Géneros literarios

Qué es la voz poética: ejemplos

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 9 enero 2025
Qué es la voz poética: ejemplos

La voz poética es el "yo" que se expresa en un poema, es decir, la figura imaginaria que transmite los sentimientos, pensamientos o emociones del autor. No necesariamente refleja al poeta en sí, sino que es una entidad creada que guía la interpretación del texto y da vida a su contenido.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte detalladamente qué es la voz poética y te pondremos algunos ejemplos prácticos para que veas cómo funciona y de qué manera lo puedes aplicar a tus escritos.

También te puede interesar: Qué es una copla y ejemplos
Índice
  1. ¿Qué es la voz poética?
  2. Características de la voz poética
  3. Tipos de voz poética
  4. Ejemplo de voz poética
  5. Diferencia entre voz poética y tono poético

¿Qué es la voz poética?

La voz poética es el personaje ficticio o el alter ego que el poeta crea para transmitir sus ideas y sentimientos a través de sus poemas.

Según el poeta Tony Hoagland, la voz poética es la "expresión única de un hablante individual", es decir, a cómo un autor transmite sus pensamientos y emociones a través del lenguaje en un poema. La voz poética tiene una forma única de presentar las ideas y los sentimientos del escritor.

Esta voz es muy importante para establecer una conexión entre el poeta y el lector, ya que permite que este último se adentre en el mensaje y las reflexiones del poema. Cada poeta, a través de su voz, utiliza ciertos elementos como el tono, el ritmo o las palabras para crear la atmósfera que desea transmitir. Esos elementos hacen que cada poema tenga un carácter propio, demostrando que es una obra de una persona en particular.

Características de la voz poética

Estas son las principales características de la voz poética:

  • Uso de elementos: La voz poética se forma a partir de diferentes recursos como la gramática, la sintaxis, la estructura del poema, los recursos literarios y el tema que se trata.
  • Identidad del hablante: Gracias a la voz poética, sabemos que el poema proviene de una persona concreta, lo que le da una identidad única.
  • Conexión con el lector: La voz poética ayuda a crear un vínculo entre el poeta y el lector, para que este pueda comprender mejor el mensaje y las emociones del poema.
  • Actitud del poeta: El tono poético muestra la actitud del poeta hacia lo que está diciendo, hacia el hablante del poema y hacia el lector. Es la manera en que el poeta se presenta emocionalmente en el poema.
Qué es la voz poética: ejemplos - Características de la voz poética

Tipos de voz poética

La voz poética puede tener diferentes estilos, cada uno con su forma particular de transmitir los pensamientos, emociones y mensajes del autor. Estos estilos permiten al poeta hablar desde diversas perspectivas y conectar con el lector de muchas maneras. A continuación, te descubrimos los tipos de voz poética que suelen usarse en literatura.

Voz lírica

La voz lírica es cuando el poeta habla en primera persona y expresa sus sentimientos más personales. Este estilo está lleno de emoción y se centra en lo que el autor siente, para que el lector se conecte con esas experiencias de forma íntima. Aquí te descubrimos las características del género lírico.

Voz narrativa

En la voz narrativa, el poeta cuenta una historia, como un narrador. Dependiendo de cómo lo haga, puede ser más objetiva o también expresar las emociones de los personajes. El poeta, en este caso, se enfoca en contar los hechos, ya sea desde su propia perspectiva o desde la de los personajes. Aquí te contamos qué es un texto narrativo.

Voz dramática

La voz dramática se utiliza cuando el poeta crea diálogos y personajes, casi como si fuera una obra de teatro. Aquí, el autor interpreta diferentes papeles, y el poema se convierte en una representación con tensión y emoción, similar a lo que sucede en el teatro. Te contamos qué es un texto dramático.

Voz irónica

La voz irónica es cuando el poeta usa la ironía, ya sea de forma sutil o más directa, para transmitir un mensaje o hacer una crítica. Este estilo ayuda al lector a reflexionar sobre ciertos aspectos de la vida o de la sociedad, muchas veces de una manera ingeniosa.

Voz reflexiva

La voz reflexiva se da cuando el poeta usa el poema para pensar y meditar sobre temas más profundos, ya sean universales o personales. Este estilo ayuda al lector a hacer lo mismo, invitándolo a cuestionar la vida y a reflexionar sobre algunos temas importantes.

Ejemplo de voz poética

Lee con atención el siguiente poema llamado Encuentro de Enrique González Rojo. En este poema puedes apreciar tanto las ideas y emociones que se transmiten, como las palabras que indican la expresión del sujeto lírico (en negrita):

Yo tuve con la poesía un amor a primera vista,

a primera lectura, a letras enredadas en las pestañas,

a intercambio de dulces bellaquerías

detrás de la puerta. La poesía, ay la poesía

y su humilde perfección sin fe de erratas.

Las palabras me sirvieron de trampolín

para ir al poema, al cuento, a la filosofía

y a la confesión amorosa.

En ellas encontré el rompecabezas del infinito,

los aullidos para pescar estrellas,

las ostias para comerme el mundo

y a veces el pedazo de pan

que desmiente en un punto cualquiera del caos

las pretensiones totalitarias del infierno.

Diferencia entre voz poética y tono poético

Es normal confundir la voz poética y el tono poético, ya que ambos están relacionados con la expresión de pensamientos y emociones en un poema. Sin embargo, tienen algunas diferencias.

La voz poética nos muestra quién está hablando en el poema, es decir, al "hablante" o la "voz" que transmite los pensamientos y sentimientos del autor. En cambio, el tono poético es la actitud del poeta hacia el tema, el lector y el mensaje del poema. El tono puede ser positivo, negativo o neutral, y refleja cómo el poeta se siente o se presenta ante lo que está escribiendo.

En otras palabras, podríamos decir que la voz poética trata sobre el contenido de lo que se dice, mientras que el tono poético está relacionado con la forma en que el poeta lo dice, es decir, con la actitud o el estado emocional que transmite a través de las palabras.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la voz poética: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.

Bibliografía
  • Franco, J. (1981). La desautorización de la voz poética en dos poemas de Vallejo. Actas del Coloquio Internacional. Berlín, Frei Universitat Berlin, 54-66.
  • Lindstrom, N. (1985). Olga Orozco: la voz poética que llama entre mundos. Revista iberoamericana, 51(132-133), 765-775.
Más lecciones de Géneros literarios
Lección 7 de 93
Nuevo
Qué es la voz poética: ejemplos
Qué es la voz poética: ejemplos
Pregunta al profesor sobre Qué es la voz poética: ejemplos
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Qué es la voz poética: ejemplos