Fauvismo: características principales


El fauvismo está considerado como el primer movimiento pictórico de arte moderno del siglo XX, aunque sus componentes más que conformar un movimiento de manifiesto, constituyen un grupo de pintores con intereses comunes y que entre 1905 y 1908 coincidieron en el deseo de romper con el Impresionismo y la tradición. Su inspiración inicial fueron los postimpresionistas como Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Georges Seurat y Paul Cézanne, si bien llevaron la liberación el color a máximos. Un uso intenso del color que les valió el sobrenombre de fauves o “bestias salvajes”.
En esta lección de unPROFESOR.com te ofrecemos las características del Fauvismo más destacadas para que puedas comprender un estilo único y rompedor.
Historia del fauvismo y evolución
Antes de empezar a hablar de las características del Fauvismo, queremos hacer un repaso a la cronología de este movimiento. Por eso, aquí tienes un resumen del fauvismo y su evolución como corriente artística.
Primeros pasos del Fauvismo
El fauvismo dio sus primeros pasos en el Salón de Otoño de París en 1905. La sala número 8 fue la dedicada a Henry Matisse, Maurice Vlaminck y André Derain, entre otros. Sus obras escandalizaron al público, especialmente a los críticos más conservadores por sus colores intensos y su uso arbitrario e incoherente.
Una exposición tan impactante que los críticos les calificaron como fieras o fauves, una denominación que los artistas asumieron como propio y denominaron el estilo como fauvismo. Como ya hemos apuntado, los fauvistas no tuvieron un manifiesto programático, diluyéndose el movimiento en el año 1908, siendo su influencia de lo más importante para las siguientes vanguardias artísticas.
Consolidación
A pesar de las críticas iniciales, los fauvistas disfrutaron de un gran éxito comercial tras esa primera exposición. Además, se presentaron en otras exposiciones durante los años siguientes, convirtiéndose en una de las principales atracciones en el Salon des Indépendants en 1907, en una gran sala apodada "La guarida de los fauvistas".
Otros artistas comenzaron a unirse al núcleo central de Matisse, Derain y de Vlaminck, incluyéndose Othon Friesz, Georges Rouault, Kees van Dongen, Georges Braque y Raoul Dufy. El grupo viajó unido, compartieron estudios e intercambiaron ideas tras el inicial apogeo del fauvismo.
Su tendencia a distorsionar el color y la forma para expresar las emociones y sensaciones del pintor influenció en los expresionistas, un movimiento más longevo y con más cohesión entre sus integrantes. Los expresionistas alemanes, con figuras como Ernst Ludwig Kirchner y Karl Schmidt-Rottluff, continuaron con el uso agresivo del color rayando lo grotesco y lo caricaturesco.
Fin del movimiento fauve
La desaparición el fauvismo en 1908 también se relacionó con un nuevo interés por la obra de Cézanne, artista con una paleta de color más restringida y centrándose más en la escala y las gradaciones de color. Para ese año, los fauvistas siguieron caminos diferentes. Así, Braque comenzó a desarrollar el cubismo con Picasso, Derain también se vio tentado por el cubismo y el resto comenzaron a trabajar otros estilos.

Características principales del Fauvismo
Entre las características principales el Fauvismo se destacan:
- Los fauves no tuvieron un manifiesto al uso, constituyéndose en Henri Matisse en líder del grupo, seguido de otros artistas como Albert Marquet y Georges Rouault, alumnos del artista simbolista Gustave Moreau.
- Los pintores fauve compartieron el gusto por el uso de colores intensos como forma de describir la luz y el espacio, redefiniendo el color puro y la forma como forma para comunicar el estado emocional del artista.
- Los pintores fauvistas recibieron la influencia de los postimpresionistas, especialmente de Van Gogh, Gauguin, Seurat y Cézanne, además de la de los simbolistas y de la escultura africana, revisitada más como arte que como curiosidad antropológica.
- El fauvismo fue un movimiento pictórico precursor del expresionismo y el cubismo.

Características estilísticas del fauvismo
Para terminar esta lección sobre las características del Fauvismo es importante que nos centremos en el estilo del movimiento. Los artistas fauve apostaban por una técnica concreta que se caracteriza por lo siguiente:
- Una de sus características más identificables es la separación del color de su objetivo descriptivo y representativo y permitir que exista como un elemento independiente. Según los fauvistas, el color podía mostrar y proyectar un estado de ánimo y pintar un lienzo sin tener que ser fiel al mundo natural tal y como establecían los impresionistas.
- La paleta de color es atrevida, utilizando los colores de manera arbitraria y buscando la sensación de disonancia al objeto de romper la asociación del color con el real del objeto que se representa.
- La línea es también impulsiva, en busca de lo genuino, a lo salvaje, a lo que no ha sido influenciado por lo civilizado.
- Los fauvistas también buscaban un equilibrio general de la composición. Así, los colores saturados y las formas simplificadas toman se distribuyen por el espacio pictórico, generando una impresión visual intensa, fuerte y unificada.
- Este movimiento valora la expresión individual, adquiriendo más relevancia la respuesta emocional del pintor y su intuición por encima de lo académico.
- No hay interés por la perspectiva ni por el modelado. Las figuras son planas y definidas por gruesos contornos.
- Se busca también la espontaneidad de los trazos, sin definición, inacabados.
- Los fauvistas vuelven a trabajar en el estudio, dejando a un lado el trabajo al aire libre preconizado por los impresionistas. Les interesa más el lenguaje plástico que el lenguaje plástico.
- Los temas más tratados por los fauvistas se encuentran los retratos, paisajes, objetos cotidianos, escenas de interior y recreaciones idílicas de la naturaleza.

Si deseas leer más artículos parecidos a Fauvismo: características principales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Denvir, B (1975) El fauvismo y el expresionismo, Labor
- Elderfield, J (1993), El fauvismo, Alianza Editorial
- VVAA (1997), Fauvismo, Polígrafa
·