menu
Compartir

Feminismo en la filosofía: definición e historia

Feminismo en la filosofía: definición e historia
Imagen: Kit del Plaer

En esta lección de unPROFESOR explicaremos en qué consiste el feminismo en la filosofía, su definición e historia, un término que hace referencia, tanto al principio de igualdad como al movimiento que lucha por la igualdad real de derechos entre mujeres y hombres, en todos los ámbitos y a todos los niveles: económico, político, civil, sexual, cultural, etc.

El ambiente de la Ilustración propicia el nacimiento de este movimiento que hoy, continua reclamando los mismos derechos para todos las personas, independientemente de su sexo. En la actualidad, a pesar de que se han ido ganando algunos derechos, lo cierto es que las mujeres siguen siendo víctimas de la discriminación y la violencia machista en todo el mundo, y muchas veces, de manera muy sutil. Si quieres saber más, continua leyendo este artículo.

También te puede interesar: Qué es el maniqueísmo en filosofía

Definición de feminismo en filosofía

El feminismo es un movimiento social y político que nace a finales del siglo XVIII e implica un cambio en el pensamiento de una parte de la sociedad, sobre la situación de las mujeres en la sociedad y en el mundo, a lo largo de la historia, que siempre ha echado mano de diferencias fisiológicas, para defender la dominación de los hombres sobre las mujeres.

Esto, marca un antes y un después en la historia de la humanidad y partir de este momento, las mujeres empiezan a ser pensadas como colectivo, víctimas de la dominación y la opresión masculina dentro de la sociedad patriarcal. Es necesario, por tanto, transformar la sociedad, así como sus modelos clásicos de producción.

La mujer ha sido históricamente relegada a las tareas reproductivas y a la vida privada, es decir, a las tareas domésticas y de cuidados, mientras que el hombre, se encargaba de las tareas productivas, podía participar activamente en la vida pública y disfrutar de independencia, y esto tenía que cambiar.

Feminismo en la filosofía: definición e historia - Definición de feminismo en filosofía

Historia del feminismo filosófico

Mary Wollstonecraft, es una de las precursoras del feminismo filosófico si bien es cierto que ya en la Grecia Clásica existían mujeres filósofas como es el caso de Hiparquía de Maronea o Hipatia de Alejandría. Pero no fue hasta la etapa barroca cuando las mujeres toman conciencia de su condición de víctimas del patriarcado, y este pensamiento se desarrolla durante la Ilustración dando lugar al feminismo. En este periodo, además de Wollstonecraft, destacan otras grandes pioneras de movimiento como Marie de Gournay, Poullain de la Barre, Emilie le Tonnelier de Breteuil Marquesa de Châtelet, Olympe de Gouges o Nicolas de Condorcet.

Con el Sufragismo, la filosofía feminista se consolida, sobre todo gracias a los trabajos de H. Taylor y su esposo, J. S. Mill, y de otras grandes intelectuales como Flora Tristán, Emilia Pardo Bazán, Elizabeth Cady Stanton, Lucretia Mott y Clara Zetkin, etc.

Ya en los siglos XX y XXI, gracias a la inclusión de la mujer en el ámbito académico y laboral, comienzan a surgir una diversidad de movimientos distintos dentro de esta corriente. La calidad y la variedad de la filosofía, van a la par, y así, podemos destacar importantes escritos de grandes filósofas, como pueden ser El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir, Mi Pecado Mortal: El Voto Femenino y Yo, de Clara Campoamor o La secreta Guerra de los Sexos de María Laffitte

En España, y gracias fundamentalmente a la entrada de las mujeres a las universidades, y al excelente trabajo que desarrollan en las mismas, el movimiento feminista es más fuerte que nunca, destacando, entre otras, pensadoras de la talla de Celia Amorós, Alicia Puleo, Amelia Valcárcel, Alicia Miyares, Luisa Posada, Rosa Cobo, Ana de Miguel, María José Guerra Palmero, y un largo etcétera de mujeres filósofas.

Feminismo en la filosofía: definición e historia - Historia del feminismo filosófico
Imagen: Culturamas

Principales características del movimiento feminista

  1. Apela al principio universal de la razón en contra del dogmatismo de la tradición y de la religión.
  2. Apela al principio de libertad individual.
  3. Crea un movimiento y toda una teoría a su alrededor, que hacen patente la necesidad del mismo.
  4. Apela a la diversidad.
  5. Reivindica los derechos de las mujeres: derecho al trabajo y a la equidad laboral, derecho a la educación, derecho al sufragio en igualdad de condiciones, derechos reproductivos y derechos sexuales, derecho a un trato digno.

Si te ha parecido interesante este articulo, comparte y sigue leyendo otros similares dentro de la categoría filosofía.

Si deseas leer más artículos parecidos a Feminismo en la filosofía: definición e historia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Celia Amorós. Feminismo y Filosofia. Ed. Síntesis

Simone de Beauvoir. El Segundo Sexo. Ed. Cátedra

Mary Ellen Waithe. A History of Women Philosophers. Ed. Springer Science & Business Media

Más lecciones de Contextos políticos y sociales
Lección 11 de 21
Feminismo en la filosofía: definición e historia
Feminismo en la filosofía: definición e historia

Pregunta al profesor sobre Feminismo en la filosofía: definición e historia

¿Qué te ha parecido el artículo?
2 comentarios
Su valoración:
Mijail Zamora
plantean que la idea del feminismo a perdido su verdadera razon y solo sigue discursos politicos radicales y culturalmente teniendo la historia como referencia¿ este planteamiento seria correcto?

Su valoración:
Begoña
El artículo me ha parecido correcto pero insuficiente al menos respecto a lo que yo esperaba. Pensé que iba a profundizarse más en los pensamientos de feministas destacadas, aunque puede que se hiciera demasiado extenso,
Si la intención de la autora fue dar unas notas sobre el tema, es excelente.
Feminismo en la filosofía: definición e historia
Imagen: Kit del Plaer
Imagen: Culturamas
1 de 3
Feminismo en la filosofía: definición e historia

Volver arriba