menu
Compartir

Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos

Por Marina Maza. Actualizado: 29 mayo 2018
Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos
Imagen: Slideshare

Para estudiar los distintos tipos de oraciones en español podemos dividirlos en seis grandes bloques caracterizados como tal dependiendo de la actitud del hablante; esto es, la intencionalidad con la que emplea la oraciones dentro del discurso. Siguiendo esta clasificación, nos encontramos con los siguientes tipos de oraciones en español: oraciones enunciativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas, dubitativas e interrogativas.

En la lección de unPROFESOR vamos a centrar nuestro estudio en uno de los tipos de oraciones según la actitud del hablante que hemos nombrado anteriormente: las oraciones interrogativas. Y, a su vez, estudiaremos un tipo particular de oraciones interrogativas muy concreto; esto es, las oraciones interrogativas indirectas. ¡Sigue leyendo!

También te puede interesar: Qué es la modalidad oracional y ejemplos

Las oraciones interrogativas en español

Las oraciones interrogativas son aquellas oraciones mediante las cuales el hablante formula una pregunta al interlocutor o los interlocutores. Esta cuestión puede ser expresada de dos formas diferentes: de manera directa (como en el ejemplo "¿Qué quieres que haga?" o bien de manera indirecta "No sé qué quieres que haga".

Ambas oraciones interrogativas transmiten la misma información pero no de la misma forma, puesto que poseen matices y estructuras diferentes. En esta lección vamos a estudiar cuáles son las oraciones interrogativas indirectas en español.

Las oraciones interrogativas indirectas en español

Dentro de las oraciones interrogativas en español nos encontramos con un subgrupo: las oraciones interrogativas indirectas. Dichas oraciones se caracterizan por una serie de rasgos identificadores. En primer lugar, cuando escribimos una oraciones interrogativa indirecta nunca deberemos utilizar los signos de interrogación (¿?) puesto que estos se reservan únicamente para las oraciones interrogativas directas; es decir, las preguntas propiamente dichas.

Otra de las características de las oraciones interrogativas indirectas en español es que, cuando las utilizamos dentro del discurso, necesitamos recurrir al uso de lo que se conoce con el nombre de "verbo de habla", "verbo de lengua" o bien "verbo de entendimiento", que se trata del verbo principal de la oración y del que siempre va a depender sintácticamente la oración interrogativa directa. Los verbos de habla más frecuentes y conocidos en español son verbos como "decir", "preguntar", "exclamar", "reclamar", "entender", "saber", "informarse", "ver", "responder", "avisar", etc.

De esta forma, podremos convertir una interrogativa directa en una interrogativa directa eliminando los signos de interrogación (¿?) y utilizando un verbo de lengua, como en el siguiente ejemplo:

  • (A) ¿Qué vas a hacer mañana por la tarde?
  • (B) Te pregunto qué vas a hacer mañana por la tarde.

Es importante fijarnos que, aunque no sean preguntas directas propiamente dichas, las oraciones interrogativas indirectas siguen siendo oraciones interrogativas, por lo que deben conservar la tilde diacrítica, en el ejemplo anterior, sobre la palabra "qué".

Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos - Las oraciones interrogativas indirectas en español
Imagen: Slideshare

Ejemplos de oraciones interrogativas en español

Después de haber explicado con detalle en qué consisten las oraciones interrogativas indirectas, vamos a ver a continuación una serie de ejemplos de distintas oraciones interrogativas indirectas, para que comprendas aún mejor cómo funciona este tipo de oraciones:

  • -Mi madre me dijo cuánto me quería.
  • -Juanma pregunta quiénes van a ir a la fiesta del sábado por la noche.
  • -Dime cuántos años tienes y cuáles son tus intereses y aficiones.
  • -Ella no me dijo a qué hora podría quedar.
  • -No recuerdo qué es lo que teníamos que hacer este fin de semana en Barcelona.
  • -Tu amiga me ha preguntado dónde he comprado este vestido porque dice que le gusta mucho.
  • -Mi abuela quiere saber cuántos vamos a ir a comer el domingo a su casa.
  • -No sé qué haré durante las vacaciones de verano.
  • -Mi hermano dijo que no sabía qué podía regalarle a su novia por su cumpleaños.
  • -El cliente preguntó cuántos días tenía para cambiar el traje que se había comprado el otro día.
  • -No tenía dónde ir.
  • -No sabía qué pensar acerca de lo que le habían contado sobre su mejor amigo.
  • -Es necesario saber quién ha llegado primero para saber quién es el ganador.
  • -No sé cómo ha sido capaz de llegar a tiempo a la celebración.

Si deseas leer más artículos parecidos a Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Más lecciones de La oración

Pregunta al profesor sobre Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos

¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
José
Como convertir la oración interrogativa directa "Que parte no has entendido?" En indirecta
Su valoración:
Dante
Mi duda surge con el primer ejemplo que colocan Mi madre me dijo cuánto me quería.
1. Si el verbo principal es "dijo" y este se encuentra en modo indicativo, ¿no sería mejor decir que esta oración es enunciativa?
2. Si se está indicando que es una oración interrogativa indirecta porque la palabra "cuánto" lleva tilde ¿sería mejor decir que es una oración exclamativa?
Muchas gracias por su respuesta. Saludos
Su valoración:
Lola
No viene lo que estaba buscando 😥😥😥😥
Carolina
Buenos días:
¿Qué me puede decir sobre la estructura de las oraciones interrogativas indirectas totales y parciales? Tomando como ejemplo estas dos: “Me pregunto si (tú) tienes sed." y “Me pregunto cuándo sale el sol." parece que en las interrogativas totales el orden de los elementos de la oración es el mismo que el de las oraciones enunciativas (sujeto + verbo), mientras que en las parciales se invierte (verbo + sujeto), como ocurría ya en las interrogativas directas. Pero aún así se encuentran ejemplos donde este esquema no se cumple; por ejemplo: “Me pregunto por qué Roma es una ciudad tan fascinante". Si invertimos las posiciones convencionales del sujeto y del verbo y decimos “Me pregunto porqué es Roma una ciudad tan fascinante" de algún modo el enunciado no suena tan natural.
¿Existe una norma que regule el orden de aparición del sujeto y del verbo en cada caso o es más bien flexible?
Gracias.
Eva
Buenas noches: Me gustaría confirmar que la expresión "Que si confías en mí" es una oración interrogativa indirecta y, por lo tanto, no necesita el signo de interrogación. Muchas gracias.
Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
1 de 2
Oraciones interrogativas indirectas - Ejemplos

Volver arriba