Resumen de libros

Pedro y el Capitán: resumen

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 10 enero 2025
Pedro y el Capitán: resumen

Pedro y el Capitán es un drama teatral escrito por el autor uruguayo Mario Benedetti en 1979. Originalmente, el escritor tenía pensado hacer una novela titulada El cepo, pero su obra fue evolucionando hasta convertirse en la pieza teatral que es actualmente. Pedro y el Capitán es un diálogo entre Pedro, un preso político que es torturado, y el Capitán, su torturador.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a hacerte un resumen de Pedro y el Capitán de Mario Benedetti para que entiendas mejor esta obra que nos explica el comportamiento de la sociedad hace tan solo unos años.

También te puede interesar: El alcalde de Zalamea: resumen
Índice
  1. Resumen del acto I de Pedro y el Capitán
  2. Resumen del acto II de Pedro y el Capitán
  3. Resumen del acto III de Pedro y el Capitán
  4. Resumen del acto IV de Pedro y el Capitán
  5. Fragmento de Pedro y el Capitán
  6. Contexto histórico de Pedro y el Capitán

Resumen del acto I de Pedro y el Capitán

La obra de Pedro y el Capitán está dividida en 4 actos diferentes en los que la conversación entre el preso y el verdugo avanza hacia nuevos niveles y entre los que se esconde el verdadero mensaje del autor.

Por tanto, empezamos este resumen de Pedro y el Capitán en el inicio que arranca con un enfrentamiento en el que El Capitán toma la iniciativa. Pedro está sentado y encapuchado y se mantiene en silencio, mientras El Capitán establece el tono de la relación, intentando imponer autoridad. Durante esta primera interacción, el Capitán parece ser el único que habla, utilizando su monólogo como herramienta de intimidación.

Sin embargo, conforme avanza su discurso, empieza a desviarse del interrogatorio, dejando entrever sus pensamientos personales y una extraña inseguridad que se esconde detrás de su fachada autoritaria. Aunque Pedro no responde, su silencio resalta su fortaleza interna y subraya el vacío emocional del Capitán. Este acto nos plantea un contraste inicial: el poder aparente de El Capitán contra la resiliencia silenciosa de Pedro.

Resumen del acto II de Pedro y el Capitán

En el segundo acto, Pedro, ahora sin su capucha y con marcas visibles de golpes, comienza a hablar. Sin embargo, en lugar de ceder a las demandas del Capitán, Pedro toma el control de la conversación. Aquí se invierten los roles: el interrogador se convierte en el interrogado.

Pedro cuestiona al Capitán sobre su vida personal y su moralidad, haciéndolo reflexionar sobre el contraste entre su trabajo como torturador y su vida familiar. Con un tono directo, Pedro le hace ver la paradoja de cómo un hombre puede ejercer crueldad en su trabajo y luego volver a casa fingiendo normalidad con su esposa e hijos.

Este momento demuestra el poder de la palabra como arma psicológica, ya que consigue debilitar la posición de El Capitán y le obliga a enfrentarse a sus propias contradicciones.

Pedro y el Capitán: resumen - Resumen del acto II de Pedro y el Capitán

Resumen del acto III de Pedro y el Capitán

Seguimos con el resumen de Pedro y el Capitán con el tercer acto, cuando la comunicación entre Pedro y El Capitán se transforma. Más que un diálogo, ambos empiezan a tener monólogos que se interrumpen mutuamente. Pedro, convencido de que ya está "muerto", utiliza esta idea para desligarse emocionalmente de su sufrimiento y frustrar a su torturador. Describe su muerte como una liberación que lo hace inmune al dolor y la manipulación.

Al mismo tiempo, El Capitán muestra grietas en su postura autoritaria, ya que empieza a compartir detalles de su vida y deja entrever sus dudas y vulnerabilidades. Sin darse cuenta, comienza a caer en el juego psicológico de Pedro, intentando persuadirlo, pero siendo él quien termina influido. Esta escena nos deja ver cómo la dinámica de poder se invierte por completo, mostrando a un Capitán cada vez más inseguro de sí mismo frente a un Pedro que utiliza su fortaleza mental como defensa.

