Oraciones dubitativas - Con ejemplos


Si queremos estudiar los diversos tipos de oraciones que existen en castellano podemos hacer una primera clasificación dependiendo de la intencionalidad que tenga el hablante a la hora de comunicarse; es decir, tanto si queremos informar de algo, como preguntar, mostrar nuestros deseos hacia algo o a alguien, dar un consejo, exclamar o manifestar nuestras dudas debemos utilizar un discurso acorde a cada uno de nuestros propósitos comunicativos.
Distinguimos así un primer gran bloque clasificatorio del que derivan las oraciones enunciativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas, dubitativas e interrogativas. En esta lección de unProfesor vamos a centrar nuestro empeño en mostrarte de forma sencilla qué son las oraciones dubitativas y ejemplos.
- Oraciones según su intención o significado: clasificación general
- Qué son las oraciones dubitativas: definición fácil
- Ejemplos de oraciones dubitativas
- ¿Cómo pasar una oración a dubitativa?
- Oraciones dubitativas y desiderativas: diferencias
- Diferencia entre oraciones dubitativas y de posibilidad
- Ejercicios de oraciones dubitativas
- Soluciones a los ejercicios de oraciones dubitativas
Oraciones según su intención o significado: clasificación general
Para poder encuadrar y entender las oraciones dubitativas que aprenderemos hoy es necesario hablar primeramente sobre el resto de oraciones para ponernos en contexto. Por lo tanto, como hemos mencionado anteriormente podemos clasificar las oraciones según la actitud o intención del hablante, esto es, según su significado, de esta forma se establecen estos seis tipos de oraciones:
- Oraciones enunciativas: buscan informar sobre algo. Ejemplo: Los médicos recomiendan comer cinco piezas de fruta y verdura al día
- Oraciones exclamativas: expresan de forma exaltada una emoción o sentimiento. Ejemplo: ¡Cuánto me alegro de hayas conseguido tus objetivos!
- Oraciones exhortativas: su función es avisar o persuadir al emisor sobre un consejo, orden, ruego o prohibición. Ejemplo: Por favor, lava los platos cuando termines de comer
- Oraciones desiderativas: expresan un deseo. Ejemplo: Ojalá que puedas volver a casa por Navidad
- Oraciones dubitativas: muestran duda, posibilidad o probabilidad. Ejemplo: Puede ser que mañana nieve
- Oraciones interrogativas: su propósito es el de preguntar sobre algo que se desconoce. Ejemplo: ¿Cuánto falta para llegar a Mallorca?
Cabe mencionar que todos estos tipos de oraciones forman enunciados simples, es decir, oraciones en las cuales solo encontramos un verbo principal por el que se vertebra el resto de la frase. Si hacemos referencia a las oraciones compuestas son aquellas en las que encontramos dos verbos con carga semántica completa.

Qué son las oraciones dubitativas: definición fácil
Las oraciones dubitativas son aquellas por las cuales el hablante expresa una duda, posibilidad o probabilidad. Normalmente suelen ir acompañadas de locuciones adverbiales o adverbios de duda tales como quizás, puede ser, tal vez... Asimismo, el modo subjuntivo es utilizado en varias de estas oraciones ya que es el modo verbal que denota un estado hipotético, dudoso o probable.
Las locuciones y adverbios que suelen utilizarse son:
- A lo mejor
- Quizá(s)
- Puede
- Probablemente
- Posiblemente
- Seguramente
- Sin duda
- Acaso
- Tal vez
- Puede ser
- Probablemente

Ejemplos de oraciones dubitativas
Te dejamos una lista de ejemplos de oraciones dubitativas para que le eches un vistazo:
- Quizás Laura nos esté esperando a la puerta de la biblioteca
- Puede que acabemos discutiendo si no hablamos sobre nuestros problemas
- Posiblemente Carlos sea el más aventurero de todo el grupo
- ¿Acaso no es Marta aquella de allí?
