Género lírico: características
El género lírico es un género que cuenta con características muy diferencias a otros géneros como sería el caso del narrativo, el periodístico, etcétera. Cada tipología textual cuenta con una serie de elementos que los hace ser únicos y comunicarse de una manera concreta. La poesía es un tipo de texto que aprovecha los recursos literarios que tiene la lengua y que, sobre todo, se basa en una lectura subjetiva de la vida, de la naturaleza, de los sentimientos, etcétera. En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte las características del género lírico que te ayudará a conocer mejor las peculiaridades que conforman este tipo de texto que es tan popular y que consigue conectar con el lado más onírico de la existencia.
- Qué es el género lírico
- Subjetividad, una de las características del género lírico
- Lenguaje figurado, otro de los elementos del género lírico más destacados
- La lírica no es una voz narrativa
- La métrica, otra de las características del género lírico
- Otras destacadas características del género lírico
- Tipos de composición del género lírico
- Género lírico: autores y obras
- Subgéneros del género lírico
Qué es el género lírico
Antes de entrar de lleno en las características del género lírico, es importante que entendamos bien a qué nos referimos cuando hablamos de la lírica. Se trata de un tipo de texto literario que se cultiva para poder expresar las emociones del poeta, así como sus reflexiones más íntimas y su perspectiva de vida. Por tanto, nos encontramos ante un tipo de texto que es subjetivo y que, por tanto, se desvincula de otros géneros como pueden ser el ensayo, el científico, el periodístico, etc.
Además de esta voluntad subjetiva, el género lírico también aprovecha las posibilidades comunicativas y expresivas del lenguaje para darle una significación más estética y una sonoridad y un estilo trabajados. Por eso, los poetas suelen utilizar los recursos literarios que tenemos en nuestra lengua y que permiten comunicarse de una forma muy particular y con una gran personalidad.
Se trata de un género que está vinculado muy estrechamente con otros aspectos del lenguaje que otros géneros no tiene en cuenta: el ritmo, la armonía, la melodía creada con las palabras, etcétera. Por tanto, es un lenguaje cargado de musicalidad y con una estructura muy bien fijada en la que hay rimas, estrofas, versos y una métrica bien trabajada.
Descubre aquí el origen del género lírico.
Subjetividad, una de las características del género lírico
Pero entremos ya de lleno en las características del género lírico y, para ello, hablaremos de uno de los elementos más destacados de este texto literario: la subjetividad. Como ya hemos anticipado en el apartado anterior, la lírica es un género que está inmerso en el interior del poeta, por tanto, es un texto subjetivo donde podemos asistir a la interpretación que el "yo poético" nos quiere dar de la vida. En estos textos nos encontramos con sentimientos, emociones, ideologías, experiencias, ideas, etc., que forman parte de la vida íntima e interior del creador.
El poeta se puede expresar tanto en primera como en tercera persona, dependiendo del estilo del poema que quiera elaborar. Sin embargo, se han detectado tres tipos de actitudes dentro del género lírico. Son las siguientes:
- Actitud enunciativa: es cuando el poema tiene el objetivo de narrar algo o describir un hecho que puede ser tanto externo como interno. Esta descripción siempre será emotiva y utilizará un lenguaje poético para poder comunicarse a través de los sentimientos.
- Apotrófica: es cuando el poeta se comunica con un ente durante el texto poético. Es el tipo de actitud tradicional que adopta el poeta en los cantos (los salmos o los himnos).
- Canción: es el género lírico por definición. Es cuando el poeta aprovecha la métrica, las rimas y los versos para crear una canción que exprese sus sentimientos o sus ideas.
Lenguaje figurado, otro de los elementos del género lírico más destacados
Otra de las características del género lírico más destacadas es que en este tipo de texto el poeta siempre utiliza un lenguaje muy trabajado y cargado de connotaciones. Por tanto, le da un uso retórico al lenguaje para poder expresar sus pensamientos y emociones de una forma mucho más estética y con un mayor efectismo ante el lector. Para conseguir este objetivo, el poeta aprovecha los recursos literarios que le ayudarán a configurar un poema mucho más estético.
