resumen - Las 2 etapas del positivismo de Augusto Comte
Imagen: Slideshare

Características del pensamiento de Augusto Comte

A continuación te ofrecemos las características de la filosofía de Augusto Comte, uno de los principales representantes del positivismo en la filosofía:

  • La razón y la ciencia son las únicas que pueden devolver el orden social,
  • Alejamiento de la metafísica y la teología.
  • Intención de reforma social, pero más conservadora y enfrentada a los planteamientos de Voltaire y Rousseau, a los que acusa de utópicos y de promover el caos y la inmoralidad.
  • La sociedad en su conjunto, e incluso la moral, puede ser analizada desde un punto de vista científico, a partir de la observación de los fenómenos, lo que permitirá establecer y que permita leyes universales.
  • Estas leyes rigen el curso de la naturaleza y también de la historia, entendida en términos de sucesión y de progreso de ciertas etapas históricas o estados sociales.
Augusto Comte y el Positivismo: resumen - Características del pensamiento de Augusto Comte
Imagen: Slideshare

La ley de los tres estados de Comte

Para conocer mejor el positivismo de Augusto Comte es importante conocer la ley de los 3 estados. Según Comte, individuo y sociedad pasan por tres estados o grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo. El primero es esencial para el desarrollo de la inteligencia humana; el segundo es únicamente una etapa de transición y el tercero es su estado último y definitivo.

1. El Estado Teológico (Ficticio)

En esta etapa se creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran causados por agentes sobrenaturales, ya que no se conocían sus verdaderas causas. Este estado se divide a su vez, en otros tres:

  • Fetichismo: estado primario del estado teológico de pensamiento en el que existía cierta confusión entre los objetos animados y los inanimados, por eso, adoraban a estos últimos.
  • Politeísmo: durante este estado, diferentes dioses sirven de explicación de todo lo que sucedía, ellos controlaban los distintos fenómenos, y así adoraban a distintos dioses, como el dios del agua, del fuego, del aire, de la tierra, etc.
  • Monoteísmo: es la última etapa del estado teológico y se considera que todo lo que existe tiene una única causa, que la creación es obre de un solo Dios.

2. El Estado Metafísico (abstracto)

En este segundo estado de la historia de la humanidad se explica la realidad a partir de un ente abstracto e impersonal, con poderes y fuerzas que controlaban todo lo que acontecía. Así, se empieza a hablar de un principio ordenador de todo.

3. El Estado Científico (Positivo)

Es el Estado científico. En este último estado, la explicación de la realidad se basa en la observación, en la experiencia. El método científico relaciona la causa y la clasificación de los datos recogidos, es fundamental.

Comte establece una jerarquía de las ciencias basadas en diferentes áreas de conocimiento, desde las más simples, como la mecánica o física a las más complejas. Así el desarrollo de la ciencia es el siguiente: Matemáticas; Astronomía; Física; Química, Biología, y Sociología, esta última, la más importante de todas las ciencias, capaz de solucionar todos los problemas de la humanidad.

El filósofo británico William Whewell (1794-1866), hace una dura crítica a la ley de los tres estados al afirmar que

El arreglo del señor Comte de los avances de la ciencia como forma sucesiva metafísica y positiva es contraria a la historia, de hecho, en principio, contrario al sonido filosófico”.

Augusto Comte y el Positivismo: resumen - La ley de los tres estados de Comte
Imagen: Sutori

Si deseas leer más artículos parecidos a Augusto Comte y el Positivismo: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Comte, A. Curso de Filosofía Positiva. Ed. Orbis. 1985
  • Comte, A. Discurso sobre El Espíritu Positivo. Ed. Altaya. 1996
Más lecciones de Filosofía Contemporánea

Pregunta al profesor sobre Augusto Comte y el Positivismo: resumen

¿Qué te ha parecido el artículo?
2 comentarios
Su valoración:
rené Vallejos
¿Cómo influye el positivismo de Comte el la filosofía actual?
Su valoración:
diego cruz
Cual es la diferencia entre conte y aristoteles?es decir refiriendonos a este hecho de que aristoteles tambien hace una divicion de la realidad o el conocimiento, poderando por ensima a la ciencia
Augusto Comte y el Positivismo: resumen
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
Imagen: Sutori
1 de 4
Augusto Comte y el Positivismo: resumen

Volver arriba