Resumen de libros

El Conde Lucanor: resumen y análisis

El Conde Lucanor: resumen y análisis

Todos hemos sentido a hablar de los cuentos de Las mil y una noches o de las historias del Decamerón de Boccaccio. Con ejemplos de esta talla, no es extraño sacar la conclusión de que en la Edad Media, a la gente le gustaba leer – o por lo mínimo escuchar – cuentos o relatos cortos. Pero no hace falta salir del país para encontrar ejemplos de una literatura similar, en lengua castellana.

El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, es una de las obras más importantes de la literatura medieval española. Concluida en 1335, la obra engloba 51 cuentos moralizantes o exempla, con moraleja incluida, que tenían una finalidad claramente didáctica. En esta lección de unPROFESOR haremos un breve resumen de El Conde Lucanor en general, y concluiremos con un análisis corto para reflexionar sobre la importancia de esta obra. ¡Preparad las espadas y los cascos para una visita a la Edad Media!

Resumen corto de El Conde Lucanor

El Conde Lucanor es una colección de 51 exempla o cuentos moralizantes, escritos para “enseñar a quienes los oyeren”, es decir, para transmitir un mensaje moralizante al lector a través de una historia ficticia. Cada cuento es distinto y trata historias diferentes, pero todos los 51 comparten una misma estructura con moraleja final. La obra entera de El Conde Lucanor cuenta con cinco partes, pero es en esta parte compuesta de cuentos donde recae el centro de interés y de estudio principal.

Las temáticas de los cuentos son muy distintas, basadas en situaciones y reflexiones que se puedan aplicar a la vida real y enseñando valores universales: hacer lo que uno crea correcto sin miedo a las críticas, en el Cuento II, o evitar las fantasías antes de poderlas basar en hechos reales, en el Cuento VII, por ejemplo. Sus fuentes son también muy variadas, incluyendo relatos árabes, fábulas clásicas, relatos evangélicos, y personajes históricos.

En esta lección no vamos a hacer un resumen de cada uno de los cuentos, pero sí es importante retener las ideas fundamentales de la obra, teniendo en cuenta los dos prólogos que preceden los cuentos.

El Conde Lucanor empieza no directamente con los cuentos, sino con dos prólogos. En el primero, Don Juan Manuel se presenta a sí mismo en tercera persona como autor, y recalca la función didáctica de la obra. Los cuentos no son solo provechosos “para su honra, su hacienda y estado”, sino que relatan además experiencias conocidas por los lectores, en castellano (y no en latín).

En el segundo prólogo, Don Juan Manuel explica que, aunque todo el mundo sea distinto, “cada persona aprende mejor lo que más le gusta”, y comparando su obra con una medicina, asegura que sus cuentos – tanto si el lector entiende la moraleja o no – servirán para enseñar directa o indirectamente a través del entretenimiento, y serán de provecho para todos.

Estructura de los cuentos de El Conde Lucanor

Como el mismo Don Juan Manuel lo escribe, los cuentos que siguen a los prólogos imaginan “las conversaciones entre un gran señor, el Conde Lucanor y su consejero, llamado Patronio”. Cada cuento sigue la misma estructura:

  • Exposición: El Conde Lucanor pide consejo a Patronio, sabio y humil, sobre un problema o dilema con el que él o alguien que conoce se ha encontrado.
  • Respuesta (cuento): Luego, Patronio utiliza una historia que trata sobre el problema en cuestión como ejemplo (exempla) para ayudar al conde.
  • Moraleja: Finalmente, cada cuento se cierra con dos versos escritos por Don Juan Manuel que resumen la moraleja de la historia.
El Conde Lucanor: resumen y análisis - Resumen corto de El Conde Lucanor

Análisis de El Conde Lucanor

En el siguiente análisis de El Conde Lucanor, nos fijaremos en todas las formas didácticas que toma la obra de Don Juan Manuel, y en como se refleja la intención del autor dentro del texto.

Estructura de El Conde Lucanor

Uno de los elementos cruciales en la lectura de El Conde Lucanor es sin duda su explícita función didáctica, es decir, de enseñanza de una lección moral. De forma más superficial, esta intención de transmitir un mensaje para educar es visible porque el mismo autor nos lo dice, claramente, en dos prólogos distintos que preceden la obra, y nos lo repite dentro de la obra misma con moralejas explícitas al final de cada cuento.

La intención de Don Juan Manuel es una que también recogerían más tarde los autores de la Ilustración: la de “instruir deleitando”, es decir, combinar la enseñanza con el entretenimiento para que el mensaje didáctico llegue al público más amplio posible. En el caso de El Conde Lucanor, el carácter moral de la enseñanza va estrechamente ligado también con los valores religiosos medievales. El mismo autor lo explica en su prólogo, aludiendo a que parte del provecho de los cuentos será que los lectores “encuentren el camino de la salvación”, ayudando a alcanzar la “salvación de su alma y provecho para su cuerpo”.

Pero la función didáctica no se refleja solamente en las palabras del autor, sino que Don Juan Manuel hace precisamente lo que promete, e integra el didactismo en todos los aspectos de El Conde Lucanor, desde el prólogo hasta la moraleja final, pero incluso en la estructura de la obra misma.