Algunos de los recursos literarios más usados por los poetas son los siguientes:
- Aliteración: muy seguido por Rubén Darió, es el recurso que repite el mismo sonido en el mismo verso para dotarlo de mayor musicalidad
- Anáfora: se trata de la repetición de una o más palabras al principio de cada verso
- Comparación: es cuando se comparan diferentes elementos muy dispares entre síes para crear una igualdad poética entre ellos
- Metáfora: es dotarle a un elemento una característica que no contiene mediante la comparación con otro elemento (Las estrellas: los ojos de la noche)
Que el género lírico aproveche estos recursos de la lengua es lo que hace que el significado de estos textos pueda ser interpretado de muchas maneras. Y es que en estos casos el lector se convierte en un "interpretador" del mundo del poeta y el resultado es que una poesía puede terminar siendo muchas poesías al mismo tiempo. Algo mágico.
La lírica no es una voz narrativa
Otro de los elementos del género lírico que merece la pena destacar es que se trata de un tipo de texto que NO es narrativo. ¿Qué queremos decir con esto? Pues que el objetivo de estos textos no es explicarnos una historia, presentarnos a un personaje, contarnos algo... No. No es un texto narrativo, no persigue explicarnos nada que tenga inicio y fin. Lo que pretende este tipo de género es comunicarnos una idea, una emoción, hacernos evocar un bello paisaje, estremecernos con un sentimiento, etc.
Por tanto, el objetivo es que el lector experimente alguna emoción, ya sea positiva como negativa, el objetivo es involucrar al lector en la experiencia y no dejar que sea meramente un lector ajeno a lo que ocurre en el texto. El texto es algo de los dos: del poeta y del lector que también se convierte en una parte imprescindible de la experiencia y que, con su interpretación y sus sentimientos, formará parte de la poesía en primera persona.
Pero aunque no sea algo narrativo, está claro que la poesía suele querer comunicarnos algo: una idea, un mensaje, una imagen... Sin embargo, el objetivo (como ya hemos dicho) no es explicarnos unos hechos o acontecimientos sino que es que nosotros vivamos la poesía directamente en nuestras carnes..
La métrica, otra de las características del género lírico
Un elemento de la poesía muy importante es la métrica, es decir, la estructura rítmica por la cual se configura el texto literario. De hecho, contar con una buena métrica es esencial para poder crear un buen texto lírico que consiga la entonación, el ritmo y la melodía que se busca.
Existen muchas formas de hacer la métrica de un poema, sin embargo, una de las más abundantes en castellano es contando las sílabas que hay en cada verso. De esta forma, nos encontramos con poemas que tienen estas estructuras:
- Octosílabo: cuando los versos son de 8 sílabas. Es la estructura típica de los romances.
- Endecasílabos: se trata de la métrica que cuenta con 11 sílabas en cada verso.
