Filosofía contemporánea - características


En esta lección de unPROFESOR haremos un repaso a las características de la filosofía contemporánea, que es el período de la historia de la filosofía que empieza a finales del siglo XIX y que llega hasta nuestros días y sigue a la filosofía moderna, que va desde Descartes, en el siglo XVI a Hegel, en el XIX, pasando por los racionalistas, los empiristas y el idealismo kantiano. Como veremos, la filosofía contemporánea, rompe con su predecesora, si bien guarda ciertas similitudes. Aquí tienes un resumen para poder comprender la historia de la filosofía más reciente, ¡toma apuntes!
Filosofía moderna VS filosofía contemporánea
Antes de hablar de las características de la filosofía contemporánea, hablaremos acerca de las diferencias que hay respecto a la moderna. El tema central de la filosofía moderna será la naturaleza y el sujeto como centro de la misma y como punto de partida del conocimiento. La ontología, es sustituida por la gnoseología y también cambia el concepto de verdad y realidad.
La filosofía contemporánea supone un verdadero punto de inflexión, una ruptura con la filosofía anterior y un reconocimiento del poder de la razón que analiza, crea y transforma el mundo. Surgen nuevas corrientes filosóficas, filosofía analítica, hermenéutica, el marxismo, el vitalismo, el positivismo, el estructuralismo, el neopositivismo, el existencialismo, la fenomenología, el psicoanálisis, etc…
Esta vez el tema central es el ser humano, su esencia y la cuestión del lenguaje, empieza a adquirir relevancia.
Lista con los representantes más destacados de la filosofía del siglo XIX
La filosofía del siglo XIX, supone un rechazo a la filosofía kantiana, lo que dio lugar al surgimiento de diferentes escuelas de pensamiento.
A continuación veremos las principales corrientes de la filosofía contemporánea del siglo XIX, así como sus representantes más destacados.
- Idealismo alemán: Fichte, Schelling y Hegel.
- Existencialismo: Kierkegaard y Shopenhauer
- Vitalismo: Nietzsche
- Positivismo: Auguste Comte
- Utilitarismo: Jeremy Bentham y John Stuart Mill
- Materialismo histórico: Karl Marx y Friedrich Engels
- Escuela pragmatista: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey
- Fenomenología: Edmund Husserl
- Filosofía analítica: Gottlob Frege
- Feminismo: Helen Taylor, Harriet Tylor Mill
Filosofía contemporánea. Siglo XX
Para atender a las características de la filosofía contemporánea, debemos conocer las diferentes corrientes que tuvieron lugar en esta basta época.
La filosofía del siglo XX, es hija de una serie de problemas sociales, económicos, políticos, científicos y filosóficos, y se mueve entre la afirmación y el rechazo con todo pensamiento anterior.
- Filosofía analítica: Russell, Whitehead, George Edward Moore, Carnap, Neurat, y Wittgenstein
- Existencialismo: Sartre, Heiddeger, Simon de Beauvoir, Hannah Arendt, Jaspers y Camus.
- Estructuralismo: Seassure
- Postestructuralismo: Lyotard, Foucault, Deleuze y Derrida.
- Hermenéutica: Gadamer y Ricoeur
- Fenomenología: Merleau –Ponty
- Feminismo: Angela Davis, Celia Amorós, Amelia Valcárcel y Shulamith Firestone
- Utilitarismo: Peter Singer
- Escuela de Frankfurt: W. Adorno, M. Horkheimer, J. Habermas, Walter Benjamin y H. Marcuse
- Objetivismo: Ayn Rand
- Generativismo: Noam Chomsky
Filosofía contemporánea: de Comte a Heidegger
Hemos elegido a estos dos genios del pensamiento occidental como representantes de la filosofía contemporánea porque se inicia con el primero y podría decirse que el segundo, constituye el fin de la metafísica como fundamento de todo lo que hay. A partir de este autor, el ser humano habrá de entenderse como situado en un espacio y un tiempo, y nada más.
Comte (positivismo)
El positivismo defiende que el único conocimiento válido es el científico y sus máximos representantes son Saint-Simon, J.S. Mill y A. Comte.
La Revolución Francesa, el nacimiento del socialismo utópico francés y el apogeo de la ciencia, marcan toda la filosofía de este autor, que pretende una transformación de la sociedad a partir de una transformación ideológica previa, es necesario cambiar nuestras ideas para poder cambiar el mundo. En este punto, se puede observar un toque idealista al afirmar que son precisamente las ideas, las únicas capaces de revolucionar la sociedad.
M. Heidegger (existencialismo)
Su obra más conocida, Ser y Tiempo trata de elaborar una ontología que permita recuperar el sentido del ser, a partir de aquel que se plantea la pregunta por el ser, esto es, el ente. Más tarde, su pensamiento da un giro para abordar el ser como autorrevelación. Al mismo tiempo, el autor denuncia el olvido, por parte de la filosofía, de la pregunta por el ser.
Los responsables de este olvido son, para Heidegger, Platón y Aristóteles, al confundirlo con el ente y al transformarlo en un verbo copulativo, aquello que define todo, y sin embargo, no puede definirse a sí mismo. Porque el ser, entra en el plano de lo ontológico y el ente, de lo óntico, el primero eterno, y el segundo temporal.
Así, Heidegger supone la culminación de la metafísica en favor de una analítica existencial, ya que es el ente, quien hace la pregunta por el sentido del ser, el Dasein o ser-ahí). Pero primero, habrá que analizar el ente, es decir, a aquel que se pregunta por el sentido del ser.
Si deseas leer más artículos parecidos a Filosofía contemporánea - características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
M. Heidegger. Ser y Tiempo. Ed. Trotta
A. Comte. Curso de Filosofía Positiva. Ed. Orbis
Roger Vermeaux. Historia de la Filosofía Contemporánea. Ed. Santillana