Filósofas feministas más importantes


Esta lección de unPROFESOR, la dedicaremos a las filósofas feministas más importantes de la historia, todas ellas, mujeres que han luchado y luchan contra el machismo y las desigualdades. Parten de la base de que estas injusticias son producto del empeño del ser humano por perpetuarlas. Las desigualdades de género son de origen cultural, han sido creadas por la sociedad, y en sus manos está acabar con ellas. Así, las filósofas feministas, han puesto su mirada en estas injusticias y las han señalado, y han hablado por ellas mismas y por tantas otras mujeres que sufren en silencio. Si quieres saber más acerca de las feministas más importantes de todos los tiempos, continua leyendo esta lección.
Hyparquía de Maronea (S. IV a.c), la primera filósofa feminista
Comenzamos esta lección sobre las filósofas feministas más importantes para hablar de Hyparquía de Maronea. Fue la primera feminista de la historia, “una perra”, la única mujer perteneciente a la escuela cínica (la secta del perro), discípula de Diógenes de Sinope y pareja de Crates, quien le puso como condición imitar su hábitos, y así, vestía con harapos. Diógenes Laercio le dedica un capítulo en su libro Vida y obra de los filósofos ilustres, y es la única mujer que aparece en el.
Esta filósofa ponía en tela de juicio los roles asignados en base al género y criticaba el patriarcado. Condenó la cultura tradicional de Atenas que excluía a las mujeres de la vida pública y la relegaba al ámbito privado, al de la economía doméstica.
La sociedad ateniense, patriarcal, machista y misógina, fue el centro de los ataques de Hyparquía, que participó activamente en la filosofía y en la política. Fue una mujer constestataria y libertina, que renuncio a todas su riqueza por ser fiel a sus ideales, y que siempre estuvo dispuesta a ayudar a los más necesitados.
Hyparquía escribió tres libros, pero no se conserva ninguno: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y Cuestiones a Teodoro llamado el Ateo.
En esta otra lección te hablamos sobre el feminismo en la filosofía.

Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Filósofa y escritora inglesa y autora de la obra Vindicación de los derechos de la mujer, todo un clásico del feminismo que trata el tema de la desigualdad entre los dos sexos. El fundamento de la moral, dice, es la razón, que es la misma en ambos casos. Defiende la autonomía e independencia de las mujeres en pleno siglo XVIII, cuando la mujer no era más que un mero objeto de deseo del hombre, un entretenimiento.
Wollstonecraft apuesta por un tipo de matrimonio en el que ambas partes compartan intereses intelectuales, y esto solo se consigue si existe una educación en igualdad de condiciones para mujeres y hombres. Esta genial pensadora, murió joven, tan solo tenía 38 años, pero su influencia en la historia de la filosofía es clara, y ha sentado las bases del pensamiento feminista.
“No deseo que las mujeres tengan más poder que los hombres, sino que tengan más poder sobre ellas mismas”.

Simone de Beauvoir (1908-1986 )
Simone de Beauvoir es otra de las filósofas feministas más importantes. Filósofa existencialista y autora de una obra fundamental en la historia de la filosofía, El segundo sexo, que ha alimentado a todo el pensamiento feminista desde mediados del siglo XX, siendo considerada la biblia del feminismo. En este sentido, también destaca La esclavitud femenina, de J. S. Mill, el único filósofo que se preocupa por la situación de las mujeres en toda la historia del pensamiento universal.
Sin este libro, es imposible entender el feminismo, que para Beauvoir es, de manera individual, un modo de vida, y de forma colectiva, una lucha
Porque Faucault, Freud, Chomsky, Shopenhauer, ni Marx, ni Nietzsche, han escrito nunca filosofía para las mujeres, que tratasen el machismo o las injusticias por cuestiones de sexo, que se dan y se favorecen en el seno de la sociedad.
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad, sino con su fuerza, no escapar de sí misma, sino de encontrarse, ese día el amor será para ella la fuente de vida y no un peligro mortal”.

María Zambrano (1904-1991)
Si bien esta gatuna (María adoraba y convivía con gatos) no se consideraba feminista, lo cierto es que la malagueña participó activamente en la lucha contra las desigualdades entre mujeres y hombres, defendiendo la inclusión de la mujer en la vida pública, y no limitarse a la vida privada, dentro del ámbito doméstico. La política, dice, tienen la obligación de manifestarse para cambiar una situación injusta.
“La mujer nueva no reniega ni siente rencor por el hombre, pues no se siente esclavizada por él (…) ha sido tan rápido el viraje de la mujer en sus exigencias que el hombre descentrado e inadaptado no sabe – generalmente – o no quiere colmarlas. Pero, al menos, ¡que no nos maten!”.

Angela Davis (1944)
Filósofa y activista feminista, autora del libro, Mujeres raza y clase, entre otros, y discípula de Herbert Marcuse, perteneciente a la escuela de Frankfurt, del que, en sus propias palabras, aprendió que las filósofas y filósofos tienen la obligación de cambiar el mundo, esa es su responsabilidad, y por eso han de dar el salto de la teoría a la práctica, pasar a la acción.
Angela Davis, lleva toda su vida colaborando con distintos movimientos que luchan contra la discriminación y la injusticia social, ampliando el concepto de feminismo:
“El feminismo es una estrategia no solo para superar la opresión de género, sino también el racismo, el fascismo y la explotación económica”.
La filósofa afirma que la violencia de género, no se da porque los hombres sean malos, sino que es consecuencia de la violencia a lo largo de la historia. Esta situación injusta se ha perpetuado de tal forma, que no pueden cambiar. Es por esto, que las mujeres se han levantado, para por fin, cambiarlas.
Las instituciones, son las violentas, y no las personas individualmente, ya que a ellas no les ocupa decidir. Y esta violencia, se dirige hacia las mujeres, hacia las personas que no son blancas, hacia l@s homosexuales, hacia las y los pobres, las personas enfermas, es decir, hacia todo lo que no sea el ser humano varón de raza blanca, heterosexual, de clase media y sano.
“El feminismo será antiracista o no será”.

Catia Faria, otra de las filósofas feministas imprescindibles
Catia Faria es otra de las filósofas feministas más importantes. Filósofa y activista portuguesa y autora de la primera tesis doctoral a nivel mundial, que aborda la cuestión de la intervención humana en la naturaleza y ofrece las razones por las cuales, el ser humano, debe ayudarles.
“La lucha por la igualdad y la justicia será necesariamente feminista y antiespecista”.
“La discriminación y la opresión están injustificadas, ya afecten a humanos o a no humanos”.
Ser feminista y especista no tiene, para esta filósofa, ninguna justificación, ya que el machismo y el especismo, igual que el racismo, se fundamentan en la idea de que existen seres humanos superiores por cuestiones de raza o de sexo, o por el hecho de no ser humanos. No importa que se trate de un animal humano o no humano, lo único que importa es su puede sentir, si puede sufrir, si tienen interés por la vida. Y esto es algo que comparten tanto los humanos como los no humanos. La sintiencia es lo único relevante.
“La preocupación feminista por la igualdad tiene que incluir necesariamente a los no humanos”.
Otras filósofas feministas importantes son Harriet Taylor Mill, Martha Nussbaum, Graciela Hierro Pérez-Castro, Judith Butler, Celia Amorós, Amelia Valcárcel, Alicia Puleo, Paula Casal, etc.

Si deseas leer más artículos parecidos a Filósofas feministas más importantes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Juan Sinisio Pérez Garzón. 2011. Prólogo de Amelia Valcárcel. Historia del Feminismo. Ed. Catarata