- Alejandrino: son los versos con 14 sílabas y que, a veces, se separan en 2 estrofas de 7 sílabas
Otras destacadas características del género lírico
Y terminamos esta lección sobre las características del género lírico para recopilar otros elementos que hacen que este tipo de texto sea único y se pueda fácilmente diferenciar del resto. Aquí te ofrecemos una lista con los elementos más destacados:
- Tema: el tema de la lírica pueden ser muchos y muy variados pero, sobre todo, se centran en experiencias internas que tienen que ver con la vida íntima del poeta. Se puede hablar de guerra, sí, pero se hablará siempre desde una perspectiva subjetiva y ofreciendo una visión que pasa el filtro de las opiniones y emociones del poeta
- Ritmo definido: el ritmo del poema es esencial para poder crear un buen texto lírico. La armonía del texto es igual de importante que el contenido, el lenguaje y las emociones que transmite. Para poder crear este ritmo, los poetas cuentan con diferentes clases de rima
- Dificultad de comprensión: para muchos estudiantes, entender la lírica es una ardua tarea. Como ya hemos comentado, se trata de un tipo de género que no cuenta con un mensaje claro y conciso sino que se trata en todo momento de una interpretación personal de la realidad y de los emociones. Por tanto, el lector se convierte en un confidente del poeta y, además, puede interpretar el mensaje de muchas manera
Tipos de composición del género lírico
Terminamos hablando de los diferentes tipos de textos líricos que podemos encontrarnos en la historia de la literatura. No solamente debemos tener en mente la poesía romántica o los versos poéticos contemporáneos sino que hay muchos tipos de textos que son líricos y que debes conocer. Aquí te los descubrimos:
- Égloga: se trata de un tipo de texto originario del Renacimiento y nos presenta a pastores y ambientes bucólicos que nos hablan sobre sus amores y sus emociones
- Elegía: es un tipo de texto lírico que habla sobre la muerte de una persona a la que se quiere
- Oda: puede tratar de muchos temas y muy diversos y suele ser un poema muy extenso
- Pastorela: es un tipo de género en el que el poeta se presenta como un caballero y usa un tono bromista y sarcástico para hablar sobre su posición en la sociedad
- Romance: se trata de una composición que cuenta con diferentes versos octosílabos y donde la rima se encuentra en los versos pares
- Soneto: originario de Italia se trata de un tipo de composición que cuenta con versos de 11 sílabas y que es el típico de la poesía clásica
- Villancicos: es un tipo de composición lírica que habla sobre acontecimientos bíblicos propios de la Navidad católica
Género lírico: autores y obras
El género lírico fue creado por algunos autores que tenían muy caro de qué querían hablar y las características en las que querían expresarse. De este modo, dieron lugar a auténticas obras de arte en el género de la poesía, que todavía a día de hoy siguen siendo vigentes.
Pablo Neruda
Pablo Neruda fue un ilustre poeta chileno, honrado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura. Su legado no se limita solo a la poesía; también fue un destacado diplomático y activo miembro del partido comunista.
Este compromiso político se manifiesta en muchas de sus obras. Conocido principalmente por piezas maestras como Veinte Poemas de Amor y Cien Sonetos de Amor, Neruda también nos cautiva con poemas como Ahora es Cuba, Alturas de Machu Picchu, Los Enemigos y Si tú me olvidas, por mencionar solo algunas.
Poema Si tú me olvidas de Pablo Neruda
“QUIERO que sepas
una cosa.
Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto
me olvidas
no me busques,
que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco
el viento de banderas
que pasa por mi vida
y te decides
a dejarme a la orilla
del corazón en que tengo raíces,
piensa
que en ese día,
a esa hora
levantaré los brazos
y saldrán mis raíces
a buscar otra tierra.
Pero
si cada día,
cada hora
sientes que a mí estás destinada
con dulzura implacable.
Si cada día sube
una flor a tus labios a buscarme,
ay amor mío, ay mía,
en mí todo ese fuego se repite,
en mí nada se apaga ni se olvida,
mi amor se nutre de tu amor, amada,
y mientras vivas estará en tus brazos
sin salir de los míos.”
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral fue una destacada poeta chilena inscrita en el modernismo, con una poesía mística y emotiva centrada en lo cotidiano. Su influencia trasciende fronteras, siendo traducida a varios idiomas y dejando huella en escritores notables como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Entre sus obras destacan Sonetos a la muerte, Desolación, Lecturas para mujeres, Ternura, Nubes blancas y Breve descripción de Chile, Tala, Antología, Lagar, Recados contando a Chile y Poema de Chile.
Poema Noche de Metales de Gabriela Mistral:
“Dormiremos esta noche
sueños de celestes dejos
sobre la tierra que fue
mía, del indio y del ciervo,
recordando y olvidando
a turnos de habla y silencio.
Pero todos los metales,
sonámbulos o hechiceros,
van alzándose y viniendo
a raudales de misterio
-hierro;cobre, plata, radium-
dueños de nosotros, dueños.