Resumen del acto IV de Pedro y el Capitán

En el último acto de Pedro y el Capitán, la tensión llega a su punto más alto. El Capitán, desesperado, intenta de todo para obtener información, incluso rogando a Pedro que le diga algo, aunque sea sobre uno solo de sus compañeros. Pedro, debilitado físicamente pero aún inquebrantable, insiste en que ya está muerto, lo que refuerza su capacidad de resistir.

Comienza a hablar con su esposa en un diálogo imaginario que deja claro que Pedro ha creado un mundo interior para soportar el sufrimiento. Esta interacción confunde y agota al Capitán, quien pierde cualquier apariencia de control. Al final, Pedro mantiene su negativa rotunda y desafía la autoridad de su torturador, quien termina derrotado no por la falta de fuerza, sino por la resistencia psicológica de su prisionero.

Fragmento de Pedro y el Capitán

Ahora que ya has podido conocer el resumen de Pedro y el Capitán, te dejamos con un fragmento de Pedro y el Capitán, para que veas el tipo de lenguaje que utiliza el autor a la hora de escribir.

CAPITÁN

¡Caramba! Primer monosílabo. Toda una concesión. ¡Bravo!

PEDRO (tiene cierta dificultad al hablar, debido a la hinchazón de la boca)

Quiero aclararle que el hecho de que usted no participe directamente en mi tortura, no garantiza que no lo odie, ni siquiera que lo odie menos.

CAPITÁN (se sorprende un poco, pero reacciona)

Está bien. Me gusta el juego limpio.

[...]

PEDRO

¿Cómo? ¿No quería que hablara? Y ahora que me decido a hablar...

CAPITÁN (más bajo, pero concentrado)

Cállate, estúpido.

PEDRO

Está bien.

CAPITÁN (al cabo de un rato, más calmo, como si recapacitara)

Después de todo, a lo mejor no me considero noble y digno. Pero ¿a quién le importan mi nobleza y mi dignidad? ¿Eh? ¿A quién?

PEDRO

Deberían importarle a usted. Lo que es a mí...

CAPITÁN

¿Eso también está en las instrucciones? ¿Establecer una distancia sanitaria con el interrogador?

PEDRO

Es usted quien establece la distancia. ¿Cómo puede haber comunicación, aproximación, diálogo, etcétera, entre un torturado y su torturador?

CAPITÁN (con cierta alarma)

Yo ni siquiera te he tocado.

PEDRO

Sí, ya sé; es el "bueno". Pero ¿es que aquí hay "buenos" y "malos"? ¿Usted no será como el mastodonte que me hace el submarino*, como la bestia que me aplica la picana*? ¿El mismo engranaje, la misma máquina? ¿Acaso usted mismo puede creer que hay diferencia?

CAPITÁN

Te estás pasando de insolente.

PEDRO

Entonces vuelvo a callarme.

Contexto histórico de Pedro y el Capitán

Como hemos mencionado anteriormente, Pedro y el Capitán es una obra escrita en 1979 por el uruguayo Mario Benedetti, durante su exilio. El autor tuvo que abandonar su país por la dictadura cívico-militar que gobernaba desde 1973, un régimen que perseguía a quienes se oponían a su autoridad.

Este gobierno prohibió los partidos políticos y sindicatos, eliminó la libertad de prensa y llevó a cabo torturas y asesinatos de opositores. La obra refleja este contexto, ya que se centra en un diálogo entre un prisionero político y su torturador. A través de esta conversación, Benedetti nos habla de temas como la resistencia, la dignidad y las contradicciones éticas del poder.

En unProfesor te dejamos con un resumen de La Tregua de Benedetti, así como un análisis de los personajes de La tregua.

Si deseas leer más artículos parecidos a Pedro y el Capitán: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.

Bibliografía
  • Sánchez, E. L. (2008). Las estrategias de un preso: Pedro y el Capitán, de Mario Benedetti. Epéculo, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense.
  • de Lobera, P. M. (1865). Crónica del reino de Chile, escrita por el capitán Don Pedro Mariño de Lovera. Dirijida al Exmo. Señor Don Garcia Hurtado de Mendoza... Reducida nuevo método, y estilo por el padre Bartolomé de Escobar.. (Vol. 6). Imprenta del Ferrocarril.
Más lecciones de Resumen de libros
Pregunta al profesor sobre Pedro y el Capitán: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Pedro y el Capitán: resumen