Altazor de Vicente Huidobro: resumen y análisis
Altazor o también conocido como Altazor o el viaje en paracaídas, es la obra más importante del poeta chileno Vicente Huidobro y fue publicada en Madrid el año 1931. En esta obra, el autor expone un lenguaje que rompe los esquemas clásicos y por eso se considera el inicio del movimiento vanguardista del creacionismo, que se desarrolló en el primer tercio del siglo XX.
En esta lección de unPROFESOR vamos a hacerte un resumen de Altazor de Vicente Huidobro y análisis para que puedas conocer mejor esta obra tan importante del panorama de la literatura en español.
Resumen de Altazor de Vicente Huidobro
Altazor es un poema épico y surrealista escrito por el poeta chileno Vicente Huidobro. Fue publicado en 1931, como hemos mencionado anteriormente y consta de siete cantos, que narran la historia de un viaje imaginario del protagonista, Altazor, a través de diferentes niveles de la conciencia.
El poema comienza con el nacimiento de Altazor en el espacio y su posterior caída a la tierra. A partir de ahí, el protagonista comienza su viaje por distintos mundos y realidades, a menudo desafiando las leyes de la física y la lógica.
A lo largo de la obra, Huidobro utiliza una variedad de técnicas literarias, como la rima, el verso libre y el collage, para crear una atmósfera surrealista y onírica. También hace referencia a diversas corrientes artísticas y literarias de su época, como el cubismo y el futurismo.
Altazor se considera una de las obras más importantes de la poesía chilena y latinoamericana del siglo XX, y ha influido en muchos otros poetas y artistas. Se trata de una obra compleja y rica en significados, que se presta a múltiples interpretaciones.
Teniendo en cuenta el resumen de la obra vamos a darte algunas posibles lecturas de su significado:
La exploración de la conciencia
Altazor puede leerse como una exploración de los diferentes niveles de la conciencia humana, desde la realidad cotidiana hasta la dimensión trascendental. A lo largo del poema, el protagonista va descubriendo y experimentando estos distintos mundos, y su viaje se convierte en una búsqueda de la verdad última de la existencia.
La crítica al mundo moderno
Huidobro era un poeta vanguardista que rechazaba las formas tradicionales de la literatura y el arte. En Altazor, se puede leer una crítica implícita al mundo moderno y sus limitaciones, y una búsqueda de nuevas formas de expresión y de sentido.
El surrealismo
Altazor se enmarca dentro del movimiento surrealista que buscaba explorar el subconsciente y las fuerzas irracionales de la mente. El poema presenta un mundo onírico y fantástico, en el que se mezclan elementos aparentemente inconexos y se violan las leyes de la lógica y la física.
La influencia del cubismo
Huidobro fue uno de los fundadores del movimiento cubista en la poesía, que buscaba romper con la linealidad narrativa y la coherencia temática. Altazor presenta una estructura fragmentada y desordenada, en la que se mezclan diferentes voces y perspectivas.
La crítica social y política
Aunque no es el tema principal de la obra, Altazor contiene algunas críticas a la sociedad y la política de la época. Por ejemplo, el canto II presenta una parodia de los discursos políticos y el canto III critica la represión y la violencia del Estado.
Análisis de Altazor de Vicente Huidobro
Altazor presenta una gran variedad de técnicas y recursos literarios que hacen que sea considerada como una obra muy compleja, además de contribuir a crear una atmósfera surrealista y experimental. A continuación te presentamos un breve análisis de Altazor de Vicente Huidobro, a nivel más técnico.
- Estructura: Altazor consta de siete cantos, cada uno de los cuales presenta una estructura propia. Los cantos I y VII están escritos en versos blancos, sin rima ni medida, mientras que los cantos II a VI presentan una rima interna y una estructura más regular.
- Versos: Huidobro utiliza una gran variedad de tipos de versos en Altazor. Por ejemplo, juega con la medida y la rima de los versos, utilizando a menudo versos libres o irregulares. También utiliza la aliteración, la asonancia y otros recursos sonoros para crear efectos rítmicos y musicales.
- Collage: Una de las técnicas más características de Altazor es el collage, que consiste en la unión de elementos aparentemente inconexos. Huidobro utiliza esta técnica para crear una atmósfera surrealista y onírica, en la que se mezclan elementos de la realidad cotidiana con imágenes fantásticas y simbólicas.
- Imágenes y símbolos: Altazor está lleno de imágenes y símbolos sugerentes, que contribuyen a crear su universo poético. Algunos de estos símbolos incluyen el mar, la noche, el fuego, el sol, el ángel y la serpiente. Estas imágenes se utilizan a menudo de manera ambigua, lo que permite múltiples interpretaciones.
- Juegos de lenguaje: Huidobro utiliza frecuentemente juegos de lenguaje en Altazor, como la paronomasia o la antítesis. Estos recursos se utilizan para crear efectos sorprendentes y desconcertantes, que contribuyen a la atmósfera surrealista de la obra.
Fragmento de Altazor
Te presentamos un fragmento del canto VII de Altazor, para que puedas ver la riqueza y la complejidad de la obra.
"El árbol es más alto que el hombre
El viento es más fuerte que el árbol
La tempestad es más fuerte que el viento
El relámpago es más fuerte que la tempestad
El fuego es más fuerte que el relámpago
La muerte es más fuerte que el fuego
El hombre es más alto que el árbol
El hombre es más fuerte que el viento
El hombre es más fuerte que la tempestad
El hombre es más fuerte que el relámpago
El hombre es más fuerte que el fuego
El hombre es más fuerte que la muerte
El árbol crece hacia el sol
El viento sopla hacia el mar
La tempestad se desata en el cielo
El relámpago ilumina la noche
El fuego consume la madera
La muerte llega como un ladrón
El hombre busca su camino
El hombre busca su destino
El hombre busca la luz
El hombre busca la verdad
El hombre busca el amor
El hombre busca la inmortalidad"
Ahora que ya te hemos explicado el resumen y análisis de Altazor de Vicente Huidobro, ¿te animas a leerlo? Si estás interesado en conocer más obras como esta y entender el significado al que se referían los autores, no dudes en consultar nuestro apartado de lectura, donde te acompañaremos por las obras más importantes de la literatura española.
Si deseas leer más artículos parecidos a Altazor de Vicente Huidobro: resumen y análisis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.
- Huidobro, V. (1992). Altazor (Vol. 41). Editorial Universitaria.
- Camurati, M. (1980). Poesía y poética de Vicente Huidobro. Fernando García Cambeiro.