Son lameduras azules
que da la plata en los pechos,
son llamaradas de cobre
que nos trepan en silencio
y lanzadas con que punza
a las tres, sangres, el hierro.
Por confortarnos los pies
vagabundos, y aprenderse
nuestros flancos y afirmarnos
los corazones sin peso,
los tres del miedo ganados,
los tres de noche indefensos.
Y la noche se va entera
en este combate incruento
de metales que se allegan
buscando, hallando, mordiendo
lo profundo de la esencia
y la nuez dura del sueño.
Al fin escapan huidos
en locos filibusteros
y seguimos la jornada
cargando nuestro secreto,
arcangélicos y rápidos
de haber degollado el miedo.
Liberados caminamos
como los raudales frescos,
sin acidia y sin cansancio,
ricos de origen y término,
por la nocturna merced
de los Andes Arcangélicos
que dentro de su granada
impávidos nos tuvieron.
Vamos cargando su amor
como un amianto en el pecho,
como la casta y el nombre,
como la llama en silencio
que no da chisporroteo
y según nuestros orígenes,
despeñados de lo Eterno.”
Mario Benedetti
Mario Benedetti fue un escritor uruguayo que dejó una huella significativa como poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. Su obra, marcada por un estilo sencillo y sin complicaciones formales, retrata la realidad de la clase media montevideana. Obras notables incluyen Montevideanos, La tregua y Gracias por el fuego.
Poema Por Siempre de Mario Benedetti:
“Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.
Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría...
Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor...
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos...
Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana...
por siempre...
todavía.”
Carlos Pezoa Véliz
Carlos Pezoa Véliz fue un poeta chileno influenciado por el modernismo y el naturalismo, destaca por su poesía que denuncia socialmente la vida dura de la clase obrera santiaguina. Obras como Poesías líricas, Campanas de oro y Poesías y prosas completas reflejan su compromiso con la dignidad de los humildes.
Poema Tarde en El Hospital de Carlos Pezoa Véliz:
“Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve
Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve
Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.”
Subgéneros del género lírico
La lírica abarca un amplio abanico de subgéneros, es decir, categorías de textos líricos con características que los distinguen entre ellos:
- Himnos: Poemas que se presentan como cánticos o relatos de eventos mitológicos, religiosos o nacionales, considerados por el autor como merecedores de ser musicalizados.
- Elegías: Composiciones meditativas y melancólicas que expresan la tristeza o el dolor del poeta frente a una pérdida, ya sea real o imaginaria. Esta pérdida puede referirse a la amada, la patria, la juventud, entre otros temas.
- Odas: Poemas reflexivos y apasionados que elogian un tema de interés tanto para el poeta como para la sociedad, a menudo abordándolo de manera elogiosa.
- Églogas: Composiciones bucólicas, con un formato teatral, que suelen centrarse en temas amorosos y recrearse en escenarios rurales o paradisíacos.
- Sátiras: Poemas críticos, a veces humorísticos, que critican a personas o situaciones, generalmente de manera irónica o burlona.
- Madrigales: Poemas líricos diseñados para acompañamiento musical, característicos del Renacimiento y Barroco en Italia. Compuestos para tres a seis voces, tenían un carácter popular distintivo.
- Romances: Poemas líricos arraigados en la tradición hispana e hispanoamericana, vinculados estrechamente con la tradición oral y con una métrica fija (octosílabos rimados asonantemente en versos pares).
- Sonetos: Poemas líricos muy populares durante el Renacimiento europeo, organizados en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos). A lo largo de estas estrofas, se desarrolla una reflexión, impresión o idea.
Si deseas leer más artículos parecidos a Género lírico: características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.
- de Castilla-La, J. D. C., de Educación, M. C., & del Río Alberche, B. (2011). El género lírico.
- Mallol, A. D. (2014). Enfoques metodológicos para la investigación y el análisis del género lírico.