Tipos de humanismo
En esta lección de unProfesor vamos a hablar sobre los distintos tipos de humanismo que se han desarrollado a lo largo de historia. El humanismo, es una corriente filosófica que se desarrolló a principios del S.XV en Italia y de la mano de autores como Francesco Petrarca (1304-1379), Giovanni Boccacio (1313-1375) y Dante Alighieri (1265-1321), quienes a través de sus obras reformularon la forma de ver el mundo.
Así, esta corriente ha puesto las bases de nuestro pensamiento actual y ha dado lugar a varios tipos de humanismo, entre los que destacan: EL humanismo originario o renacentista, el humanismo cívico, el humanismo empírico, el humanismo existencialista, el humanismo marxista, el humanismo universalista y el humanismo teocéntrico o religioso. Si quieres saber más sobre los tipos de humanismo sigue leyendo esta lección.
Qué es el humanismo y características
El humanismo surgió en las ciudades estado del norte y centro de la Italia de finales del S.XIV y principios del S.XV. Desde allí, rápidamente (S.XV- XVI) se extendió por toda Europa y se configuró como el pensamiento predominante, rompiendo radicalmente con la corriente medieval imperante hasta el momento.
Este humanismo se caracterizó por:
- Desarrollarse en una sociedad burguesa de las ciudades italianas, como Venecia, Florencia o Roma.
- Desarrollar la razón y el pensamiento crítico frente al pensamiento religioso y dogmático medieval.
- Su nacimiento y expansión fue en paralelo con el desarrollo de las universidades y el nacimiento de la imprenta.
- Rompe con el pensamiento teocéntrico (Dios el centro) e impone el modelo antropocéntrico. Así, el ser humano es el centro del universo y la creación más perfecta de Dios y de la naturaleza.
- Desarrollo científico y filósofo frente a la teología.
- Las obras de los autores renacentistas pasaron a escribirse en lenguas vernáculas, siendo el conocimiento más accesible para la mayoría de la población.
- Se da un redescubrimiento de las obras clásicas y se promueven los valores filosóficos/ estéticos de la antigua Grecia y Roma.
Asimismo, en esta corriente destacaron tres autores originarios: Francesco Petrarca (1304-1379) con su obra El Cancionero, Giovanni Boccacio (1313-1375) con su obra Decamerón y Dante Alighieri (1265-1321) con su obra La Divina Comedia.
Poco después sobresaldrán otros, como: Lorenzo Valla (1407-1457), Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494), Erasmo de Rotterdam (1466-1536), Nicolás Maquiavelo (1469-1527) ,Tomás Moro (1478-1535) Juan Luis Vives ( 1492-1540) o Michael de Montaigne (1532-1591)
Principales tipos de humanismo
A lo largo de la historia de la filosofía han ido surgiendo otros tipos de humanismo como ramificaciones del humanismo originario. Entre todos destacan:
El humanismo cívico
El padre de esta corriente humanista, ligada a la filosofía política, es Leonardo Bruni (1369-1449) con su obra Historia del pueblo florentino (1473). En ésta, el italiano nos habla del Estado Popular o el gobierno perfecto: Aquel que deja de lado las instituciones eclesiásticas/medievales y en el que prima la participación ciudadana.
Durante los siglos XX y XXI, los filósofos Jacques Maritain (1882-1973) y Alejandro Llano Cifuentes (1943) desarrollarán la primigenia tesis de Bruni. Estableciendo que la democracia es el modelo de gobierno perfecto, el cual, tiene como fin el bienestar social o bien común y que se caracteriza por la participación popular, por la libertad de culto y por la promoción de los derechos humanos.
El humanismo empírico
Este humanismo se caracteriza por ser una corriente que busca ser práctica y huir de los grandes preceptos históricos y filosóficos. Es decir, le da más importancia a las acciones que a los conceptos teóricos e ideas abstractas.
Asimismo, promueve la capacidad del individuo para desarrollar su propia vida y destino, rechaza la violencia, defiende las formas de vida minoritarias y la libertad de expresión y creencias.
El humanismo existencialista
Esta versión del humanismo promueve como máximo valor la libertad y defiende la idea de que es el individuo el que debe construir su destino y su vida a través de la propia autodeterminación. Por tanto, rechaza la intervención externa en el ideario y sistema simbólico del individuo.
De esta forma, el humanismo existencialista insiste en rechazar todos los valores absolutos y los totalitarismos. Uno de los máximos representantes de esta corriente es el filósofo Jean-Paul Sartre (1905-1980).
El humanismo marxista
Este humanismo hunde sus raíces en la filosofía de Karl Marx (1818-1830) y se comenzó a desarrollar a partir de la II Guerra Mundial. Éste se caracteriza por rechazar radicalmente el concepto de individuo y el individualismo, en contra de lo que promueve la mayoría de los humanismos, y promueve la idea de que el ser humano es un ser social, que forma parte de un grupo, que tiene una identidad grupal, que se desarrolla a través del grupo (su bienestar depende del grupo) y que depende de las fuerzas históricas y sociales (los cambios en el individuo están sujetos a la acción grupal).
El humanismo teocéntrico o religioso
De todos los tipos de humanismo, quizás éste sea el más curioso, ya que, en principio estaría en el polo opuesto de lo que concebimos como humanismo. Este humanismo defiende la existencia de un dios o ser divino indeterminado y promueve la libertad religiosa.
El humanismo universalista
Esta corriente humanista, muy influenciada por la filosofía posmoderna, destaca por estar en contra de los valores globales (la globalización) y de la existencia de una única cultura dominante. Por el contra, promueve las particularidades sociales y culturales, las sociedades inclusivas y el respeto hacia las diferentes culturas.
“Un humanismo bien ordenado no comienza por sí mismo, sino que coloca el mundo delante de la vida, la vida delante del hombre, el respeto por los demás delante del amor propio”. Claude Lévi Strauss.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de humanismo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
Reale, G y Antirseri, D. Historia de la filosofía II. Del Humanismo a Kant. Ed. Herder. 2010