- Puede ser que se presenten mañana sin avisar
- Probablemente tengas que repetir el examen de nuevo
- Tal vez el próximo verano vayamos de vacaciones a Italia
- Puede que no todo lo que estás viendo sea verdad
- A lo mejor ganamos el concurso, hemos trabajado muy duro para ello
- Quizá si pusieses más empeño, cocinarías mejor seguramente
- Posiblemente se haya confundido de número y por eso me ha llamado a mí
- Seguramente esté en casa ya, hace una hora que ha salido de aquí
- Sin duda hallaremos la fórmula para resolver el problema
- Puede ser que se rompa la cuerda si tiras mucho de ella
- Quizás seas lo mejor que me ha pasado nunca
- A lo mejor dentro de diez años estás viviendo en París
- Dudo que no tenga otra cosa más interesante que hace
- Puede que si nos comemos todo el pastel nos entre un empacho
- Probablemente no tengas problema en pasar de curso
- A lo mejor es todo lo que tiene por ofrecer
- Tal vez sea plausible que nos reunamos todos cuando termine el año
- Posiblemente el gato se haya dormido en el sofá, se pasa el día durmiendo
- ¿Acaso no te habrás olvidado de llamarle por su cumpleaños?
- Puede ser que tengamos que correr hasta la estación, nuestro tren sale dentro de 10 minutos
¿Cómo pasar una oración a dubitativa?
Pasar una oración a dubitativa es bastante sencillo si entiendes el propósito de este tipo de oraciones: expresar duda, incertidumbre o posibilidad. El truco está en añadir adverbios o locuciones de duda y, en muchos casos, ajustar el modo verbal para que refleje esa inseguridad.
- Por ejemplo, si tenemos la oración afirmativa: Juan viene mañana.
- Podemos convertirla en dubitativa diciendo: Quizá Juan venga mañana. / Es posible que Juan venga mañana.
Fíjate en cómo hemos introducido palabras como quizá, es posible que, y cómo el verbo ha pasado al modo subjuntivo (venga), que es muy común en este tipo de oraciones.
También se puede usar el futuro con valor especulativo: Vendrá mañana, supongo. Aquí no hay certeza; solo una suposición.
Otra forma es utilizar la perífrasis “debe de” + infinitivo, que sugiere conjetura: Debe de estar en casa.
Es decir, para convertir una oración en dubitativa:
- Añade un adverbio o locución de duda (quizá, tal vez, a lo mejor, probablemente…).
- Usa el modo subjuntivo, especialmente en verbos que indican acciones posibles.
- También puedes usar el futuro simple con valor especulativo o la estructura “debe de + infinitivo”.
- Asegúrate de que la entonación (al hablar) o el contexto (al escribir) transmita inseguridad o posibilidad.
Oraciones dubitativas y desiderativas: diferencias
Las oraciones dubitativas y las desiderativas pueden parecer parecidas porque ambas hablan de cosas que no han sucedido aún. Sin embargo, tienen intenciones muy diferentes.
Oraciones dubitativas
- Expresan duda, incertidumbre o posibilidad. El hablante no está seguro de lo que dice.
- Por ejemplo: Tal vez mañana llueva.
- Aquí no sabemos si lloverá o no. Solo estamos planteando una posibilidad.
Oraciones desiderativas
- En cambio, las oraciones desiderativas expresan deseos o anhelos. El hablante quiere que algo pase, aunque no sepa si ocurrirá.
- Por ejemplo: Ojalá mañana no llueva.
- Aquí sí queremos que no llueva. No es una duda, es un deseo.
Otra diferencia importante es el tipo de palabra que introduce la oración:
- Las dubitativas usan adverbios como quizá, acaso, posiblemente, puede que, a lo mejor.
- Las desiderativas suelen empezar con ojalá, que, así, o simplemente expresar un deseo directamente.
Además, las oraciones dubitativas son más neutras en cuanto a emociones. Las desiderativas, por el contrario, cargan un valor emocional fuerte, porque reflejan lo que el hablante quiere que pase.
En esta otra lección te dejamos ejemplos de oraciones desiderativas para que las aprendas a detectar más fácilmente.