Así pues, la función didáctica se encuentra también en la estructura de marco que rodea cada cuento. Los cuentos no son presentados directamente, sino que el autor los enmarca dentro de una ficción donde el Conde Lucanor pide consejo a Patronio, y el consejo resulta provechoso al final. Este marco contextualiza el cuento que estamos a punto de leer metiéndole ya de entrada a través de un filtro de enseñanza moral: sabemos que el cuento ha de ayudar al conde.

Las expectaciones del lector hacia la historia que leerá son las de encontrar en ella una lección moral que sacar. Si no hubiera el marco tanto al principio como al final de cada cuento, el lector sería libre de leer en él una lección a aprender o no, pero a través de esta estructura particular, Don Juan Manuel se asegura de cumplir lo que promete en el prólogo: hasta aquellos que no entiendan el contenido del cuento “no podrán evitar que sus historias y agradable estilo los lleven a leer las enseñanzas que tiene entremezclados”, pues el contenido se ve subordinado a la expectación del lector de aprender algo del cuento.

El estilo al servicio de la accesibilidad y el didactismo

Como corresponde a su intención didáctica, el estilo de Don Juan Manuel se encarga de hacer sus cuentos – y por lo tanto, sus lecciones – lo más accesible posible. Esto lo logra no solo escribiendo en castellano en lugar de latín (“para gente de escasa cultura”), sino también a través de una clara búsqueda de la verosimilitud, que se refleja en algunos de los cuentos por la aparición de personajes históricos, o sitios geográficos concretos. Como expone en su prólogo: “sería extraño que a alguien le sucediera alguna cosa que no se parezca a alguna de las contadas aquí.”

Don Juan Manuel era miembro de la nobleza más privilegiada, nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X. A pesar de su preocupación por su propia clase social reflejada en algunas de sus otras obras, Don Juan Manuel escribió El Conde Lucanor con la clara voluntad de hacer los cuentos accesibles para un público muy amplio. Esta voluntad se demuestra también en su estilo de escribir. Simple y comprensible, el estilo de Don Juan Manuel tiende a veces a incluir sobre-explicaciones mediante ejemplos de varios conceptos.

En el prólogo, por ejemplo, el autor introduce la idea de que todo el mundo es distinto a través de un ejemplo que simplifica la idea utilizando lo llamado “lógica popular”: Don Juan Manuel pasa de describir lo más superficial (todo el mundo tiene rasgos faciales distintos) a trasladarlo a lo interior (como todo el mundo es distinto físicamente, las diferencias que no se ven – el carácter, personalidad – son aún más variadas, y por lo tanto las reacciones a su obra pueden ser así de variadas). Explicaciones a través de ejemplos escritos como este o como la comparación de su didactismo con una medicina demuestran como Don Juan Manuel utiliza hasta su propio estilo de escritura para ayudar a su voluntad accesible y didáctica.

La presencia del autor dentro de la obra

Este estilo pensado con una voluntad y función tan concreta resulta también en una curiosa preocupación casi excesiva del mantenimiento de su texto tal y como lo ha escrito. En sus prólogos, especialmente en el primero, Don Juan Manuel se muestra especialmente cauteloso por lo que hace a cualquier mala interpretación que se pueda hacer de su obra, y culpa a posibles errores en las copias de la obra que los lectores están leyendo, en el caso de que encuentren algo erróneo en ella: “los copistas, al confundirlas, cambian el sentido de muchos pasajes, por lo que luego los lectores le echan la culpa al autor de la obra”.

Esta preocupación por su obra como autor es especialmente interesante dado el hecho de que se trata de un manuscrito medieval, una época donde la autoría de la literatura no había cobrado la importancia moderna. Su inserción al final de cada cuento para resumir la moraleja en dos versos también es una forma de enfatizar su autoría del texto, y Don Juan Manuel incluye incluso un listado del resto de obras que ha escrito en el prólogo.

El Conde Lucanor: resumen y análisis - Análisis de El Conde Lucanor

Si deseas leer más artículos parecidos a El Conde Lucanor: resumen y análisis, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.

Bibliografía
  • Sturm, H.G. (1974). Author and Authority in "El Conde Lucanor", en Hispanófila, No. 52, pp. 1-9. University of North Carolina at Chapel Hill for its Department of Romance Studies.
  • Hammer, M.F. (2003). Framing the Reader: Exemplarity and ethics in the manuscripts of "El Conde Lucanor". Los Angeles: University of California.
  • Haverbeck, E. (1987). Análisis de El Conde Lucanor, en la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh. Valdivia: Universidad Austral de Chile
Más lecciones de Resumen de libros
Lección 17 de 142
El Conde Lucanor: resumen y análisis
El Conde Lucanor: resumen y análisis
Pregunta al profesor sobre El Conde Lucanor: resumen y análisis
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
Belén
Cual es la idea principal y secundaria del cuento xlll del conde lucanor
1 de 3
El Conde Lucanor: resumen y análisis