Diferencia entre oraciones dubitativas y de posibilidad
Este tema puede parecer confuso porque muchas veces se usan como sinónimos, pero vamos a aclararlo.
Las oraciones dubitativas y las que expresan posibilidad tienen un punto en común: ambas se refieren a algo que no es seguro. Pero hay una sutil diferencia en el matiz.
- Las oraciones dubitativas transmiten la incertidumbre del hablante. Por ejemplo: Quizá venga Pedro. → Yo no sé si Pedro vendrá o no.
- Las oraciones de posibilidad se enfocan más en la existencia de una opción real entre varias. Es una posibilidad más lógica o realista. Por ejemplo: Pedro podría venir si termina temprano.
La oración dubitativa es más emocional o subjetiva. La de posibilidad puede ser más objetiva, lógica o condicional.
Vamos a ver otro ejemplo:
- Dubitativa: Es posible que haya olvidado las llaves.
- De posibilidad: Si no están en su bolso, entonces hay posibilidad de que las haya olvidado.
Ejercicios de oraciones dubitativas
Ahora que ya conoces bien qué son y cómo se forman, te propongo unos ejercicios sencillos para practicar. Intenta hacerlos antes de mirar las soluciones del siguiente apartado.
Ejercicio 1
Subraya las oraciones dubitativas:
a) Mañana tengo una reunión muy importante.
b) A lo mejor me quedo en casa el fin de semana.
c) ¿Dónde está tu hermano?
d) Quizás no lleguemos a tiempo.
e) Marta trabaja en una librería.
Ejercicio 2
Convierte las siguientes oraciones en dubitativas:
a) Luis viene hoy a la fiesta.
b) Ya terminaron los deberes.
c) Nos vamos de vacaciones el mes que viene.
Ejercicio 3
Completa las siguientes frases con una expresión dubitativa:
a) _____ me llama esta tarde.
b) _____ se olvidó de traer el informe.
c) _____ no escuche bien por el ruido.
Ejercicio 4
Relaciona la situación con la oración dubitativa adecuada:
Suena el teléfono.
El cielo está muy oscuro.
No hay nadie en casa.
a) Tal vez llueva dentro de poco.
b) Quizá esté ocupado en otra llamada.
c) A lo mejor salieron a dar un paseo.
Soluciones a los ejercicios de oraciones dubitativas
¡Vamos a ver cómo te ha ido!
Soluciones al ejercicio 1
Estas son las soluciones al ejercicio 1 de oraciones dubitativas:
a) Mañana tengo una reunión muy importante.
b) A lo mejor me quedo en casa el fin de semana.
c) ¿Dónde está tu hermano?
d) Quizás no lleguemos a tiempo.
e) Marta trabaja en una librería.
Soluciones al ejercicio 2
Estas son las soluciones al ejercicio 2 de oraciones dubitativas:
a) Luis viene hoy a la fiesta. → Tal vez Luis venga hoy a la fiesta.
b) Ya terminaron los deberes. → Es posible que ya hayan terminado los deberes.
c) Nos vamos de vacaciones el mes que viene. → A lo mejor nos vamos de vacaciones el mes que viene.
Soluciones al ejercicio 3
Estas son las soluciones al ejercicio 3 de oraciones dubitativas:
a) Quizá / Tal vez / A lo mejor me llama esta tarde.
b) Acaso / Es posible que se olvidó de traer el informe.
c) Probablemente / Puede que no escuche bien por el ruido.
Soluciones al ejercicio 4
Estas son las soluciones al ejercicio 4 de oraciones dubitativas:
Suena el teléfono. → b) Quizá esté ocupado en otra llamada.
El cielo está muy oscuro. → a) Tal vez llueva dentro de poco.
No hay nadie en casa. → c) A lo mejor salieron a dar un paseo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Oraciones dubitativas - Con ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.
- Martín, Y. C. (2008). Las oraciones dubitativas independientes en los Siglos de Oro. In Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Merida (Yucatán), 4-8 septiembre de 2006 (pp. 479-498). Arco Libros.
- Ponce, M. I. R. (2006). Clases de oraciones según el modus. Liceus, Servicios de Gestió.